Gracias como siempre de antemano.
¿Meditan los Taoístas?
¿Meditan los Taoístas?
Seguro que encuentro por aquí a alguien versado en el tema. Me interesó y me gustó siempre el Taoismo, (filosófico, no religioso.). ¿Practicaban la meditación? Si es así, ¿qué tipo de meditación y qué registros hay de ello?
Gracias como siempre de antemano.
 
  
			
			
									
									Gracias como siempre de antemano.
“Somos lo que pensamos.
Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos”.
						Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos”.
Re: ¿Meditan los Taoístas?
Hola, un saludo amigo.
"Seguro que encuentro por aquí a alguien versado en el tema."
— Seguro.
Mientras a la espera que así lo encuentres, pues éste de este tema muchos años atrás ya apenas se acuerda.
.. "¿Practicaban la meditación? Si es así, ¿qué tipo de meditación y qué registros hay de ello?..."
— Sí. Aquí en el enlace a una obra de un contemporaneo conocido " maestro "...:
https://www.letraskairos.com/sabiduria/ ... 20%251%24s
— Esto – que en algo recuerda lo "feo" del finado theravada esotérico
https://es.wikihow.com/practicar-la-med ... 20%251%24s
— Sin querer en absoluto levantar ampollas, ni exposición de opiniones personales, ni el " porqué " es incompatible para éste precisa seguir el camino que hoy sigue.
Ve por ti mismo...y suerte en tu elección del camino.
Saludos.
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
						Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
- BudistaSecular
 - Mensajes: 172
 - Registrado: 01 Oct 2021 12:18
 
Re: ¿Meditan los Taoístas?
Como todo el mundo he leído el Tao Te King, pero no sé en qué creen ni cómo practican los taoístas. Quizá @tao.te.kat pueda aportar algunas ideas clave.
En cualquier caso como dijera en una ocasion Bhante Vimalaramsi creo de veras que el Buda fue el mejor meditador de la historia. Entonces, no encuentro necesario ni conveniente buscar fuera del Dhamma.
Saludos y metta
			
			
									
									En cualquier caso como dijera en una ocasion Bhante Vimalaramsi creo de veras que el Buda fue el mejor meditador de la historia. Entonces, no encuentro necesario ni conveniente buscar fuera del Dhamma.
Saludos y metta
...pero si no existe otro mundo ni el fruto - el resultado de las buenas y malas acciones - entonces vivo feliz en esta misma vida, sin enemistad, sin mala voluntad, sin odio. (Kalama Sutta).
						- Daru el tuerto
 - Mensajes: 2282
 - Registrado: 10 Dic 2020 13:16
 - Tradición: 猫猫
 - Localización: 彩虹
 
Re: ¿Meditan los Taoístas?
Los taoistas hacen prácticas meditativas, incluso el Taichi o el Chi kung lo son, aunque sean en movimiento (igual que el yoga en India), pero no conozco mucho detalle, al final sabed que Tao es el nombre de mi gato 
 y poco más, aunque he leído algo de Taoismo (e Hinduismo) o bastante, sobretodo he estudiado budismo. Porque todo estudio es inútil si no incluye la práctica, y lo máximo que he hecho en taoismo es practicar Taichi unos meses.
Aquí hay más información de meditaciones taoistas:
https://en.wikipedia.org/wiki/Taoist_meditation
En general en el taoismo y sus meditaciones, se hace foco en las energías corporales, en ese sentido son bastante cercanos a algunas prácticas tántricas, pero con grandes diferencias, claro.
			
			
									
									
						Aquí hay más información de meditaciones taoistas:
https://en.wikipedia.org/wiki/Taoist_meditation
En general en el taoismo y sus meditaciones, se hace foco en las energías corporales, en ese sentido son bastante cercanos a algunas prácticas tántricas, pero con grandes diferencias, claro.
Re: ¿Meditan los Taoístas?
Gracias a todos por esclarecer el tema, sois geniales. El caso es que cuando uno lee el TTK u otro de los clásicos del Taoismo, nunca se menciona la meditación, (que yo recuerde). Así que pienso que es posterior a los clásicos, quizá es cosa del Taoismo religioso y no filosófico.
			
			
									
									“Somos lo que pensamos.
Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos”.
						Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos”.
- Daru el tuerto
 - Mensajes: 2282
 - Registrado: 10 Dic 2020 13:16
 - Tradición: 猫猫
 - Localización: 彩虹
 
Re: ¿Meditan los Taoístas?
Lao Zi no habla demasiado de meditación, pero debería revisar a ver si no la cita nunca. pero desde luego Lie Zi, por ejemplo, sí lo hace. Aunque más indirectamente que quizá, los sutras iniciales budistas.LoboGris escribió: ↑03 Ene 2022 11:33 Gracias a todos por esclarecer el tema, sois geniales. El caso es que cuando uno lee el TTK u otro de los clásicos del Taoismo, nunca se menciona la meditación, (que yo recuerde). Así que pienso que es posterior a los clásicos, quizá es cosa del Taoismo religioso y no filosófico.
Es posible que fuera una incorporación no inicial, pero ya está en el taoismo filosófico.
Te pongo un fragmento de Lie Zi que es uno de mis favoritos:
Pasaron tres años y mi mente ya no se atrevía a distinguir el ser del no ser, ni mi boca a juzgar el bien y el mal. Solo entonces mi maestro se dignó a dirigirme la mirada.
Al cabo de cinco años , mi mente distinguía el ser del no ser y mi boca juzgaba el bien y el mal. Fue entonces cuando mi maestro me sonrió por vez primera.
Al cabo de siete años, en los pensamientos de mi mente había desaparecido la diferencia entre ser y el no ser, y en las palabras de mi boca no aparecía lo bueno ni lo malo. Entonces fue cuando mi maestro me hizo sentar junto a él en la esterilla.
Al término de nueve años, en mis pensamientos y palabras había quedado anulada toda diferencia entre el ser y el no ser, el bien y el mal, con respecto a mi mismo y también con respecto a lo demas. Ya no distinguía si el maestro era mi maestro y el otro mi amigo. La distinción entre mi interior y lo exterior a mi había desaparecido, mis sentidos se habían fundido en uno, identicos unos a otros. La mente concentrada, el cuerpo disuelto, huesos y carne derretidos, no sentía donde se apoyaba mi cuerpo ni donde pisaban mis pies. Me dejaba llevar por el viento al este y al oeste, como una paja o una hoja seca, hasta que al final no sabia si era el viento el que me llevaba a mi o yo el que llevaba el viento.
– 列子, El libro de la perfecta vacuidad (aprox. siglo V a.C)
y también por ejemplo:
Sueño es lo que encuentra nuestro espíritu; realidad lo que afecta a nuestro cuerpo. Por eso, los pensamientos durante el día y los sueños durante la noche proceden del cuerpo o del espíritu. Y por eso, también, quien concentra su espíritu ve cómo se extinguen sus sueños y pensamientos. Creer en nuestras experiencias de la vigilia como creer en nuestros sueños supone no entender el constante ir y venir de la cambiante realidad. Los zhen ren (hombres auténticos) de la remota antigüedad se olvidaban de todo en su vigilia y no tenían sueños cuando dormían. ¿Acaso todo ello no es puro vacío?
Re: ¿Meditan los Taoístas?
Sí que parece que habla de algún tipo de meditación, atención plena. Quizá. Abriendo un poco más el tema, me llama mucho la atención el texto que has compartido. Parece que la mente de el que escribe sufre una transformación paulatina en esos 9 años, y parece que la perfecta vacuidad llega cuando hay una especie de fusión con absolutamente todo. (Ni bien ni mal, ni ser ni no ser), podrías esclarecer un poco esto de la perfecta vacuidad, amigo @tao.te.kat ??tao.te.kat escribió: ↑03 Ene 2022 12:11Lao Zi no habla demasiado de meditación, pero debería revisar a ver si no la cita nunca. pero desde luego Lie Zi, por ejemplo, sí lo hace. Aunque más indirectamente que quizá, los sutras iniciales budistas.LoboGris escribió: ↑03 Ene 2022 11:33 Gracias a todos por esclarecer el tema, sois geniales. El caso es que cuando uno lee el TTK u otro de los clásicos del Taoismo, nunca se menciona la meditación, (que yo recuerde). Así que pienso que es posterior a los clásicos, quizá es cosa del Taoismo religioso y no filosófico.
Es posible que fuera una incorporación no inicial, pero ya está en el taoismo filosófico.
Te pongo un fragmento de Lie Zi que es uno de mis favoritos:
Pasaron tres años y mi mente ya no se atrevía a distinguir el ser del no ser, ni mi boca a juzgar el bien y el mal. Solo entonces mi maestro se dignó a dirigirme la mirada.
Al cabo de cinco años , mi mente distinguía el ser del no ser y mi boca juzgaba el bien y el mal. Fue entonces cuando mi maestro me sonrió por vez primera.
Al cabo de siete años, en los pensamientos de mi mente había desaparecido la diferencia entre ser y el no ser, y en las palabras de mi boca no aparecía lo bueno ni lo malo. Entonces fue cuando mi maestro me hizo sentar junto a él en la esterilla.
Al término de nueve años, en mis pensamientos y palabras había quedado anulada toda diferencia entre el ser y el no ser, el bien y el mal, con respecto a mi mismo y también con respecto a lo demas. Ya no distinguía si el maestro era mi maestro y el otro mi amigo. La distinción entre mi interior y lo exterior a mi había desaparecido, mis sentidos se habían fundido en uno, identicos unos a otros. La mente concentrada, el cuerpo disuelto, huesos y carne derretidos, no sentía donde se apoyaba mi cuerpo ni donde pisaban mis pies. Me dejaba llevar por el viento al este y al oeste, como una paja o una hoja seca, hasta que al final no sabia si era el viento el que me llevaba a mi o yo el que llevaba el viento.
– 列子, El libro de la perfecta vacuidad (aprox. siglo V a.C)
y también por ejemplo:
Sueño es lo que encuentra nuestro espíritu; realidad lo que afecta a nuestro cuerpo. Por eso, los pensamientos durante el día y los sueños durante la noche proceden del cuerpo o del espíritu. Y por eso, también, quien concentra su espíritu ve cómo se extinguen sus sueños y pensamientos. Creer en nuestras experiencias de la vigilia como creer en nuestros sueños supone no entender el constante ir y venir de la cambiante realidad. Los zhen ren (hombres auténticos) de la remota antigüedad se olvidaban de todo en su vigilia y no tenían sueños cuando dormían. ¿Acaso todo ello no es puro vacío?
Decir que me recuerda mucho a la enseñanza de Jiddu Krishnamurti, quien , (y eso es opinión personal), tenía mucho de taoísta aunque él dijera lo contrario. De hecho, era íntimo amigo de Alan Watts, un “predicador”, por llamarle de alguna manera, del Taoismo en europa.
“Somos lo que pensamos.
Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos”.
						Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos”.
- Daru el tuerto
 - Mensajes: 2282
 - Registrado: 10 Dic 2020 13:16
 - Tradición: 猫猫
 - Localización: 彩虹
 
Re: ¿Meditan los Taoístas?
>podrías esclarecer un poco esto de la perfecta vacuidad, amigo @tao.te.kat ??
Poco puedo añadir, Lie Zi lo escribe muy bien y su descripción encaja muy bien con la visión Mahayana de no-dualidad y vacuidad intrínseca.
El texto de Lie Zi, un taoista del V a.C. podría pasar perfectamente por un texto Zen del X d.C...
Sin problemas. ¿No es apasionante?
			
			
									
									
						Poco puedo añadir, Lie Zi lo escribe muy bien y su descripción encaja muy bien con la visión Mahayana de no-dualidad y vacuidad intrínseca.
El texto de Lie Zi, un taoista del V a.C. podría pasar perfectamente por un texto Zen del X d.C...
Sin problemas. ¿No es apasionante?
Re: ¿Meditan los Taoístas?
LoboGris escribió: ↑03 Ene 2022 11:33 Gracias a todos por esclarecer el tema, sois geniales. El caso es que cuando uno lee el TTK u otro de los clásicos del Taoismo, nunca se menciona la meditación, (que yo recuerde). Así que pienso que es posterior a los clásicos, quizá es cosa del Taoismo religioso y no filosófico.
Saludos amigo.
Para entender mejor el desarrollo, fusión y señas de identidad del taoísmo en contexto a lo aportado aquí por los compañeros a través de sus fuentes de información.
A través del arte antiguo así como de elementos recogidos en leyendas de la China, se puede observar la influencia del chamanismo, éste sostendría la existencia de corrientes o dos mundos paralelos:
• el material en el cual se vive.
• el más relevante por su importancia, el mundo espiritual.
El chamán es considerado como "sacerdote" y en sus "trances" vislumbrar la unión, comunicación entre esos dos mundos, para cual el propósito ser invocado, buscar causas sobre dificultades en los fenómenos "materiales" como plagas, sequías, enfermedades, etc, y por lo tanto ayudar en el problema aconsejando al dirigentes, gobernantes y dirigirse hacia las masas en pos de una resolución "favorable".
Pudo haber existido antes del confucionismo y taoísmo, como parece hay evidencias en los primeros textos del I Ching 1200 a.C.
En la dinastía Han el chamanismo es considerado como una carga por su práctica primitiva
Kong Fuzi, alrededor del VI a.C. proveniente de una gran tradición familiar ( aspecto importante por aquellos ya entonces ) ya creia y daba por hecho que tal país estaba en declive, de haber disminución en apartarse del " verdadero camino "...
El Tao.
No como una religión, sino como filosofía.
Éste es común en independencia a su asociación " religiosa ".
Kong ( Confuncio ) establece la teoria de jerarquía que constituye el orden natural de cosas y aplica a toda existencia subordinada en niveles
Desde el culí, obrero, joven, más bajo hasta el emperador, el mismo " cielo" y universo.
Siendo esenciales la práctica de ritos y rituales
Kong:
" Cuando el Tao prevalece en el mundo, los rituales, la música, y las expediciones de castigo militar son llevadas a cabo por el Emperador (Hijo del Cielo). Cuando el Tao no prevalece en el mundo, son llevadas a cabo por los señores de menor categoría... Cuando prevalece el Tao en el mundo, la política no se encuentra en manos de los consejeros. Cuando el Tao prevalece en el mundo, el pueblo no tiene motivo para quejarse ". 16, 2 Analectas
Ahora, el taoísmo bajo la visión de Lao Tse que vivió en los tiempos de Confucio ( Kong Fuzi ). Dicen que no fue él quien lo fundara, sino el filósofo Chuang Tse ( VI a.C.)
Ya en si, el taoísmo se busca la unión mística con el Tao a través igual de rituales, técnicas y principalmente fuerzas para llegar a ser a través del cuerpo hacer su alma " inmortal " a través de la práctica de la meditación y cierta alquimia mostrada en su cosmología de deidades y energías.
El jeroglífico chino, o grafismo que muestra esa "inmortalidad" es el resultado de sumar "hombre" + "montaña" = ...
...bueno. Pudiera seguir, pero no hay intención de escribir un libro
Anda, busca información y ahórramelo
Saludos
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
						Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
- BudistaSecular
 - Mensajes: 172
 - Registrado: 01 Oct 2021 12:18
 
Re: ¿Meditan los Taoístas?
Gracias @Upasaka por el aporte  
 
A través del arte antiguo así como de elementos recogidos en leyendas de la China, se puede observar la influencia del chamanismo, éste sostendría la existencia de corrientes o dos mundos paralelos:
• el material en el cual se vive.
• el más relevante por su importancia, el mundo espiritual.
El chamán es considerado como "sacerdote" y en sus "trances" vislumbrar la unión, comunicación entre esos dos mundos, para cual el propósito ser invocado, buscar causas sobre dificultades en los fenómenos "materiales" como plagas, sequías, enfermedades, etc, y por lo tanto ayudar en el problema aconsejando al dirigentes, gobernantes y dirigirse hacia las masas en pos de una resolución "favorable". [...]
Kong ( Confuncio ) establece la teoria de jerarquía que constituye el orden natural de cosas y aplica a toda existencia subordinada en niveles
Desde el culí, obrero, joven, más bajo hasta el emperador, el mismo " cielo" y universo.
Siendo esenciales la práctica de ritos y rituales.
Kong: "Cuando el Tao prevalece en el mundo, los rituales, la música, y las expediciones de castigo militar son llevadas a cabo por el Emperador (Hijo del Cielo). Cuando el Tao no prevalece en el mundo, son llevadas a cabo por los señores de menor categoría... Cuando prevalece el Tao en el mundo, la política no se encuentra en manos de los consejeros. Cuando el Tao prevalece en el mundo, el pueblo no tiene motivo para quejarse ". 16, 2 Analectas. [...]
Ya en si, el taoísmo se busca la unión mística con el Tao a través igual de rituales, técnicas y principalmente fuerzas para llegar a ser a través del cuerpo hacer su alma " inmortal " a través de la práctica de la meditación y cierta alquimia mostrada en su cosmología de deidades y energías.
No compro nada de eso. Y aquí lo dejo
 
 
			
			
									
									A través del arte antiguo así como de elementos recogidos en leyendas de la China, se puede observar la influencia del chamanismo, éste sostendría la existencia de corrientes o dos mundos paralelos:
• el material en el cual se vive.
• el más relevante por su importancia, el mundo espiritual.
El chamán es considerado como "sacerdote" y en sus "trances" vislumbrar la unión, comunicación entre esos dos mundos, para cual el propósito ser invocado, buscar causas sobre dificultades en los fenómenos "materiales" como plagas, sequías, enfermedades, etc, y por lo tanto ayudar en el problema aconsejando al dirigentes, gobernantes y dirigirse hacia las masas en pos de una resolución "favorable". [...]
Kong ( Confuncio ) establece la teoria de jerarquía que constituye el orden natural de cosas y aplica a toda existencia subordinada en niveles
Desde el culí, obrero, joven, más bajo hasta el emperador, el mismo " cielo" y universo.
Siendo esenciales la práctica de ritos y rituales.
Kong: "Cuando el Tao prevalece en el mundo, los rituales, la música, y las expediciones de castigo militar son llevadas a cabo por el Emperador (Hijo del Cielo). Cuando el Tao no prevalece en el mundo, son llevadas a cabo por los señores de menor categoría... Cuando prevalece el Tao en el mundo, la política no se encuentra en manos de los consejeros. Cuando el Tao prevalece en el mundo, el pueblo no tiene motivo para quejarse ". 16, 2 Analectas. [...]
Ya en si, el taoísmo se busca la unión mística con el Tao a través igual de rituales, técnicas y principalmente fuerzas para llegar a ser a través del cuerpo hacer su alma " inmortal " a través de la práctica de la meditación y cierta alquimia mostrada en su cosmología de deidades y energías.
No compro nada de eso. Y aquí lo dejo
...pero si no existe otro mundo ni el fruto - el resultado de las buenas y malas acciones - entonces vivo feliz en esta misma vida, sin enemistad, sin mala voluntad, sin odio. (Kalama Sutta).