Budismo y cine

Temas no budistas o lejanamente relacionados.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daru el tuerto »

Casi seguro que me pasaré por el FCBC, por si alguien quiere coincidir, gracias por el anuncio JLZ.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daru el tuerto »

Ahora iré a ver esta:

Zen para nada (‘Zen for Nothing’), del cineasta, músico y documentalista alemán Werner Penzel, ofrece una inmersión en la vida de un monasterio zen japonés a lo largo de tres estaciones del año. La protagonista es Sabine Timoteo, una novicia suiza que, fuera del monasterio, es bailarina y actriz.

A ver qué tal, ya os contaré.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daru el tuerto »

Lo primero decir que el festival de cine budista está siendo un gran éxito con casi todas las sesiones agotadas (que yo sepa mañana ya solo quedan entradas para una película). De hecho quería ver alguna película más y al despistarme, una semana antes ya no tenía entradas. Así que solo ví esta. Que también agotó entradas finalmente.

"Zen for nothing" presentada por Lluís Nansen, básicamente es una película-documental sobre Antaiji. Muy interesante para conocer el lugar, su vida diaria y a su abad (alemán) a través de la llegada de una visitante temporal.

No está nada mal, me gustó. No se trata demasiada doctrina Zen o budista aparte de algunas frases aquí y allá de Kodo Sawaki y algún otro comentario. Se ve la rutina diaria del templo y es bastante entretenida. helloo
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Budismo y cine

Mensaje por Carlos »

Hola @tao.te.kat,



Solamente puntualizar que, actualmente - creo que la cinta tiene unos ocho años, aproximadamente -, Muho Nölke es ex-abad de Antaiji, después de haber estado al frente del monasterio más de una década y media. En la actualidad, la abadesa del monasterio es Eko Nakamura, primera mujer en ocupar el puesto de mayor responsabilidad del monasterio.



eq341
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daido »

Lo que ha escrito Carlos, es verdad. Ese alemán ya no es el Abad de Antaiji. Vi en un vídeo, no hace mucho, sobre Antaiji, y salió la Abadesa, que es japonesa, ahora. No sé esa película, pero el vídeo que vi me dejó un poco extrañado, por lo que se veía. No eran muchos, apenas seis personas. Y el modo de vida era peculiar. Al parecer se sientan a hacer zazen muchísimas horas, sin recitación de sutras ni ceremonia alguna. Tampoco hay teishos, al parecer. En el video salían personas que se iban de allí decepcionadas. Es un vídeo, por supuesto, y no se puede juzgar a partir de un vídeo. Pero no me quedaron muchas ganas de ir a ese sitio, después de verlo. Por supuesto no estoy buscando ir de nuevo a Japón, eso se ha acabado para mí. Pero vamos, lo que el video transmitía era mucha aridez en las formas (no en el paisaje, por supuesto, que es precioso)
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daru el tuerto »

Gracias por la aclaración, la verdad es que el momento que más me gustó de la película fueron unos segundos del ex-abad. Un par de frases suyas de gran modestia.

Respecto a lo que dice Daido, no he querido decir nada inicialmente, porque es bien sabido que a mi el Soto actual que conozco no me convence, y lo que diga se va a leer en esa línea, pero bueno, comento.

En la peli no se ven más de diez personas meditando, ese es más o menos el número de personas, y también me sorprendió por los pocos que eran, ahora decís que son menos... bufff. A veces voy a un dojo local cercano (no de Barcelona, de una ciudad cercana mucho más pequeña), dado que tengo amistad con quién lo lleva y por lo que veo son seis u ocho y parece que es algo triste ser tan pocos pero ¡¡si en Antaiji son los mismos!!! :D

Dado que conozco poco Japón y más la zona del Himalaya, me sorprendió, allí hay muchos más monjes en cualquier monasterio secundario...

Luego, de los diez, más de la mitad eran occidentales jóvenes (aspecto de mochileros), es decir que el templo parece que se mantiene por la fama, que ha tenido en occidente. También parecía que de esos diez pocos eran residentes, que son más bien visitas de pocas semanas, como jóvenes que quieren probar cosas y ponen eso en la lista. Como curiosidad uno de los residentes era catalán según Lluís Nansen (quién presentó la película).

Tampoco aparecía en el documental nada concreto sobre Zen, aparte que la gente salía haciendo Zazen, pero no puedo afirmar que no se hiciera nada más. El foco del documental era sobre la vida modesta que allí se sigue, pero realmente no se puede decir que hubiera mucha referencia budista en todo el documental (ni Zen). Estoy hablando de doctrina, no de folclore, de ese sí hay algo aunque tampoco mucho. Como por ejemplo, casi al final, que se ponen el "uniforme" de ir a mendigar y es muy una vestimenta muy Zen, ciertamente.

De forma global el documental como película me gustó y la recomiendo, pero la visión que me deja de Antaiji es bastante parecida a la que comenta Daido.

Me llamó la atención que varios residentes salen fumando, pero vaya, eso es la anécdota.

A mi el ambiente del dojo me gustó, igual que me gusta el del que conozco y por eso voy, pero desde luego, no parece que sean lugares en los que se aprenda budismo o Zen, y si no es allí ¿dónde??!??!
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daido »

Sí, en el reportaje que vi eran muy pocos. El sitio está en un lugar muy montañoso y nieva muchisimo en invierno, pero ese no creo que sea el problema. En Japón nieva mucho en todos lados y eso no es motivo para que la gente se vaya de un monasterio. La vida en los monasterios zen es muy dura, todo el mundo lo sabe, y el que va, va preparado para ello.

Como digo, uno no puede tomar un reportaje como base para juzgar. Pero que haya solo media docena de personas no es buena señal. En ese monasterio, parece que no tienen un zendo separado de la sala de estar, y en la sala de estar creo que viven, duermen y hacen zazen. La impresión que me daba es que hacen una burrada de zazen. Horas y más horas, sin nada más. No hay cantos, al parecer, ni ceremonias. Tampoco teishos ni dokusan. A mi un ambiente asi no me llama. Hay gente que va para unas pocas semanas y otros para al menos un año, al parecer. Uno de los que estaba se iba al cabo de un año y no tenía muy buena opinión del monasterio, aunque esto no significa nada.

No se trata tampoco de Soto o Rinzai, porque Bukkokuji es Soto, y no se parecía en nada a Antaiji, según se desprende del video que he dicho. En Bukkokuji se recitaban sutras dos veces al día, y había teishos de vez en cuando. También había dokusan. El dokusan es muy importante en el zen, no comprendo como se ha dejado en muchos sitios zen. Tanto en Soto como en Rinzai, lo normal es que haya dokusan. Eso de sentarse sin mas no me parece buena cosa. Porque no se trata de sentarte y, ale, apañate como puedas. Si el maestro no guia a las personas, tanto con teishos como en dokusan, lo más facil es que las personas se pierdan y acaben por marcharse.

Yo creo que el zen se está perdiendo rapidamente en todos lados. No hay verdaderos maestros, solo personas que pretenden serlo y viven un ego trip. El zazen sin dokusan es como meterse en el Himalaya sin tener a nadie que te guie. Bueno, no todos los zenes llevan al Himalaya, digamoslo claramente. La mayoria de los zenes no pasan de ser un ejercicio de higiene mental. Se juntan un par de veces a la semana y se sientan una hora, y eso es todo. Practicado de esa manera, no hay peligro, ni se necesita un guia. Es cuando se meten en monasterios y hacen horas y horas de zazen cuando sobrevienen los porblemas. Y yo no veo que haya muchos maestros hoy en dia capaces de guiar a nadie. Pero bueno, yo no conozco tantos maestros, puede que haya algunos buenos. Espero que si.

Pero, para mi, que el zen se está yendo a pique. Tampoco es que pase nada, si se va a pique se va a pique. Hay otros caminos, y el zen puede haber sido una gran influencia en ellos, de modo que, de algo ha servido. Yo veo gente que hace otras formas de meditacion que miran el zen con interes, porque ven que hay cosas que les pueden servir. Está muy bien que se hayan escrito tantos libros.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daru el tuerto »

Coincido bastante con tu visión, solo concretar que por aquí, los pocos dojos que conozco, de Dokusan tampoco nada de nada...

Y cantar el sutra del corazón en japonés cuando no tienes ni idea de japonés viene a ser como si cantaras una canción tradicional japonesa o cualquier otra canción, de hecho podría serlo y casi nadie se daría cuenta, es una tontería más (lo siento).

Los dojo que conozco hoy día (todos son Soto) no pasan de ser salas de meditación, lo cual es algo, pero si quieres profundizar en el zen te sigue faltando el 90%. Así que coincido mucho contigo. La oficialidad Soto, ¿dónde dice que vas a adquirir todo eso? ¿o ni se lo plantean???

Y Antaiji me dio la sensación de ser también una sala de meditación junto con una experiencia de poblado auto-suficiente (de comida, agua, etc...) en un entorno duro. Eso enseña mucho, pero vaya, es otra cosa.

Todo va en la línea que ya he comentado en otro hilo: ausencia total de prajna budista. Meditación hasta que puedas odiarla (tampoco nada recomendable), pero ¿y el resto?!??!?
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Budismo y cine

Mensaje por Carlos »

Hola @tao.te.kat y @Daido,


Creo que vuestras observaciones acerca de la práctica en Antaiji, puede que se deban a una visión instrumentalista del Budismo, en general, y del Zen, en particular que, en este caso, podría encontrarse un tanto alejada de la visión sobre la que pretende reflexionar. Por ejemplo, si uno visita la propia web del monasterio, en seguida encuentra advertencias acerca de lo que uno puede encontrarse allí y lo que no, con lo que la orientación de la práctica resulta clara para cualquiera que vaya a visitar el monasterio, sea para hacer un retiro - unos cinco días -, una estancia corta - de al menos, 3 meses - o una estancia larga - mínimo 3 años.

Acerca de la orientación, se nos dice que en Antaiji, no se práctica zazen para conseguir nada en particular, o dicho de otra forma, el único objetivo de la práctica de zazen es zazen. En esto, aunque haya pasado alrededor de un siglo desde su fundación, podemos ver una coherencia y una continuidad con el "espíritu" con el que lo fundó Sotan Oka: una propuesta de vida para sus practicantes centrada en la práctica de zazen y en el estudio de los textos budistas. Está práctica de zazen que no busca nada, o que tiene como objetivo la práctica de zazen en sí mismo, claramente, sigue la visión de la práctica de Eihei Dôgen, cuya obra toma una importancia central en la parte del estudio de los textos budistas, en la que la práctica y la realización forman una unidad indisoluble.

El otro pilar o aspecto fundamental de la vida del monasterio es el trabajo. Siendo, en buena medida, autosuficiente, el trabajo en el campo cuidando de los cultivos de arroz y las verduras necesarias para comer, así como la obtención de leña para poder cocinar y calentar las instalaciones, forman una parte esencial de la vida cotidiana y, por lo tanto, de la práctica, como puede verse no solo en Dôgen, sino en los albores del Budismo zen en, por ejemplo, el cuarto patriarca Daoxin, quien, a propósito de la cuestión, resumió la importancia del trabajo, con el conocido aforismo: "Un día sin trabajo, un día sin comer."

Creo que es en estos puntos, al menos de partida, donde debería centrarse la valoración del interés en la propuesta de Antaiji, ya que, además de lo anterior, su expresión, en gran parte, radicalmente despojada de la cultura japonesa, son una invitación constante, tanto para quien resuena con la misma como para quien, siendo budista, se interesa "desde fuera" en observarla y valorarla, a centrarse en lo esencial, esto es, en la práctica misma, instante tras instante.



ada123123 ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Budismo y cine

Mensaje por Daido »

He entrado en la página web de Antaiji, clicando en el enlace que ha puesto Carlos. Solo la he mirado por encima, pero he visto el tipo de zazen que practican. Luego leeré con más cuidado, sobre su modo de vida. En cualquier caso, ellos proponen una técnica de zazen que es la de Dogen, llevada hasta el extremo. Como cualquier otra técnica, lo importante no es ella en sí misma, pues practicamente todas las técnicas son correctas. De lo que se trata es de practicarlas, siempre la misma y no cambiar. Pero esa técnica y su modo de práctica, es para muy pocos. Poquisima gente puede aguantar un modo de vida tan riguroso y practicar tantisimas horas de zazen (mucho menos los que no vivien en Antaiji)

Ciertamente, hay personas a quienes ese modo de vida puede serles beneficioso, pero como se ve en esos videos, son poquísimos. Tampoco hay que pensar que por practicar más horas se va a tener mas realización. Esto no es un sistema de producción en el que, cuantas más horas trabajas, más cobras. Hay personas que, incluso, puede que cobren menos, trabajando más. Con frecuencia el ego se crece con la práctica excesiva del zazen. Hay personas que se sienten orgullosas de su postura de zazen, del tiempo que aguantan, de su perfecta disciplina... A menudo, de lo que se trata, no es de tensar sino de aflojar. No de practicar más, sino menos.

Esto no quiere decir que un lugar como Antaiji no sea bueno. Es bueno, por supuesto, pero intuyo que lo es para muy pocos, porque la mayoría de las personas no encajan con ese modo de disciplina. Hay algunas personas que tienen tendencia a los excesos, y les encantan las pruebas de resistencia. Para ellas, posiblemente ese planteamiento zen sea el mejor: montones de horas de sentarse en zazen, sin teishos, ni sutras. La mayoría, sin embargo, no se sentirán agusto en una atmósfera así. Hay que encontrar el ritmo y la forma en la que uno se sentirá cómodo. La realización no se ha medido nunca por una regla de tres.

Saludos
Responder