Crítica de las religiones
- Carl Sagan
- Mensajes: 711
- Registrado: 11 Mar 2024 11:12
- Localización: En un pálido punto azul
Re: Crítica de las religiones
Diez mitos y diez verdades acerca del ateísmo – Sam Harris
Varias encuestas indican que el término “ateo” ha adquirido un extraordinario estigma en los Estados Unidos de tal forma que ser un ateo es ahora un perfecto impedimento para una carrera en la política ( entendida de tal manera en que ser Musulmán u homosexual no lo es). De acuerdo a una reciente encuesta de Newsweek, solo el 37% de los Americanos votarían para presidente a un ateo, que sea calificado en otros aspectos.
A menudo se imagina a los ateos como intolerantes, inmorales, deprimidos, ciegos a la belleza de la naturaleza y dogmáticamente cerrados a la evidencia de lo sobrenatural.
Aún John Locke, uno de los grandes patriarcas de la iluminación, creía que al ateísmo no se debería “tolerar del todo”, porque, decía él, “promesas, acuerdos y juramentos, que mantienen juntas las sociedades, podrían no ser mantenidas por los ateos”.
Eso fue 300 años atrás. Pero en los Estados Unidos hoy, algo parece haber cambiado. Un destacado 87% de la población afirma “nunca haber dudado” de la existencia de Dios; unos pocos 10% se identifican a sí mismos como “ateos”- y su reputación parece ir en deterioro.
Como es sabido que los ateos suelen estar entre la gente más inteligente y científicamente formada en cualquier sociedad, parece ser importante desinflar los mitos que les impiden jugar un papel mayor en el discurso nacional.
1. Los ateos creen que la vida no tiene sentido.
Por el contrario, la gente religiosa suele quejarse de que la vida no tiene sentido e imaginan que solo pueden ser redimidos por la promesa de felicidad eterna más allá de la tumba. Los ateos tienden a ser bastante seguros de que la vida es preciosa. A la vida se imbuye de significado viviéndola plenamente. Las relaciones con aquellos que amamos son significativas ahora, no necesitan ser eternas para eso. Los ateos tienden a encontrar este miedo como una insignificancia… bueno… sin significado.
2. El ateísmo es responsable por los más grandes crímenes de la historia.
La gente de fe suele afirmar que los crímenes de Hitler, Stalin, Mao y Pol Pot fueron el producto inevitable de la no creencia. El problema con el fascismo y el comunismo, sin embargo, no es que sean muy críticos de la religión; el problema es que son demasiado parecidos a la religión. Tales regímenes son intrínsecamente dogmáticos y generalmente hacen surgir cultos a la personalidad indistinguibles de los cultos a los héroes religiosos.
Auschwitz, el GULAG y los campos de la muerte no son ejemplos de lo que pasa cuando los humanos rechazan el dogma religioso; son ejemplos de los estragos que causan los dogmas políticos, raciales y nacionalistas.
No hay sociedades en la historia humana que han sufrido porque su pueblo se haya vuelto demasiado razonable.
3. El ateísmo es dogmático.
Judíos, Cristianos y Musulmanes afirman que sus escrituras son tan proféticas de las necesidades humanas que solo pudieron haber sido escritas bajo la dirección de una deidad omnisciente.
Un ateo es simplemente una persona que ha considerado esta afirmación, leído las escrituras y encontrado las afirmaciones ridículas. No es necesario tener fe en algo, o ser de alguna manera dogmático para rechazar creencias religiosas injustificadas. Como el historiador Stephen Henry Roberts (1901- 1971) dijo en una ocasión: “ Te reto a que ambos somos ateos. Solamente que yo creo en un dios menos que tú. Cuando entiendas porque desestimaste los otros posibles dioses, entenderás porque desestimo al tuyo”.
4. Los ateos creen que todo en el universo surgió por azar.
Nadie sabe porqué el universo existió. En efecto, no está enteramente claro que podamos hablar coherentemente acerca del “comienzo” o de la “creación” del universo, estas ideas invocan el concepto de tiempo y aquí hablamos del origen del espacio-tiempo en sí mismo.
La idea que los ateos creen que todo fue creado al azar es también utilizada regularmente como crítica a la evolución darwinista. Como explica Richard Dawkins en su maravilloso libro “El espejismo de Dios”, “esto representa una absoluta mala interpretación de la teoría evolucionista.” Aunque no sabemos precisamente como la química temprana de la tierra engendró la biología, sabemos que la diversidad y la complejidad que vemos en el mundo viviente no es un producto del mero azar. La evolución es una combinación de mutación aleatoria y selección natural. Darwin utilizó la frase “selección natural” por analogía con “selección artificial”, utilizada por los criadores de animales. En ambos casos, la selección ejerce un efecto altamente no aleatorio en el desarrollo de cualquier especie.
5. El ateísmo no tiene conexión con la ciencia.
Aunque es posible ser un científico y creer en Dios- como algunos científicos parecen decir- no hay dudas de que un involucramiento con el pensamiento científico tiende a erosionar antes que a apuntalar la fe religiosa. Si tomamos a USA como ejemplo: la mayoría de las encuestas hechas al público en general muestra un 90% de creencia en algún Dios personal; sin embargo el 93% de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias no es creyente. Esto sugiere hay pocos modos de pensar menos adecuados a la fe religiosa que el pensamiento científico.
6. Los ateos son arrogantes.
Cuando los científicos no saben algo- como porqué el universo empezó o como se formó la primera molécula auto-replicante – lo admiten. Pretender que se sabe cosas que en realidad no se saben implica una enorme negativa para la ciencia. Y sin embargo es la sangre que da vida de las religiones basadas en la fe. Una de las monumentales ironías del discurso religioso se ve en la frecuencia con que la gente de fe se auto alaban por su humildad, mientras afirman conocer hechos acerca de la cosmología, la química y la biología que ningún científico conoce. Cuando consideran cuestiones acerca de la naturaleza del cosmos y nuestro lugar en él, los ateos tienden a basar sus opiniones en la ciencia. Esto no es arrogancia; es honestidad intelectual.
7. Los ateos son cerrados a la experiencia espiritual.
No hay nada que impida a un ateo experimentar el amor, el éxtasis, arrobamiento y sobrecogimiento; los ateos pueden dar valor a estas experiencias y buscarlas regularmente. Lo que los ateos no suelen hacer es hacer injustificadas (e injustificables) afirmaciones acerca de la realidad basados en esas experiencias. No hay dudas de que algunos Cristianos han transformado para mejor su vida leyendo la Biblia y rezando a Jesús.
¿Qué prueba esto?
Prueba que ciertas disciplinas de atención y códigos de conducta pueden tener un profundo efecto en la mente humana. ¿Sugieren estas experiencias que Jesús es el único salvador de la humanidad? Ni remotamente- porque Hindúes, Budistas, Musulmanes e incluso ateos tienen experiencias similares-.
No hay en efecto ningún Cristiano en la tierra que sepa si Jesús usaba barba más que si nació de una virgen o que si se levantó de entre los muertos. Estas simplemente no son la clase de cosas que una experiencia espiritual pueda autenticar.
8. Los ateos creen que no hay nada más allá de la vida y el entendimiento humanos.
Los ateos son libres de admitir los límites del entendimiento humano de una manera en que los religiosos no pueden. Es obvio que no entendemos del todo el universo; pero es aún más obvio que ni la Biblia, ni el Corán reflejan un mejor entendimiento de él.
No sabemos si habrá vida compleja en algún otro lugar del cosmos, pero podría. Si la hubiera, tales seres podrían haber desarrollado un entendimiento de las leyes naturales que excedan vastamente a las nuestras. Los ateos pueden hacer esas suposiciones, incluso pueden admitir que si existieran brillantes extraterrestres, los contenidos de la Biblia y el Corán serían aun menos impresionantes que lo que son para los humanos ateos.
Desde el punto de vista ateo, las religiones del mundo trivializan completamente la belleza real de la inmensidad del universo. Nadie debe aceptar algo que no tenga suficiente evidencia para aceptar tal observación.
9. Los ateos ignoran el hecho de que la religión es extremadamente beneficiosa para la sociedad.
Aquellos que enfatizan los buenos efectos de la religión parecen nunca percibir que tales efectos fallan en demostrar la verdad de cualquier doctrina religiosa. Es por eso que tenemos términos como “pensamiento deseoso” y “auto-decepción”. Hay una profunda diferencia entre un espejismo consolador y la verdad.
En cualquier caso, los buenos efectos de la religión pueden ser discutidos. En la mayoría de los casos, parece que la religión da a la gente malas razones para comportarse bien, cuando hay buenas razones disponibles. Pregúntese a sí mismo, si qué cosa es más moral, ayudar a los pobres preocupados por su sufrimiento, o hacerlo así porque el creador del universo desea que lo haga, que lo recompensará por hacerlo o lo castigará si así no lo hiciere.
10. El ateísmo no provee bases para la moralidad.
Si una persona aún no comprendió que la crueldad está mal, ciertamente no descubrirá eso leyendo la Biblia o el Corán—esos libros desbordan de crueldad humana y divina.
No obtenemos moralidad de la religión. Nosotros decidimos que es bueno en nuestros buenos libros recurriendo a las intuiciones morales que (en cierto nivel) están impresos en nosotros y que han sido refinados por miles de años de pensar acerca de las causas y posibilidades de la felicidad humana.
Hemos hecho un considerable progreso moral a través de los años y no lo hicimos leyendo la Biblia o el Corán más atentamente. Ambos libros condonan la práctica de la esclavitud— mientras todo humano civilizado reconoce que la esclavitud es una abominación. Cualquier cosa que sea buena en un escrito —como la regla dorada— puede ser valorada por su sabiduría ética sin que debamos creer que nos fue traída por el creador del universo.
Diez mitos y diez verdades acerca del ateísmo – Sam Harris
Varias encuestas indican que el término “ateo” ha adquirido un extraordinario estigma en los Estados Unidos de tal forma que ser un ateo es ahora un perfecto impedimento para una carrera en la política ( entendida de tal manera en que ser Musulmán u homosexual no lo es). De acuerdo a una reciente encuesta de Newsweek, solo el 37% de los Americanos votarían para presidente a un ateo, que sea calificado en otros aspectos.
A menudo se imagina a los ateos como intolerantes, inmorales, deprimidos, ciegos a la belleza de la naturaleza y dogmáticamente cerrados a la evidencia de lo sobrenatural.
Aún John Locke, uno de los grandes patriarcas de la iluminación, creía que al ateísmo no se debería “tolerar del todo”, porque, decía él, “promesas, acuerdos y juramentos, que mantienen juntas las sociedades, podrían no ser mantenidas por los ateos”.
Eso fue 300 años atrás. Pero en los Estados Unidos hoy, algo parece haber cambiado. Un destacado 87% de la población afirma “nunca haber dudado” de la existencia de Dios; unos pocos 10% se identifican a sí mismos como “ateos”- y su reputación parece ir en deterioro.
Como es sabido que los ateos suelen estar entre la gente más inteligente y científicamente formada en cualquier sociedad, parece ser importante desinflar los mitos que les impiden jugar un papel mayor en el discurso nacional.
1. Los ateos creen que la vida no tiene sentido.
Por el contrario, la gente religiosa suele quejarse de que la vida no tiene sentido e imaginan que solo pueden ser redimidos por la promesa de felicidad eterna más allá de la tumba. Los ateos tienden a ser bastante seguros de que la vida es preciosa. A la vida se imbuye de significado viviéndola plenamente. Las relaciones con aquellos que amamos son significativas ahora, no necesitan ser eternas para eso. Los ateos tienden a encontrar este miedo como una insignificancia… bueno… sin significado.
2. El ateísmo es responsable por los más grandes crímenes de la historia.
La gente de fe suele afirmar que los crímenes de Hitler, Stalin, Mao y Pol Pot fueron el producto inevitable de la no creencia. El problema con el fascismo y el comunismo, sin embargo, no es que sean muy críticos de la religión; el problema es que son demasiado parecidos a la religión. Tales regímenes son intrínsecamente dogmáticos y generalmente hacen surgir cultos a la personalidad indistinguibles de los cultos a los héroes religiosos.
Auschwitz, el GULAG y los campos de la muerte no son ejemplos de lo que pasa cuando los humanos rechazan el dogma religioso; son ejemplos de los estragos que causan los dogmas políticos, raciales y nacionalistas.
No hay sociedades en la historia humana que han sufrido porque su pueblo se haya vuelto demasiado razonable.
3. El ateísmo es dogmático.
Judíos, Cristianos y Musulmanes afirman que sus escrituras son tan proféticas de las necesidades humanas que solo pudieron haber sido escritas bajo la dirección de una deidad omnisciente.
Un ateo es simplemente una persona que ha considerado esta afirmación, leído las escrituras y encontrado las afirmaciones ridículas. No es necesario tener fe en algo, o ser de alguna manera dogmático para rechazar creencias religiosas injustificadas. Como el historiador Stephen Henry Roberts (1901- 1971) dijo en una ocasión: “ Te reto a que ambos somos ateos. Solamente que yo creo en un dios menos que tú. Cuando entiendas porque desestimaste los otros posibles dioses, entenderás porque desestimo al tuyo”.
4. Los ateos creen que todo en el universo surgió por azar.
Nadie sabe porqué el universo existió. En efecto, no está enteramente claro que podamos hablar coherentemente acerca del “comienzo” o de la “creación” del universo, estas ideas invocan el concepto de tiempo y aquí hablamos del origen del espacio-tiempo en sí mismo.
La idea que los ateos creen que todo fue creado al azar es también utilizada regularmente como crítica a la evolución darwinista. Como explica Richard Dawkins en su maravilloso libro “El espejismo de Dios”, “esto representa una absoluta mala interpretación de la teoría evolucionista.” Aunque no sabemos precisamente como la química temprana de la tierra engendró la biología, sabemos que la diversidad y la complejidad que vemos en el mundo viviente no es un producto del mero azar. La evolución es una combinación de mutación aleatoria y selección natural. Darwin utilizó la frase “selección natural” por analogía con “selección artificial”, utilizada por los criadores de animales. En ambos casos, la selección ejerce un efecto altamente no aleatorio en el desarrollo de cualquier especie.
5. El ateísmo no tiene conexión con la ciencia.
Aunque es posible ser un científico y creer en Dios- como algunos científicos parecen decir- no hay dudas de que un involucramiento con el pensamiento científico tiende a erosionar antes que a apuntalar la fe religiosa. Si tomamos a USA como ejemplo: la mayoría de las encuestas hechas al público en general muestra un 90% de creencia en algún Dios personal; sin embargo el 93% de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias no es creyente. Esto sugiere hay pocos modos de pensar menos adecuados a la fe religiosa que el pensamiento científico.
6. Los ateos son arrogantes.
Cuando los científicos no saben algo- como porqué el universo empezó o como se formó la primera molécula auto-replicante – lo admiten. Pretender que se sabe cosas que en realidad no se saben implica una enorme negativa para la ciencia. Y sin embargo es la sangre que da vida de las religiones basadas en la fe. Una de las monumentales ironías del discurso religioso se ve en la frecuencia con que la gente de fe se auto alaban por su humildad, mientras afirman conocer hechos acerca de la cosmología, la química y la biología que ningún científico conoce. Cuando consideran cuestiones acerca de la naturaleza del cosmos y nuestro lugar en él, los ateos tienden a basar sus opiniones en la ciencia. Esto no es arrogancia; es honestidad intelectual.
7. Los ateos son cerrados a la experiencia espiritual.
No hay nada que impida a un ateo experimentar el amor, el éxtasis, arrobamiento y sobrecogimiento; los ateos pueden dar valor a estas experiencias y buscarlas regularmente. Lo que los ateos no suelen hacer es hacer injustificadas (e injustificables) afirmaciones acerca de la realidad basados en esas experiencias. No hay dudas de que algunos Cristianos han transformado para mejor su vida leyendo la Biblia y rezando a Jesús.
¿Qué prueba esto?
Prueba que ciertas disciplinas de atención y códigos de conducta pueden tener un profundo efecto en la mente humana. ¿Sugieren estas experiencias que Jesús es el único salvador de la humanidad? Ni remotamente- porque Hindúes, Budistas, Musulmanes e incluso ateos tienen experiencias similares-.
No hay en efecto ningún Cristiano en la tierra que sepa si Jesús usaba barba más que si nació de una virgen o que si se levantó de entre los muertos. Estas simplemente no son la clase de cosas que una experiencia espiritual pueda autenticar.
8. Los ateos creen que no hay nada más allá de la vida y el entendimiento humanos.
Los ateos son libres de admitir los límites del entendimiento humano de una manera en que los religiosos no pueden. Es obvio que no entendemos del todo el universo; pero es aún más obvio que ni la Biblia, ni el Corán reflejan un mejor entendimiento de él.
No sabemos si habrá vida compleja en algún otro lugar del cosmos, pero podría. Si la hubiera, tales seres podrían haber desarrollado un entendimiento de las leyes naturales que excedan vastamente a las nuestras. Los ateos pueden hacer esas suposiciones, incluso pueden admitir que si existieran brillantes extraterrestres, los contenidos de la Biblia y el Corán serían aun menos impresionantes que lo que son para los humanos ateos.
Desde el punto de vista ateo, las religiones del mundo trivializan completamente la belleza real de la inmensidad del universo. Nadie debe aceptar algo que no tenga suficiente evidencia para aceptar tal observación.
9. Los ateos ignoran el hecho de que la religión es extremadamente beneficiosa para la sociedad.
Aquellos que enfatizan los buenos efectos de la religión parecen nunca percibir que tales efectos fallan en demostrar la verdad de cualquier doctrina religiosa. Es por eso que tenemos términos como “pensamiento deseoso” y “auto-decepción”. Hay una profunda diferencia entre un espejismo consolador y la verdad.
En cualquier caso, los buenos efectos de la religión pueden ser discutidos. En la mayoría de los casos, parece que la religión da a la gente malas razones para comportarse bien, cuando hay buenas razones disponibles. Pregúntese a sí mismo, si qué cosa es más moral, ayudar a los pobres preocupados por su sufrimiento, o hacerlo así porque el creador del universo desea que lo haga, que lo recompensará por hacerlo o lo castigará si así no lo hiciere.
10. El ateísmo no provee bases para la moralidad.
Si una persona aún no comprendió que la crueldad está mal, ciertamente no descubrirá eso leyendo la Biblia o el Corán—esos libros desbordan de crueldad humana y divina.
No obtenemos moralidad de la religión. Nosotros decidimos que es bueno en nuestros buenos libros recurriendo a las intuiciones morales que (en cierto nivel) están impresos en nosotros y que han sido refinados por miles de años de pensar acerca de las causas y posibilidades de la felicidad humana.
Hemos hecho un considerable progreso moral a través de los años y no lo hicimos leyendo la Biblia o el Corán más atentamente. Ambos libros condonan la práctica de la esclavitud— mientras todo humano civilizado reconoce que la esclavitud es una abominación. Cualquier cosa que sea buena en un escrito —como la regla dorada— puede ser valorada por su sabiduría ética sin que debamos creer que nos fue traída por el creador del universo.
Diez mitos y diez verdades acerca del ateísmo – Sam Harris
- tao.te.kat
- Mensajes: 2246
- Registrado: 10 Dic 2020 13:16
- Tradición: 猫猫
- Localización: 彩虹
Re: Crítica de las religiones
El ateismo va ganando a las religiones muy deprisa. Algunos datos:
https://www.infolibre.es/politica/joven ... 79762.html
Los católicos practicantes representan un 19% de la población (española).
Que otra reflexión para otro momento es qué significa católico no practicante normalmente, que normalmente es no-católico que no piensa para nada en la religión pero queda ahi un poso mental que dice que dios seguramente existe y le gusta el folclore católico español.
Si sumamos el conjunto de católicos (practicantes y no practicantes), son un 55%, una proporción aún mayoritaria pero muy por debajo de los de otros países católicos europeos como Italia (75% - 79% en base a estudios recientes) o Irlanda (69%, según datos del censo).
Un 40% de la población se identifica como atea, agnóstica o no creyente, mientras un 4% se declara creyente de otras religiones distintas al catolicismo.
Entre los 18 y los 24 años apenas un 15% se consideran católicos practicantes. Y en conjunto son solo un 35% los que se consideran católicos (practicantes o no).
Hoy en día la religión ocupa un lugar muy secundario como factor identificativo entre los jóvenes, por debajo del equipo de fútbol, el lugar o el país donde viven, el origen cultural o la orientación sexual.
https://www.infolibre.es/politica/joven ... 79762.html
Los católicos practicantes representan un 19% de la población (española).
Que otra reflexión para otro momento es qué significa católico no practicante normalmente, que normalmente es no-católico que no piensa para nada en la religión pero queda ahi un poso mental que dice que dios seguramente existe y le gusta el folclore católico español.
Si sumamos el conjunto de católicos (practicantes y no practicantes), son un 55%, una proporción aún mayoritaria pero muy por debajo de los de otros países católicos europeos como Italia (75% - 79% en base a estudios recientes) o Irlanda (69%, según datos del censo).
Un 40% de la población se identifica como atea, agnóstica o no creyente, mientras un 4% se declara creyente de otras religiones distintas al catolicismo.
Entre los 18 y los 24 años apenas un 15% se consideran católicos practicantes. Y en conjunto son solo un 35% los que se consideran católicos (practicantes o no).
Hoy en día la religión ocupa un lugar muy secundario como factor identificativo entre los jóvenes, por debajo del equipo de fútbol, el lugar o el país donde viven, el origen cultural o la orientación sexual.
- Carl Sagan
- Mensajes: 711
- Registrado: 11 Mar 2024 11:12
- Localización: En un pálido punto azul
Re: Crítica de las religiones
Gracias @tao.te.kat. Ciertamente el proceso está sucediendo muy deprisa, al menos en Europa.
Aunque como sugiere Dawkins, esperemos que el cristianismo no sea sea sustituido por algo peor
► Mostrar Spoiler
- tao.te.kat
- Mensajes: 2246
- Registrado: 10 Dic 2020 13:16
- Tradición: 猫猫
- Localización: 彩虹
Re: Crítica de las religiones
Según esas estadísticas parece que en España somos los campeones del "creo en ello pero no soy practicante".

Que es como decir que uno es deportista no practicante, una majadería... si no practicas una religión simplemente es que no perteneces a ella.
No me extraña, en España para la mayoría, auto-denominarse católicos es una cuestión de folclore.
Que es como decir que uno es deportista no practicante, una majadería... si no practicas una religión simplemente es que no perteneces a ella.
No me extraña, en España para la mayoría, auto-denominarse católicos es una cuestión de folclore.
Re: Crítica de las religiones
Muchos de estas "almas descarriadas" sin religión encuentran su paraiso en mundos imaginarios de marcas comerciales, tambien llamadas sagas.Carl Sagan escribió: ↑20 Abr 2025 08:31
Aunque como sugiere Dawkins, esperemos que el cristianismo no sea sea sustituido por algo peor![]()
https://elpais.com/cultura/2025-04-20/l ... ueldo.html
Hay que reconocer que estas sagas se adaptan mucho mejor que las religiones tradicionales al ethos del capitalismo tardio occidental.
- Carl Sagan
- Mensajes: 711
- Registrado: 11 Mar 2024 11:12
- Localización: En un pálido punto azul
Re: Crítica de las religiones
En mi entorno tengo varios casos así.tao.te.kat escribió: ↑20 Abr 2025 08:56No me extraña, en España para la mayoría, auto-denominarse católicos es una cuestión de folclore.
Un ejemplo bien traído. Dawkins por lo que sé ha mostrado perplejidad porque en apenas una generación sin un cristianismo dominante ya nos estemos cuestionando cosas como 'qué es una mujer' o por la expansión del islam en suelo europeo. Tal es así que ha sorprendido a muchos declarándose 'cristiano cultural'.
- Carl Sagan
- Mensajes: 711
- Registrado: 11 Mar 2024 11:12
- Localización: En un pálido punto azul
Re: Crítica de las religiones
La religión ocupando ya el mismo espacio que el tarot o la astrología...
Los jóvenes españoles pierden la fe: sólo el 32% se confiesan católicos

El número de españoles mayores de edad que se identifica como católico ha bajado en las últimas cinco décadas. Así, si a mediados de los años setenta el 90% de los españoles decía serlo, esta cifra ha bajado en la actualidad al 55%
Aunque la disminución en la proporción de católicos es sustantiva en todos los grupos de edad, es especialmente profunda entre los más jóvenes: en 2002, el 60% de la población de 18 a 29 años se identificaba como católica, mientras que en 2024 solo lo hacía el 32%
03.06.2025 | RD/EP
El número de españoles mayores de edad que se identifica como católico ha bajado en las últimas cinco décadas. Así, si a mediados de los años setenta el 90% de los españoles decía serlo, esta cifra ha bajado en la actualidad al 55%, según se desprende de la última edición de las Notas de Coyuntura Social, de Funcas, que pone en evidencia la secularización de la sociedad española.
Aunque la disminución en la proporción de católicos es sustantiva en todos los grupos de edad, es especialmente profunda entre los más jóvenes, según los datos de la Encuesta Social Europea analizados por Funcas. En 2002, el 60% de la población de 18 a 29 años se identificaba como católica, mientras que en 2024 solo lo hacía el 32%. En cambio, entre quienes tienen 70 años o más, la identificación como católicos pasó del 89% al 77% en el mismo periodo.
El avance de la secularización puede atribuirse en gran medida, según Funcas, al reemplazo generacional, sin embargo, no es el único factor que explica la caída de la identificación católica de la población. Junto con la incorporación de generaciones menos religiosas, también se da una pérdida de religiosidad a lo largo de la vida.
Por ejemplo, el 83% de los nacidos entre 1943 y 1952 se identificaban como católicos en 2002, cuando tenían entre 50 y 59 años, pero en 2024, ya con edades entre los 70 y 79 años, esa cifra había caído al 73%. Esta evolución es aún más marcada en las generaciones más jóvenes: entre 2002 y 2024, la proporción de católicos entre quienes nacieron entre 1973 y 1984 pasó del 60% al 42%.
El espacio del catolicismo apenas ha sido ocupado por otras religiones, como podría esperarse, en parte, por la incorporación de población de origen extranjero a la sociedad española, sino que en su mayoría se corresponde con quienes "se declaran indiferentes, agnósticos o ateos", es decir, con quienes no tienen una adscripción religiosa. Así, el porcentaje de quienes no se identifican con ninguna religión ha pasado del 22% en 2002 al 42% en 2024, lo que representa un cambio sustancial en el panorama religioso del país.
Según los datos de la Encuesta Social Europea, la práctica religiosa en España también se sitúa en niveles históricamente bajos. En 2024 solo un 17% de los residentes adultos se identificaba como católico y asistía a oficios religiosos con una frecuencia al menos mensual, cifra que, sin embargo, en 2002 todavía alcanzaba al 28%.
Por edades

La pérdida de influencia de la religión en la vida cotidiana se comprueba en dos indicadores que reflejan el menguante papel de la socialización de las generaciones venideras en el catolicismo y sugieren que el proceso de secularización todavía tiene recorrido: el desplome de los matrimonios católicos y la caída paulatina de la matrícula en la asignatura de religión católica.
En cuanto al primero, en 2023, solo el 18% de los matrimonios entre personas de distinto sexo se celebró por el rito católico; en 1976 prácticamente todos los matrimonios eran religiosos e, incluso en el año 2000, aún representaban el 76% del total.
Menos niños matriculados en Religión
Respecto a la proporción de niños matriculados en la asignatura de religión católica en la escuela, en el último curso con datos disponibles, 2022-2023, el 56% del alumnado de Primaria lo estaba, frente al 85% del primer curso con datos, 1998-1999.
En los centros públicos, la matrícula en esa asignatura bajó del 81% al 44% y en los privados, aunque también desciende, la enseñanza de la religión católica sigue siendo mayoritaria: pasó del 91% al 82%.
Estas diferencias no necesariamente reflejan un mayor nivel de religiosidad de las familias de la escuela privada, sino que pueden estar relacionadas con la orientación confesional de la mayoría de estos centros en España y con que algunas familias prioricen aspectos como el proyecto educativo o el entorno social sobre la correspondencia de la enseñanza religiosa con la identificación y la práctica cotidiana de la familia.
Artículo-->> Los jóvenes españoles pierden la fe: sólo el 32% se confiesan católicos
Los jóvenes españoles pierden la fe: sólo el 32% se confiesan católicos

El número de españoles mayores de edad que se identifica como católico ha bajado en las últimas cinco décadas. Así, si a mediados de los años setenta el 90% de los españoles decía serlo, esta cifra ha bajado en la actualidad al 55%
Aunque la disminución en la proporción de católicos es sustantiva en todos los grupos de edad, es especialmente profunda entre los más jóvenes: en 2002, el 60% de la población de 18 a 29 años se identificaba como católica, mientras que en 2024 solo lo hacía el 32%
03.06.2025 | RD/EP
El número de españoles mayores de edad que se identifica como católico ha bajado en las últimas cinco décadas. Así, si a mediados de los años setenta el 90% de los españoles decía serlo, esta cifra ha bajado en la actualidad al 55%, según se desprende de la última edición de las Notas de Coyuntura Social, de Funcas, que pone en evidencia la secularización de la sociedad española.
Aunque la disminución en la proporción de católicos es sustantiva en todos los grupos de edad, es especialmente profunda entre los más jóvenes, según los datos de la Encuesta Social Europea analizados por Funcas. En 2002, el 60% de la población de 18 a 29 años se identificaba como católica, mientras que en 2024 solo lo hacía el 32%. En cambio, entre quienes tienen 70 años o más, la identificación como católicos pasó del 89% al 77% en el mismo periodo.
El avance de la secularización puede atribuirse en gran medida, según Funcas, al reemplazo generacional, sin embargo, no es el único factor que explica la caída de la identificación católica de la población. Junto con la incorporación de generaciones menos religiosas, también se da una pérdida de religiosidad a lo largo de la vida.
Por ejemplo, el 83% de los nacidos entre 1943 y 1952 se identificaban como católicos en 2002, cuando tenían entre 50 y 59 años, pero en 2024, ya con edades entre los 70 y 79 años, esa cifra había caído al 73%. Esta evolución es aún más marcada en las generaciones más jóvenes: entre 2002 y 2024, la proporción de católicos entre quienes nacieron entre 1973 y 1984 pasó del 60% al 42%.
El espacio del catolicismo apenas ha sido ocupado por otras religiones, como podría esperarse, en parte, por la incorporación de población de origen extranjero a la sociedad española, sino que en su mayoría se corresponde con quienes "se declaran indiferentes, agnósticos o ateos", es decir, con quienes no tienen una adscripción religiosa. Así, el porcentaje de quienes no se identifican con ninguna religión ha pasado del 22% en 2002 al 42% en 2024, lo que representa un cambio sustancial en el panorama religioso del país.
Según los datos de la Encuesta Social Europea, la práctica religiosa en España también se sitúa en niveles históricamente bajos. En 2024 solo un 17% de los residentes adultos se identificaba como católico y asistía a oficios religiosos con una frecuencia al menos mensual, cifra que, sin embargo, en 2002 todavía alcanzaba al 28%.
Por edades

La pérdida de influencia de la religión en la vida cotidiana se comprueba en dos indicadores que reflejan el menguante papel de la socialización de las generaciones venideras en el catolicismo y sugieren que el proceso de secularización todavía tiene recorrido: el desplome de los matrimonios católicos y la caída paulatina de la matrícula en la asignatura de religión católica.
En cuanto al primero, en 2023, solo el 18% de los matrimonios entre personas de distinto sexo se celebró por el rito católico; en 1976 prácticamente todos los matrimonios eran religiosos e, incluso en el año 2000, aún representaban el 76% del total.
Menos niños matriculados en Religión
Respecto a la proporción de niños matriculados en la asignatura de religión católica en la escuela, en el último curso con datos disponibles, 2022-2023, el 56% del alumnado de Primaria lo estaba, frente al 85% del primer curso con datos, 1998-1999.
En los centros públicos, la matrícula en esa asignatura bajó del 81% al 44% y en los privados, aunque también desciende, la enseñanza de la religión católica sigue siendo mayoritaria: pasó del 91% al 82%.
Estas diferencias no necesariamente reflejan un mayor nivel de religiosidad de las familias de la escuela privada, sino que pueden estar relacionadas con la orientación confesional de la mayoría de estos centros en España y con que algunas familias prioricen aspectos como el proyecto educativo o el entorno social sobre la correspondencia de la enseñanza religiosa con la identificación y la práctica cotidiana de la familia.
Artículo-->> Los jóvenes españoles pierden la fe: sólo el 32% se confiesan católicos
- Carl Sagan
- Mensajes: 711
- Registrado: 11 Mar 2024 11:12
- Localización: En un pálido punto azul
Re: Crítica de las religiones
¡Feliz 30 de septiembre!
Día Internacional del Derecho a la Blasfemia
El Día Internacional del Derecho a la Blasfemia o Día de la Blasfemia alienta a individuos y grupos a expresar abiertamente sus críticas, o incluso su desprecio por la religión. Fue fundado en el año 2009 por el Center for Inquiry, una organización «dedicada a promover la ciencia, la razón, la libertad de investigación y los valores humanistas», con sede en Estados Unidos. En una entrevista su presidente y director ejecutivo, Ronald Lindsay, planteó acerca del Día de la blasfemia en una entrevista para CNN: «Creemos que las creencias religiosas deben ser objeto de examen y la crítica al igual que lo son las creencias políticas, pero tenemos un tabú en la religión».
El día fue establecido el 30 de septiembre, aniversario de la publicación de los conocidos dibujos satíricos de Mahoma en el diario Jyllands Posten de Dinamarca. Aunque los dibujos inicialmente causaron cierta controversia dentro de Dinamarca, en especial dentro de la comunidad islámica, luego se convirtió en un asunto de impacto internacional, después de que varios imanes de diversos países convocaran a violentas protestas en las que, incluso, se quemaron embajadas danesas y cerca de un centenar de personas perdieron la vida.
En una entrevista de USA Today a Justin Trottier, en coordinador del Día de la blasfemia en Toronto: «No estamos tratando de ofender, pero si en el curso del diálogo y el debate, la gente se ofende, eso no es nuestro problema. No existe un derecho humano a no ser ofendido».
Fuente -->> Día Internacional del Derecho a la Blasfemia
Día Internacional del Derecho a la Blasfemia
El Día Internacional del Derecho a la Blasfemia o Día de la Blasfemia alienta a individuos y grupos a expresar abiertamente sus críticas, o incluso su desprecio por la religión. Fue fundado en el año 2009 por el Center for Inquiry, una organización «dedicada a promover la ciencia, la razón, la libertad de investigación y los valores humanistas», con sede en Estados Unidos. En una entrevista su presidente y director ejecutivo, Ronald Lindsay, planteó acerca del Día de la blasfemia en una entrevista para CNN: «Creemos que las creencias religiosas deben ser objeto de examen y la crítica al igual que lo son las creencias políticas, pero tenemos un tabú en la religión».
El día fue establecido el 30 de septiembre, aniversario de la publicación de los conocidos dibujos satíricos de Mahoma en el diario Jyllands Posten de Dinamarca. Aunque los dibujos inicialmente causaron cierta controversia dentro de Dinamarca, en especial dentro de la comunidad islámica, luego se convirtió en un asunto de impacto internacional, después de que varios imanes de diversos países convocaran a violentas protestas en las que, incluso, se quemaron embajadas danesas y cerca de un centenar de personas perdieron la vida.
En una entrevista de USA Today a Justin Trottier, en coordinador del Día de la blasfemia en Toronto: «No estamos tratando de ofender, pero si en el curso del diálogo y el debate, la gente se ofende, eso no es nuestro problema. No existe un derecho humano a no ser ofendido».
Fuente -->> Día Internacional del Derecho a la Blasfemia
- ShakuMonshin
- Mensajes: 276
- Registrado: 14 Mar 2025 19:33
- Tradición: No lo tengo muy claro
- Localización: Mediterráneo
Re: Crítica de las religiones
“Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que sueña tu filosofía” - Hamlet
-
Roberto
- Mensajes: 958
- Registrado: 15 Jun 2019 12:52
- Tradición: Budismo Zen, Dōgen
- Localización: Valencia (España)
Re: Crítica de las religiones
Esta muy bien que uno sea ateo (yo lo soy) e igualmente está bien que uno no lo sea. Después, persona a persona, en un lado o en el otro, se pueden encontrar personas de gran valía y sabiduría o personas horribles.
La cuestión aquí, que se supone (sólo se supone) que estamos en un foro budista, es que el Budismo no se ocupa en absoluto de ese tipo de cuestiones, ni del teismo ni del ateísmo. Si alguien desea hacer especulaciones metafísicas a favor o en contra, puede hacerlo, pero lo que el Buddha declara explícitamente es que, respecto a la liberación que él propone, dichas especulaciones son una pérdida de tiempo, nos atrasan en el camino e, incluso, cuando el espíritu con el que las abordamos es el de la confrontación (mi especulación metafísica es verdad, es sabia; mientras que la tuya no, es estupida) nos alejan del camino.

La cuestión aquí, que se supone (sólo se supone) que estamos en un foro budista, es que el Budismo no se ocupa en absoluto de ese tipo de cuestiones, ni del teismo ni del ateísmo. Si alguien desea hacer especulaciones metafísicas a favor o en contra, puede hacerlo, pero lo que el Buddha declara explícitamente es que, respecto a la liberación que él propone, dichas especulaciones son una pérdida de tiempo, nos atrasan en el camino e, incluso, cuando el espíritu con el que las abordamos es el de la confrontación (mi especulación metafísica es verdad, es sabia; mientras que la tuya no, es estupida) nos alejan del camino.