Budismo y cine

Temas no budistas o lejanamente relacionados.
JLZaragoza
Mensajes: 236
Registrado: 25 Ene 2024 10:59
Tradición: Budismo zen
Localización: Zaragoza. España.

Re: Budismo y cine

Mensaje por JLZaragoza »

ZEN NOIR
Película del año 2004, dirigida por Marc Rosenbush.
Un detective, todavía de luto por la pérdida de su esposa, investiga una misteriosa muerte en un templo budista, pero sus habilidades de resolución de crímenes lógicas, son inútiles en el mundo intuitivo, no lineal del Zen.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daru el tuerto »

Llevo 10 minutos y aún no sé si es comedia o qué, pero está bien, creo ésta que la veré entera. :)

Gracias JLZ.
JLZaragoza
Mensajes: 236
Registrado: 25 Ene 2024 10:59
Tradición: Budismo zen
Localización: Zaragoza. España.

Re: Budismo y cine

Mensaje por JLZaragoza »

SABIDURÍA GARANTIZADA, de Doris Dörrie.
Dos hermanos están atravesando una crisis vital: Gustav, un experto en feng shui, intenta buscar la paz interior; Uwe, por su parte, no le encuentra sentido alguno a la vida desde que su mujer lo abandonó. Juntos emprenden viaje a Japón para alejarse de su entorno cotidiano y encontrar la tranquilidad en un monasterio zen, pero las cosas no van a ser tan sencillas como imaginaban.
De las mejores películas que he visto sobre budismo zen. Es una original mezcla de documental y película con actores. El monasterio zen que aparece es real, así como los monjes y el maestro. Una joya de película.
Avatar de Usuario
Carl Sagan
Mensajes: 726
Registrado: 11 Mar 2024 11:12
Localización: En un pálido punto azul

Re: Budismo y cine

Mensaje por Carl Sagan »

Contenido Oculto
Este foro requiere que este registrado e identificado para ver el contenido oculto.
JLZaragoza
Mensajes: 236
Registrado: 25 Ene 2024 10:59
Tradición: Budismo zen
Localización: Zaragoza. España.

Re: Budismo y cine

Mensaje por JLZaragoza »

clap
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daido »

La he visto muchas veces. Es muy buena.
JLZaragoza
Mensajes: 236
Registrado: 25 Ene 2024 10:59
Tradición: Budismo zen
Localización: Zaragoza. España.

Re: Budismo y cine

Mensaje por JLZaragoza »

JEONG KWAN. MONJA BUDISTA ZEN COREANA. COCINERA.
En Corea, en un bosque cercano al Parque Nacional de Naejangsan, rodeado de árboles, soledad y silencio, se encuentra el templo budista zen de Baegyangsa, en el que vive la monja Jeong Kwan. A este remoto lugar peregrinan chefs de renombre de todo el mundo para saborear y conocer los secretos de la denominada “cocina del templo” que elabora Jeong Kwan..
“La comida es una herramienta para cambiar el corazón de alguien. Es decir, cuando una persona hace la comida con un corazón luminoso y saludable, un corazón libre de rabia, la comida remueve el interior de la persona que la toma,” dice ella.
Jeong Kwan no ha estudiado en ninguna escuela de cocina. Su madre le transmitió el amor por la cocina, pero fue en el monasterio donde aprendió todo lo que sabe. Cultiva ella misma las verduras con las que elabora sus platos y también elabora la soja que utiliza. Solo las dos monjas que viven con ella y los visitantes ocasionales del monasterio disfrutan de sus deliciosos platos veganos, elaborados en silencio, soledad, en contacto con la naturaleza y con atención plena. Es su forma de practicar la meditación del budismo zen. Porque, como ella afirma, “no hay ninguna diferencia entre cocinar y practicar el budismo”.
Jeong Kwan transmite sencillez, serenidad, humildad, calidez. En el documental relata con naturalidad lo que le llevó a ingresar en el monasterio con 17 años, así como sus dificultades en los primeros años de estancia.
El documental que trata de ella se puede ver en NETFLIX, en la serie titulada CHEF’S TABLE, concretamente en la Temporada 3.
Chef Jeong Kwan. Trailer:
JLZaragoza
Mensajes: 236
Registrado: 25 Ene 2024 10:59
Tradición: Budismo zen
Localización: Zaragoza. España.

Re: Budismo y cine

Mensaje por JLZaragoza »

THE DHAMMA BROTHERS
Tras los altos muros de la prisión de máxima seguridad de Donaldson, en Alabama, viven más de un millar de hombres, todos ellos peligrosos criminales que cumplen cadena perpetua en una cárcel de la que nunca podrán salir. Pero para algunos de estos presos esta situación se ha hecho más soportable gracias a la puesta en marcha en el correccional de un programa basado en técnicas de meditación budista o Vipassana. El documental nos aproxima a las historias de 36 reclusos que deciden someterse a este proyecto sin precedentes, entregándose a él emocional y mentalmente. Sobrepasamos los muros de esta prisión de máxima seguridad para acompañarles durante los diez dí­as que dura el programa de meditación silenciosa.

Enlace para ver eldocumental:
https://zenyadvaita.blogspot.com/2018/0 ... arshi.html
Imagen
JLZaragoza
Mensajes: 236
Registrado: 25 Ene 2024 10:59
Tradición: Budismo zen
Localización: Zaragoza. España.

Re: Budismo y cine

Mensaje por JLZaragoza »

FESTIVAL DE CINEMA BUDISTA DE CATALUÑA
La cuenta atrás para la segunda edición del Festival de Cinema Budista de Catalunya (FCBC) ha comenzado oficialmente. Del 23 al 27 de octubre de 2024, Barcelona se convertirá en la capital del cine budista, presentando una selecta muestra no competitiva de películas y documentales que transmiten el Budadharma desde una variedad de enfoques diferentes. Este evento promete ser no solo un festín visual, sino también una experiencia enriquecedora que invita a la reflexión y al diálogo intercultural.
El Festival de Cinema Budista de Catalunya es una iniciativa conjunta de la Coordinadora Catalana d’Entitats Budistas (CCEB) y la Fundación Dharma-Gaia (FDG). La organización del evento está a cargo de la CCEB, con la Fundación Dharma-Gaia como copromotora y patrocinadora oficial. Además, el Festival colabora con la Buddhist Film Foundation (BFF), que es responsable del Festival Internacional de Cine Budista que se celebra en las principales ciudades del mundo.
El Festival de Cinema Budista de Catalunya (FCBC) ofrece una selección de ocho películas meticulosamente escogidas, cada una de las cuales aborda temas actuales desde una variedad de perspectivas. A través de esta muestra, el Festival también se propone divulgar el budismo y sus principios y valores fundamentales, presentándolos de una manera atractiva y significativa. El objetivo es no solo entretener, sino también educar e inspirar al público, fomentando una mayor comprensión y apreciación de las enseñanzas budistas y su relevancia en el mundo actual.

Cada película invita a un viaje cultural y espiritual único, ofreciendo una perspectiva contemporánea y, a veces, disruptiva sobre el budismo y sus valores. Un ejemplo destacado es El Gran XIV: Tenzin Gyatso, el XIV Dalai Lama en sus propias palabras, un documental sobre la vida del Dalái Lama. Narrado por él mismo desde su exilio en Dharamsala, India, este largometraje es una autobiografía que incorpora conversaciones íntimas de primera mano, así como imágenes y filmaciones inéditas de la colección privada del líder espiritual tibetano más conocido internacionalmente.

Una propuesta interesante es la del director finlandés-irlandés-estadounidense Donagh Coleman en Tukdam: entre mundos (‘Tukdam: between worlds’). Tukdam es el término que el budismo tibetano utiliza para describir el estado en el que meditadores avanzados mueren de forma consciente y controlada mientras meditan. La película muestra la primera investigación científica sobre este fenómeno, liderada por el equipo del neurocientífico Richard Davidson, conocido por su innovador trabajo en el estudio de las emociones y el cerebro.

La plena dedicación de un expunk convertido en monje zen para ayudar a prevenir el suicidio es el tema que Lana Wilson ha explorado de forma muy realista y poco usual en La Partida (‘The Departure’). La pregunta «¿Por qué merece la pena vivir?» recorre toda la película, explorando las contradicciones del monje que se dedica de cuerpo y alma a esa misión.

En el camino (‘On the Road’), del director surcoreano Lee Chang-jae, muestra con frescura y sensibilidad la sororidad que surge tras la rígida disciplina de la vida aislada de las monjas del monasterio rural de Backheung-am, en Corea del Sur. La película fue rodada diligentemente durante un año, siguiendo la experiencia de cuatro mujeres, cada una con su propia historia, que decidieron convertirse en monjas budistas.

Zen para nada (‘Zen for Nothing’), del cineasta, músico y documentalista alemán Werner Penzel, ofrece una inmersión en la vida de un monasterio zen japonés a lo largo de tres estaciones del año. La protagonista es Sabine Timoteo, una novicia suiza que, fuera del monasterio, es bailarina y actriz.

Entre las películas de ficción a destacar se encuentra, sin duda, Un cerdo en el cruce (‘Pig at the Crossing’), la última creación del lama y cineasta butanés Khyentse Norbu. En esta historia, rodada íntegramente en Bután con un elenco y equipo de jóvenes butaneses, Khyentse Norbu reflexiona sobre el bardo (término que en el budismo tibetano significa «estado intermedio entre la muerte y la reencarnación») desde la perspectiva de un joven que tarda en admitir su propia muerte, descubriendo que las cosas en su mundo no son lo que parecen y debe encontrar una salida.

BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL (resumen).

Junonagar
Mensajes: 745
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: बुद्धधर्म

Re: Budismo y cine

Mensaje por Junonagar »

Este video de crítica cinematográfica sobre sobre la pelicula coreana "Primavera, Verano, Otoño, Invierno… y otra vez Primavera" es muy recomendable para los que han visto la pelicula (tiene spoilers). Es un análisis del simbolismo que Kim Ki-duk despliegue en esta obra maestra del cine.



ada123123
Responder