Renacimiento
Renacimiento
MN 60
https://www.bosquetheravada.org/tipitak ... #nihilista
[5] {93} (A) «Señores, hay ascetas y brahmanes cuya doctrina y opinión es: ‘No sirven para nada la generosidad, las donaciones ni las ofrendas, las buenas o malas acciones no arrojan frutos ni consecuencias, no existe éste ni el otro mundo, no hay madre ni padre, ni seres que nacen espontáneamente, ni tampoco hay en el mundo ascetas y brahmanes rectamente encaminados que, habiendo seguido el buen camino, afirman éste y el otro mundo tras haberlos experimentado por sí mismos con conocimiento superior’.
[6] {94} (B) «Hay otros ascetas y brahmanes que contradicen a los anteriores diciendo: ‘Sirven para algo la generosidad, las donaciones y las ofrendas, las buenas o malas acciones arrojan frutos y consecuencias, existe éste y el otro mundo, hay madre y padre, y seres que nacen espontáneamente, también hay en el mundo ascetas y brahmanes rectamente encaminados que, habiendo seguido el buen camino, afirman éste y el otro mundo tras haberlos experimentado por sí mismos con conocimiento superior’.
«¿No os parece que esos ascetas y brahmanes sostienen doctrinas que se contradicen?’
«Sí, venerable señor.»
[7] {95} (A.i.) «Señores, de los ascetas y brahmanes que sostienen esta doctrina y opinión de que no sirven para nada la generosidad, las donaciones y las ofrendas…, cabe esperar que descuiden las tres clases de conducta beneficiosa, corporal, verbal y mental, y que adopten y practiquen las tres clases de conducta perjudicial corporal, verbal y mental. ¿Por qué?, pues porque esos respetables ascetas y brahmanes no ven el peligro, la degradación y contaminación de lo perjudicial, ni ven lo provechoso de la renunciación, ni lo que acompaña a la purificación.
[8] (A.ii.) «Dado que hay otro mundo, el que opina que no lo hay tiene opinión errónea.
«Dado que hay otro mundo, el que propone que no lo hay tiene propósito incorrecto.
«Dado que hay otro mundo, el que afirma que no lo hay dice palabra incorrecta.
«Dado que hay otro mundo, el que dice que no lo hay contradice a los que, por su perfecta santidad, conocen el otro mundo.
«Dado que hay otro mundo, si alguien hace creer a otro que no hay otro mundo, le está haciendo creer algo falso como verdadero y, vanagloriándose a sí mismo, menosprecia a los demás. Así, renuncia a la corrección y moralidad que tuviese previamente y da lugar a lo incorrecto e inmoral.
«De este modo, la opinión errónea, el propósito incorrecto, la palabra incorrecta, la contradicción de los Nobles, hacer ver a otros lo falso como verdadero, vanagloriarse a uno mismo menospreciando a otros, es decir, todas estas cosas perjudiciales e inmorales se originan y están condicionadas por la opinión errónea.
[9] (A.iii.) «En referencia a esto, señores, un hombre entendido reflexiona: ‘Si no hay otro mundo, este buen hombre, tras la descomposición de su cuerpo estará a salvo Pero si hay otro mundo, este buen hombre, tras la muerte y descomposición de su cuerpo, reaparecerá en la perdición, en un mal destino, en lugares de sufrimiento, en los infiernos’.
«Sea o no sea verdad lo que dicen esos respetables ascetas y brahmanes, demos por supuesto que no hay otro mundo. Aun así, en este mismo mundo, el sabio reprueba a ese buen hombre por inmoral, por estar equivocado y por ser nihilista. Pero si es verdad que hay otro mundo, entonces ese buen hombre yerra el tiro doblemente: es reprobado en este mismo mundo por el sabio y, tras la muerte y descomposición de su cuerpo, reaparecerá en la perdición, en un mal destino, en lugares de sufrimiento, en los infiernos. Por haber adoptado malla Enseñanza incontestable, la interpreta de modo unilateral, prescindiendo de lo beneficioso.
[10] {96} (B.i.) «Señores, de los ascetas y brahmanes que sostienen esta doctrina y opinión de que sirven para algo la generosidad, las donaciones y las ofrendas… [etc.], cabe esperar que eviten las tres clases de conducta perjudicial corporal verbal y mental, y que adopten y practiquen las tres clases de conducta beneficiosa corporal, verbal y mental. ¿Por qué?, pues porque esos respetables ascetas y brahmanes ven el peligro, la degradación y contaminación de lo perjudicial, y ven lo provechoso de la renunciación y lo que acompaña a la purificación.
[11] (B.ii.) «Dado que hay otro mundo, el que opina que lo hay tiene recta opinión.
«Dado que hay otro mundo, el que propone que lo hay tiene recto propósito.
«Dado que hay otro mundo, el que afirma que lo hay dice recta palabra. »Dado que hay otro mundo, el que dice que lo hay no contradice a los que, por su perfecta santidad, conocen el otro mundo.
«Dado que hay otro mundo, si alguien hace creer a otro que hay otro mundo, le está haciendo creer algo verdadero como verdadero, no se vanagloria a sí mismo ni menosprecia a los demás. Así renuncia a la incorrección e inmoralidad que tenía previamente y da lugar a lo correcto y moral.
«De este modo, la recta opinión, el recto propósito, la recta palabra, la no contradicción de los Nobles, hacer ver a otros lo verdadero como verdadero, no vanagloriarse a uno mismo y no menospreciar a los demás, es decir, todas estas cosas beneficiosas y morales, se originan y están condicionadas por la recta opinión.
[12] (B.iii.) «En referencia a esto, señores, un hombre entendido reflexiona: ‘Si hay otro mundo, este buen hombre, tras la muerte y descomposición de su cuerpo, reaparecerá en un buen destino, en algún mundo celestial’.
«Sea o no sea verdad lo que dicen esos respetables ascetas y brahmanes, demos por supuesto que no hay otro mundo. Aún así, en este mismo mundo, el sabio elogia a ese buen hombre por virtuoso, por estar en lo cierto y por mantener la doctrina de la existencia. Pero si es verdad que hay otro mundo, entonces ese buen hombre acierta el tiro doblemente: es elogiado en este mismo mundo por el sabio y, tras la muerte y descomposición de su cuerpo, reaparecerá en un buen destino, en algún mundo celestial. Por haber adoptado bien la Enseñanza incontestable, la interpreta bien en ambos supuestos y prescinde de lo perjudica.
https://www.bosquetheravada.org/tipitak ... #nihilista
[5] {93} (A) «Señores, hay ascetas y brahmanes cuya doctrina y opinión es: ‘No sirven para nada la generosidad, las donaciones ni las ofrendas, las buenas o malas acciones no arrojan frutos ni consecuencias, no existe éste ni el otro mundo, no hay madre ni padre, ni seres que nacen espontáneamente, ni tampoco hay en el mundo ascetas y brahmanes rectamente encaminados que, habiendo seguido el buen camino, afirman éste y el otro mundo tras haberlos experimentado por sí mismos con conocimiento superior’.
[6] {94} (B) «Hay otros ascetas y brahmanes que contradicen a los anteriores diciendo: ‘Sirven para algo la generosidad, las donaciones y las ofrendas, las buenas o malas acciones arrojan frutos y consecuencias, existe éste y el otro mundo, hay madre y padre, y seres que nacen espontáneamente, también hay en el mundo ascetas y brahmanes rectamente encaminados que, habiendo seguido el buen camino, afirman éste y el otro mundo tras haberlos experimentado por sí mismos con conocimiento superior’.
«¿No os parece que esos ascetas y brahmanes sostienen doctrinas que se contradicen?’
«Sí, venerable señor.»
[7] {95} (A.i.) «Señores, de los ascetas y brahmanes que sostienen esta doctrina y opinión de que no sirven para nada la generosidad, las donaciones y las ofrendas…, cabe esperar que descuiden las tres clases de conducta beneficiosa, corporal, verbal y mental, y que adopten y practiquen las tres clases de conducta perjudicial corporal, verbal y mental. ¿Por qué?, pues porque esos respetables ascetas y brahmanes no ven el peligro, la degradación y contaminación de lo perjudicial, ni ven lo provechoso de la renunciación, ni lo que acompaña a la purificación.
[8] (A.ii.) «Dado que hay otro mundo, el que opina que no lo hay tiene opinión errónea.
«Dado que hay otro mundo, el que propone que no lo hay tiene propósito incorrecto.
«Dado que hay otro mundo, el que afirma que no lo hay dice palabra incorrecta.
«Dado que hay otro mundo, el que dice que no lo hay contradice a los que, por su perfecta santidad, conocen el otro mundo.
«Dado que hay otro mundo, si alguien hace creer a otro que no hay otro mundo, le está haciendo creer algo falso como verdadero y, vanagloriándose a sí mismo, menosprecia a los demás. Así, renuncia a la corrección y moralidad que tuviese previamente y da lugar a lo incorrecto e inmoral.
«De este modo, la opinión errónea, el propósito incorrecto, la palabra incorrecta, la contradicción de los Nobles, hacer ver a otros lo falso como verdadero, vanagloriarse a uno mismo menospreciando a otros, es decir, todas estas cosas perjudiciales e inmorales se originan y están condicionadas por la opinión errónea.
[9] (A.iii.) «En referencia a esto, señores, un hombre entendido reflexiona: ‘Si no hay otro mundo, este buen hombre, tras la descomposición de su cuerpo estará a salvo Pero si hay otro mundo, este buen hombre, tras la muerte y descomposición de su cuerpo, reaparecerá en la perdición, en un mal destino, en lugares de sufrimiento, en los infiernos’.
«Sea o no sea verdad lo que dicen esos respetables ascetas y brahmanes, demos por supuesto que no hay otro mundo. Aun así, en este mismo mundo, el sabio reprueba a ese buen hombre por inmoral, por estar equivocado y por ser nihilista. Pero si es verdad que hay otro mundo, entonces ese buen hombre yerra el tiro doblemente: es reprobado en este mismo mundo por el sabio y, tras la muerte y descomposición de su cuerpo, reaparecerá en la perdición, en un mal destino, en lugares de sufrimiento, en los infiernos. Por haber adoptado malla Enseñanza incontestable, la interpreta de modo unilateral, prescindiendo de lo beneficioso.
[10] {96} (B.i.) «Señores, de los ascetas y brahmanes que sostienen esta doctrina y opinión de que sirven para algo la generosidad, las donaciones y las ofrendas… [etc.], cabe esperar que eviten las tres clases de conducta perjudicial corporal verbal y mental, y que adopten y practiquen las tres clases de conducta beneficiosa corporal, verbal y mental. ¿Por qué?, pues porque esos respetables ascetas y brahmanes ven el peligro, la degradación y contaminación de lo perjudicial, y ven lo provechoso de la renunciación y lo que acompaña a la purificación.
[11] (B.ii.) «Dado que hay otro mundo, el que opina que lo hay tiene recta opinión.
«Dado que hay otro mundo, el que propone que lo hay tiene recto propósito.
«Dado que hay otro mundo, el que afirma que lo hay dice recta palabra. »Dado que hay otro mundo, el que dice que lo hay no contradice a los que, por su perfecta santidad, conocen el otro mundo.
«Dado que hay otro mundo, si alguien hace creer a otro que hay otro mundo, le está haciendo creer algo verdadero como verdadero, no se vanagloria a sí mismo ni menosprecia a los demás. Así renuncia a la incorrección e inmoralidad que tenía previamente y da lugar a lo correcto y moral.
«De este modo, la recta opinión, el recto propósito, la recta palabra, la no contradicción de los Nobles, hacer ver a otros lo verdadero como verdadero, no vanagloriarse a uno mismo y no menospreciar a los demás, es decir, todas estas cosas beneficiosas y morales, se originan y están condicionadas por la recta opinión.
[12] (B.iii.) «En referencia a esto, señores, un hombre entendido reflexiona: ‘Si hay otro mundo, este buen hombre, tras la muerte y descomposición de su cuerpo, reaparecerá en un buen destino, en algún mundo celestial’.
«Sea o no sea verdad lo que dicen esos respetables ascetas y brahmanes, demos por supuesto que no hay otro mundo. Aún así, en este mismo mundo, el sabio elogia a ese buen hombre por virtuoso, por estar en lo cierto y por mantener la doctrina de la existencia. Pero si es verdad que hay otro mundo, entonces ese buen hombre acierta el tiro doblemente: es elogiado en este mismo mundo por el sabio y, tras la muerte y descomposición de su cuerpo, reaparecerá en un buen destino, en algún mundo celestial. Por haber adoptado bien la Enseñanza incontestable, la interpreta bien en ambos supuestos y prescinde de lo perjudica.
Re: Renacimiento

Ven. Thanissaro Bhikkhu
Una apuesta segura
Apaṇṇaka Sutta (MN 60)
• Introducción
El Buda a menudo se comparó a sí mismo con un médico, ofreciendo un tratamiento para los sufrimientos del corazón. Sin embargo, a diferencia de los médicos ordinarios, no podía mostrar a los recién llegados el estado de salud —nibbāna— que se suponía que producía su enseñanza. Si seguían su enseñanza, lo verían por sí mismos. Pero hasta que siguieron sus enseñanzas, no pudo ofrecerles ninguna prueba empírica de que el nibbāna fuera una posibilidad genuina. Como afirmó en MN 27, la prueba de que estaba despierto —y de que despertar era algo bueno— llegó con la primera prueba de lo inmortal, en el primer nivel del despertar, llamado entrada en la corriente. Sin embargo, la entrada en la corriente solo se puede lograr a través de un compromiso serio con la práctica. Por lo tanto, tuvo que proporcionar otros medios de persuasión, no empíricos, para inducir a sus oyentes a probar seriamente sus enseñanzas.
Uno de estos medios fue el argumento pragmático, que difiere de los argumentos empíricos de la siguiente manera. Un argumento empírico presenta hechos que lógicamente implican que A debe ser verdadero o falso. Un argumento pragmático no se centra en los hechos relacionados con A, sino en el comportamiento que se puede esperar de una persona que cree o rechaza A. El principal argumento pragmático del Buda es que si uno acepta sus enseñanzas, es probable que preste especial atención. a las propias acciones, para no hacer daño. Esto en sí mismo es una actividad digna, independientemente de si el resto del camino era cierto. Al aplicar este argumento al tema del renacimiento y los resultados kármicos, el Buda a veces lo combinó con un segundo argumento pragmático que se asemeja a la apuesta de Pascal: si uno practica el Dhamma, lleva una vida sin culpa en el aquí y ahora. Incluso si la vida después de la muerte y los resultados kármicos no existen, uno no ha perdido la apuesta, porque la inocencia de la vida de uno es una recompensa en sí misma. Si hay una vida después de la muerte con resultados kármicos, entonces uno ha ganado una doble recompensa: la inocencia de la vida de uno aquí y ahora, y las buenas recompensas de las acciones de uno en la vida después de la muerte. Estos dos argumentos pragmáticos forman el mensaje central de este sutta.
El título pali de este es un adjetivo que no tiene un equivalente exacto en español. Se utiliza en dos contextos diferentes. En el contexto de los juegos de azar, describe un dado que no ha sido cargado para favorecer a un lado o al otro. En el contexto de un argumento, describe una posición que es verdadera independientemente de qué lado del argumento sea el correcto. En otras palabras, si hay un argumento sobre si A o no-A es verdadero, si C es verdadero independientemente de si A es verdadero o no, C es una posición apaṇṇaka.
Aunque este sutta se relaciona principalmente con el segundo contexto, el Buda implícitamente hace la conexión entre este contexto y el primero al afirmar que una persona que capta correctamente la posición de apaṇṇaka ha hecho un tiro afortunado, mientras que una persona que la ha captado incorrectamente ha hecho un tiro de suerte. un lanzamiento desafortunado. Por lo tanto, para preservar este doble contexto, he traducido apaṇṇaka como “apuesta segura”. "Cubra sus apuestas" podría haber sido una traducción más precisa, pero habría sido difícil de manejar.
El sutta se divide en dos partes, la primera parte cubre sus argumentos de "apuesta segura" y la segunda parte exalta a la persona que practica el Dhamma por no atormentarse ni a sí mismo ni a los demás. Las dos partes están conectadas porque ambas presentan argumentos pragmáticos para aceptar las enseñanzas de Buda.
Los argumentos de apuesta segura en la primera parte del sutta siguen dos patrones. El primer patrón cubre controversias sobre si hay una vida después de la muerte, si las acciones tienen resultados y si existe una conexión causal entre las acciones de uno y la experiencia de placer y dolor de uno. El patrón aquí es el siguiente:
(A) una declaración de la posición anti-Dhamma;
(B) un rechazo de la posición anti-Dhamma;
(A1) un argumento pragmático en contra de aferrarse a A: es probable que una persona que lo hace actúe, hable y piense de manera poco hábil;
(A2) otras consecuencias desafortunadas que se derivan de mantener A, dado que A está equivocado;
(A3) otras consecuencias desafortunadas que se derivan de sostener A, sea correcto o no;
(B1) un argumento pragmático para mantener B: es probable que una persona que lo hace actúe, hable y piense de manera hábil;
(B2) otras consecuencias afortunadas que se derivan de sostener B, dado que B tiene razón;
(B3) otras consecuencias afortunadas que se derivan de aferrarse a B, sea correcto o no.
Cabe señalar que los argumentos en A2 y B2 no son argumentos de apuesta segura, ya que suponen que A está mal y B tiene razón. Si estos argumentos datan de Buda o se agregaron en una fecha posterior, nadie lo sabe.
El segundo patrón en la primera parte cubre dos controversias: si una persona puede alcanzar o no un estado total de ausencia de forma, y si una persona puede o no alcanzar la cesación total del devenir. En el contexto de la primera controversia, la posición segura es que incluso si no hay un logro total de la ausencia de forma, eso aún abre la posibilidad de que uno pueda convertirse en un deva en el nivel de la forma. En el contexto de la segunda, la posición segura es que incluso si no hay un cese total del devenir, eso aún deja abierta la posibilidad de que uno pueda convertirse en un deva en el nivel sin forma. Uno refleja además que la ausencia total de forma abriría el camino a una paz mayor que el nivel de la forma; y que la cesación del devenir abriría el camino a una mayor libertad que la ausencia de forma.
La segunda parte del sutta divide a las personas en cuatro clases: (1) los que se atormentan a sí mismos, (2) los que atormentan a los demás, (3) los que se atormentan a sí mismos y a los demás, y (4) los que no se atormentan a sí mismos ni a los demás. Las alternativas primera y tercera describen estilos de práctica religiosa que eran comunes en la época de Buda: prácticas de auto tortura y auto aflicción, y la ofrenda de sacrificios. La segunda alternativa cubre todas y cada una de las ocupaciones sangrientas. En oposición a estas alternativas, el Buda presenta la cuarta alternativa como ideal: la práctica de sus enseñanzas hasta la liberación total.
Para otros argumentos pragmáticos para aceptar y practicar el Dhamma, ver AN 3:61 , AN 3:65 y SN 42:8 . AN 3:65 también contiene una variante del argumento de la apuesta que se da en este sutta.
* * *
https://www.dhammatalks.org/suttas/MN/MN60.html

..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
-
- Mensajes: 524
- Registrado: 07 Feb 2023 16:39
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Madrid (España)
Re: Renacimiento
Gracias, Upasaka, por el link al Apannakasutta en DT.
Como puede apreciarse claramente tanto en la introducción de Thanissaro Bhikkhu como en el sutta, el interés por la reencarnación en el Budismo pasa del plano ontológico o metafísico al ético, quedando completamente desplazada, perdiendo la relevancia que sí tenía en la época védica.
En el sutta, podemos ver cómo el Buddha al ser preguntado por los habitantes de Sala, qué doctrina creer, a qué brahman seguir, este despliega un método con el que les enseña cómo identificar la acción a desarrollar - recta acción, recta intención - como practicantes de la Vía para, tal cual podemos leer en los puntos "Formlessness" y "Cessation of becoming", cultivar el desapego hacia las formas y el querer perpetuarse, la ecuanimidad hacia las mismas y el cese de las formas y del querer perpetuarse, veradero núcleo central y fruto de la práctica budista.

Como puede apreciarse claramente tanto en la introducción de Thanissaro Bhikkhu como en el sutta, el interés por la reencarnación en el Budismo pasa del plano ontológico o metafísico al ético, quedando completamente desplazada, perdiendo la relevancia que sí tenía en la época védica.
En el sutta, podemos ver cómo el Buddha al ser preguntado por los habitantes de Sala, qué doctrina creer, a qué brahman seguir, este despliega un método con el que les enseña cómo identificar la acción a desarrollar - recta acción, recta intención - como practicantes de la Vía para, tal cual podemos leer en los puntos "Formlessness" y "Cessation of becoming", cultivar el desapego hacia las formas y el querer perpetuarse, la ecuanimidad hacia las mismas y el cese de las formas y del querer perpetuarse, veradero núcleo central y fruto de la práctica budista.



Re: Renacimiento
El nacimiento y la muerte son sufrimiento.
Las 4 nobles verdades son el núcleo de las enseñanzas del Buda.
---
Si el renacimiento nos parece falso, aún podemos obtener beneficio, como nos dice el Kalama sutta, liberandonos de la hostilidad, la mala voluntad y los problemas:
Por tanto, no son el origen y el cese del sufrimiento.El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la muerte es sufrimiento...
...¿Y qué es nacimiento, amigos? El nacimiento de los seres dentro de varias clases de seres, su llegada a nacer, precipitación [al útero], engendramiento, manifestación de los cinco cúmulos y obtención de las bases del contacto -esto es llamado nacimiento.
...¿Y qué es la muerte, amigos? El pase los seres fuera de varias clases de seres, su fallecimiento, la disolución, la desaparición, la agonía, la terminación del tiempo, la disolución de los cinco cúmulos y la deposición del cuerpo -esto es llamado muerte
Si no hay cese del sufrimiento, no cesa el nacer y morir.«¿Y qué es, amigos, la noble verdad del origen sufrimiento? Es la avidez, la cual trae la renovación de los seres, acompañada por el deleite y la codicia, que hace deleitarse en esto y aquello, es decir, la avidez por los placeres sensuales, la avidez por la existencia, la avidez por la no-existencia.
«Esta es la noble verdad del origen del sufrimiento.
[¿Y qué es, amigos, la noble verdad del cese del sufrimiento? Es un desvanecimiento completo y cese, el abandono, el renunciamiento, el dejar ir y el rechazo de esta misma avidez.
«Esta es la noble verdad del cese del sufrimiento.
Las 4 nobles verdades son el núcleo de las enseñanzas del Buda.
---
Si el renacimiento nos parece falso, aún podemos obtener beneficio, como nos dice el Kalama sutta, liberandonos de la hostilidad, la mala voluntad y los problemas:
Pero no apunta a la liberación del sufrimiento, como en tantas enseñanzas que daba que no apuntaban a la meta final."But if there is no world after death, if there is no fruit of actions rightly & wrongly done, then here in the present life I look after myself with ease — free from hostility, free from ill will, free from trouble.' This is the second assurance one acquires."
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Re: Renacimiento
lo pone muy claro.
[8] (A.ii.) «Dado que hay otro mundo, el que opina que no lo hay tiene opinión errónea.
«Dado que hay otro mundo, el que propone que no lo hay tiene propósito incorrecto.
«Dado que hay otro mundo, el que afirma que no lo hay dice palabra incorrecta.
«Dado que hay otro mundo, el que dice que no lo hay contradice a los que, por su perfecta santidad, conocen el otro mundo.
«Dado que hay otro mundo, si alguien hace creer a otro que no hay otro mundo, le está haciendo creer algo falso como verdadero y, vanagloriándose a sí mismo, menosprecia a los demás. Así, renuncia a la corrección y moralidad que tuviese previamente y da lugar a lo incorrecto e inmoral.
«De este modo, la opinión errónea, el propósito incorrecto, la palabra incorrecta, la contradicción de los Nobles, hacer ver a otros lo falso como verdadero, vanagloriarse a uno mismo menospreciando a otros, es decir, todas estas cosas perjudiciales e inmorales se originan y están condicionadas por la opinión errónea.
En ese Sutta hay 2 grupos de ascetas, gente que dedicaba su vida a buscar la verdad como sadhus, y por tanto a priori creaban buen kamma. En la época del Buda habian ascetas con todo tipo de creencias. Aqui habla de unos que piensan que tras la muerte no hay nada. Pero a pesar de ser ascetas, acabarían en un destino desafortunado.
No es el único episodio de este tipo. En otro Sutta, el MN.57, habian unos ascetas que querian renacer como bueyes y perros, y para lograr eso se comportaban como tales. Se fueron al ver al Buda para saber si renacerian como bueyes y perros. El Buda les dijo que si tenian éxito renacerían asi, pero de lo contrario, acabarían en un infierno.
Las ideas que se mantienen en la cabeza respecto al destino tras la muerte son muy importantes. El Buda enseñó que las acciones mentales son mas poderosas que las físicas.
Por ejemplo, los cristianos, musulmanes y etcetera de gente que cree que hay otro mundo, si han creado un buen kamma se librarán de un mal destino. Y segun sus propias creencias renacerán en ámbitos celestiales.
Pero el materialista lo tiene mal aunque haya creado buen kamma. Tal como muestra el Sutta.
La lógica de esto es muy fácil de pillar: si alguien tiene la creencia ilógica de que no hay otro mundo, como tal cosa es imposible, acabará en algun sitio en donde las circunstancias sean tan severas que le acaben desarrollando el pensamiento de que debe haber otro mundo. Así es como la rueda funciona y los seres pasan por distintos reinos de existencia. O se crea kamma para pillarlo "por las buenas" usando el discernimiento, o por las malas. Nadie se queda indefinidamente en ningun ámbito.
Los ámbitos inferiores son muy complejos para salir. Los seres a menudo estan atrapados durante bastantes existencias. Es el caso por ejemplo del mundo animal, porque ahí las oportunidades para que surga panna son mínimas.
Es frecuente tener un amigo animal o un amigo ceporro materialista, y es importante saber como ayudar a estos seres menos evolucionados.
En el caso de los animales es muy importante la transferencia de méritos. La transferencia de méritos funciona con seres que son especialmente dependientes de nosotros.
Un animal raramente desarrollará panna (sabiduría) a no ser que hagamos algo. Si por ejemplo enseñamos a un animal a que no quiera matar o a que no sea agresivo, le estamos ayudando a que salga de ese ámbito de existencia hacia uno mejor. Le enseñamos a que haga algo positivo que es distinto de sus hábitos. Para él es raro pero lo hará por nosotros, y ahí puede surgir algo de panna. Eso es fácil con los ánimales domésticos. El mundo salvaje es otro asunto, es inmenso y una situación que suele ser peor.
Eso lo decia también Eckhart, el mistico cristiano: "por nosotros los animales pueden ir a Dios". La gente muy desarrollada espiritualmente comprende enseguida la existencia de esa transferencia porque observa esa dependencia, con las creencias que sean.
También ocurre con los pretas (los fantasmas). No pueden experimentar felicidad pero si recibirla. Si se hace metta con fantasmas es algo muy poderoso porque la pueden captar y entonces la experimentan, y pueden salir de ahí.
Cualquier persona puede hacer esto y echar un cable a estos seres, da igual su progreso.
En cambio, el humano ceporro materialista es un caso mas complejo. En muchos casos necesitarian una especie de psiquiatra 24horas, como meterse en su cabeza. Porque hay muchos factores implicados. Puede ser que sinceramente aún no entienda, pero también que sea lerdo, orgulloso, farsante, miedoso... o varias cosas a la vez. Y ademas todo tiene causas complejas que suelen venir de su desarrollo.
No es como un animal que es consecuente con sus hábitos y su funcionamiento mental. El ser humano tiene la lógica disponible, pero la puede rechazar por causas que no tienen nada que ver.
El caso de un ámbito infernal puede ser todavia más largo y difícil. A menudo es el propio ser el que tendrá que fructificar un kamma pasado para salir de ahí. En raras veces alguno puede recibir ayuda de seres que a veces hacen algo allí, pero es poco común, porque la magnitud de los ambitos infernales es colosal.
-
- Mensajes: 524
- Registrado: 07 Feb 2023 16:39
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Madrid (España)
Re: Renacimiento
Hola Adán,Adán escribió: ↑10 Ago 2023 11:17 El nacimiento y la muerte son sufrimiento.
Por tanto, no son el origen y el cese del sufrimiento.El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la muerte es sufrimiento...
...¿Y qué es nacimiento, amigos? El nacimiento de los seres dentro de varias clases de seres, su llegada a nacer, precipitación [al útero], engendramiento, manifestación de los cinco cúmulos y obtención de las bases del contacto -esto es llamado nacimiento.
...¿Y qué es la muerte, amigos? El pase los seres fuera de varias clases de seres, su fallecimiento, la disolución, la desaparición, la agonía, la terminación del tiempo, la disolución de los cinco cúmulos y la deposición del cuerpo -esto es llamado muerte
Si no hay cese del sufrimiento, no cesa el nacer y morir.«¿Y qué es, amigos, la noble verdad del origen sufrimiento? Es la avidez, la cual trae la renovación de los seres, acompañada por el deleite y la codicia, que hace deleitarse en esto y aquello, es decir, la avidez por los placeres sensuales, la avidez por la existencia, la avidez por la no-existencia.
«Esta es la noble verdad del origen del sufrimiento.
[¿Y qué es, amigos, la noble verdad del cese del sufrimiento? Es un desvanecimiento completo y cese, el abandono, el renunciamiento, el dejar ir y el rechazo de esta misma avidez.
«Esta es la noble verdad del cese del sufrimiento.
Las 4 nobles verdades son el núcleo de las enseñanzas del Buda.
---
Si el renacimiento nos parece falso, aún podemos obtener beneficio, como nos dice el Kalama sutta, liberandonos de la hostilidad, la mala voluntad y los problemas:
Pero no apunta a la liberación del sufrimiento, como en tantas enseñanzas que daba que no apuntaban a la meta final."But if there is no world after death, if there is no fruit of actions rightly & wrongly done, then here in the present life I look after myself with ease — free from hostility, free from ill will, free from trouble.' This is the second assurance one acquires."
Hay una falacia aquí, según la cual, dado que nacimiento y muerte son sufrimiento, sufrimiento es nacimiento y muerte - cosa que no es exactamente así - y, puesto que son equivalentes, podemos hacer iguales también las dudas e interrogantes que se presenten en ambos lados de la ecuación.
Sin embargo, al hacerlo, nos ponemos en un grave error. La liberación de duhkha, la práctica de la Vía de Buddha a cada instante, no pretende resolver los interrogantes que nos plantea la existencia. Por lo que sean cuales sean las respuestas que se den a estas a lo largo de los siglos y en todos los rincones del mundo, no responden a la pregunta sobre el cese y el origen del sufrimiento, dado que son de una naturaleza muy distinta, situándose en otro plano, a 180 grados del ámbito de aplicación de la 4a noble verdad.
Es algo, por cierto, de lo que nos advierten los sutta en numerosas ocasiones al hablar de la recta visión.



Re: Renacimiento
Veamos de qué nos advierte los suttas al hablar de la recta visión (Samma Ditthi), con respecto, por ejemplo, al nacimiento físico.
MN 9 {9M.1.9} Sammaditthi Sutta – Discurso sobre el entendimiento correctoAmigos, cuando un discípulo noble entiende el nacimiento, el origen del nacimiento, el cese del nacimiento y la vía que conduce al cese del nacimiento, de esa forma también es de entendimiento correcto … y ha llegado a este Dhamma verdadero.
[26] «¿Y qué es el nacimiento, cuál es el origen del nacimiento, cuál es el cese del nacimiento y cuál es la vía que conduce al cese del nacimiento? El nacimiento de los seres en los varios ordenes de existencia, el llegar a nacer, la entrada (en una matriz), la generación, manifestación de los agregados, obtener las bases de los sentidos -a esto se le llama nacimiento.Con el surgimiento de la existencia se da el surgimiento del nacimiento. Con el cese de la existencia se da el cese del nacimiento. La vía que conduce al cese del nacimiento no es más que este Noble Óctuple Sendero; esto es, entendimiento correcto … concentración correcta.
[27] «Cuando un discípulo noble ha entendido así el nacimiento, el origen del nacimiento, el cese del nacimiento y la vía que conduce al cese del nacimiento … él, aquí y ahora pone fin al sufrimiento. De esa forma también un discípulo noble es de entendimiento correcto … y ha llegado a este Dhamma verdadero».
https://www.bosquetheravada.org/tipitak ... -correcto/
Así que en la recta visión también está el entender el camino al cese del nacimiento físico.
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
-
- Mensajes: 524
- Registrado: 07 Feb 2023 16:39
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Madrid (España)
Re: Renacimiento
Hola Alavi,
En el sutta, como puede verse en la introducción de Bhikkhu Khantipalo, el punto principal que nos enseña el Buddha es que hay cuatro posibles tipos de karma en función de cómo se combinen los dos karmas posibles con sus dos frutos posibles, a saber:
"...Punna, there are four kinds of kamma proclaimed by me after realization myself with direct knowledge. What are the four? There is dark kamma with dark ripening, there is bright kamma with bright ripening, there is dark-and-bright kamma with dark-and-bright ripening, and there is kamma that is not dark and not bright with neither-dark-nor-bright ripening that conduces to the exhaustion of kamma..."
A lo que sigue un desarrollado detallado de cada uno de los cuatro tipos.

Es cierto que se menciona ese episodio en el sutta, -que, por cierto, es algo a lo que accede hablar al Buddha, por compasión, ante la machaconería insistente y desesperada de estos dos ascetas, tras haberles respondido varias veces, "no me preguntéis por eso, dejadlo estar" - sin embargo, el punto central que nos quiere transmitir, es bien distinto.Alavi escribió: "No es el único episodio de este tipo. En otro Sutta, el MN.57, habian unos ascetas que querian renacer como bueyes y perros, y para lograr eso se comportaban como tales. Se fueron al ver al Buda para saber si renacerian como bueyes y perros. El Buda les dijo que si tenian éxito renacerían asi, pero de lo contrario, acabarían en un infierno."
En el sutta, como puede verse en la introducción de Bhikkhu Khantipalo, el punto principal que nos enseña el Buddha es que hay cuatro posibles tipos de karma en función de cómo se combinen los dos karmas posibles con sus dos frutos posibles, a saber:
"...Punna, there are four kinds of kamma proclaimed by me after realization myself with direct knowledge. What are the four? There is dark kamma with dark ripening, there is bright kamma with bright ripening, there is dark-and-bright kamma with dark-and-bright ripening, and there is kamma that is not dark and not bright with neither-dark-nor-bright ripening that conduces to the exhaustion of kamma..."
A lo que sigue un desarrollado detallado de cada uno de los cuatro tipos.

-
- Mensajes: 524
- Registrado: 07 Feb 2023 16:39
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Madrid (España)
Re: Renacimiento
Adán escribió: "Así que en la recta visión también está el entender el camino al cese del nacimiento físico."
...
"Hay una falacia aquí, según la cual, dado que nacimiento y muerte son sufrimiento, sufrimiento es nacimiento y muerte - cosa que no es exactamente así - y, puesto que son equivalentes, podemos hacer iguales también las dudas e interrogantes que se presenten en ambos lados de la ecuación... "

Re: Renacimiento
Veo bien de cerca, por el momento. 
No hay falacia por ningún lado. Estoy tratando de citar cosas sencillas y claras, y lo que dices ahí en grande no termino de entenderlo.
Apelaste a la recta visión.
¿Qué opinas de la recta visión en cuanto a entender el camino hacia el cese del nacimiento físico, como te he puesto más arriba?
PD: ¿Puedes decirme cómo la recta visión explica que lo que digo es una falacia?

No hay falacia por ningún lado. Estoy tratando de citar cosas sencillas y claras, y lo que dices ahí en grande no termino de entenderlo.
Apelaste a la recta visión.
¿Qué opinas de la recta visión en cuanto a entender el camino hacia el cese del nacimiento físico, como te he puesto más arriba?
PD: ¿Puedes decirme cómo la recta visión explica que lo que digo es una falacia?
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11