Saludos Alavi.
Casi para concluir. Voy a tratar desde mi ignorancia responder sólo algunos puntos debido a la extensión de tu publicación.
Alavi escribió: ↑10 Ago 2023 14:48
[8] (A.ii.) «Dado que hay otro mundo, el que opina que no lo hay tiene opinión errónea.
«Dado que hay otro mundo, el que propone que no lo hay tiene propósito incorrecto.
«Dado que hay otro mundo, el que afirma que no lo hay dice palabra incorrecta.
«Dado que hay otro mundo, el que dice que no lo hay contradice a los que, por su perfecta santidad, conocen el otro mundo.
«Dado que hay otro mundo, si alguien hace creer a otro que no hay otro mundo, le está haciendo creer algo falso como verdadero y, vanagloriándose a sí mismo, menosprecia a los demás. Así, renuncia a la corrección y moralidad que tuviese previamente y da lugar a lo incorrecto e inmoral.
«De este modo, la opinión errónea, el propósito incorrecto, la palabra incorrecta, la contradicción de los Nobles, hacer ver a otros lo falso como verdadero, vanagloriarse a uno mismo menospreciando a otros, es decir, todas estas cosas perjudiciales e inmorales se originan y están condicionadas por la opinión errónea.
lo pone muy claro.
En ese Sutta hay 2 grupos de ascetas, gente que dedicaba su vida a buscar la verdad como sadhus, y por tanto a priori creaban buen kamma. En la época del Buda habian ascetas con todo tipo de creencias. Aqui habla de unos que piensan que tras la muerte no hay nada. Pero a pesar de ser ascetas, acabarían en un destino desafortunado.
Ok.
Las ideas que se mantienen en la cabeza respecto al destino tras la muerte son muy importantes. El Buda enseñó que las acciones mentales son mas poderosas que las físicas.
Ok.
Por ejemplo, los cristianos, musulmanes y etcetera de gente que cree que hay otro mundo, si han creado un buen kamma se librarán de un mal destino. Y segun sus propias creencias renacerán en ámbitos celestiales.
La persona devota así lo cree, y actúa en consecuencia en vida con buenos sentimientos.
Pero el materialista lo tiene mal aunque haya creado buen kamma. Tal como muestra el Sutta.
La lógica de esto es muy fácil de pillar: si alguien tiene la creencia ilógica de que no hay otro mundo, como tal cosa es imposible, acabará en algun sitio en donde las circunstancias sean tan severas que le acaben desarrollando el pensamiento de que debe haber otro mundo. Así es como la rueda funciona y los seres pasan por distintos reinos de existencia. O se crea kamma para pillarlo "por las buenas" usando el discernimiento, o por las malas. Nadie se queda indefinidamente en ningun ámbito.
Los ámbitos inferiores son muy complejos para salir. Los seres a menudo estan atrapados durante bastantes existencias. Es el caso por ejemplo del mundo animal, porque ahí las oportunidades para que surga panna son mínimas.
Es frecuente tener un amigo animal o un amigo .... materialista, y es importante saber como ayudar a estos seres....
En el caso de los animales es muy importante la transferencia de méritos. La transferencia de méritos funciona con seres que son especialmente dependientes de nosotros.
Un animal raramente desarrollará panna (sabiduría) a no ser que hagamos algo. Si por ejemplo enseñamos a un animal a que no quiera matar o a que no sea agresivo, le estamos ayudando a que salga de ese ámbito de existencia hacia uno mejor. Le enseñamos a que haga algo positivo que es distinto de sus hábitos. Para él es raro pero lo hará por nosotros, y ahí puede surgir algo de panna. Eso es fácil con los ánimales domésticos. El mundo salvaje es otro asunto, es inmenso y una situación que suele ser peor.
(...)
También ocurre con los pretas (los fantasmas). No pueden experimentar felicidad pero si recibirla. Si se hace metta con fantasmas es algo muy poderoso porque la pueden captar y entonces la experimentan, y pueden salir de ahí.
Cualquier persona puede hacer esto y echar un cable a estos seres, da igual su progreso.
En cambio, el .... materialista es un caso mas complejo..
Si no hay confusión por mi parte, el punto de vista materialista que señala el Sutta es respecto a la doctrina de
Ajita Kesakambal,
'perteneciente a la escuela Lokayata que fundó Carvaka'. No se refiere, en lo poco que entiendo, como al materialismo filosófico, más contemporáneo.
El pensamiento de Ajita no entra, —
"dado que hay otro mundo" — no coincide con el extracto Sutta de encabezamiento a esta publicación.
Del enlace de la wiki:
"No hay tal cosa como una limosna o sacrificio u ofrenda. No hay ni fruto ni resultado de las acciones buenas o malas ... Un ser humano está constituido por cuatro elementos. Cuando muere, lo terrenal en él retorna a la tierra; el fluido al agua, el calor al fuego, el viento al aire, y sus facultades al espacio. Los cuatro portadores, siendo el quinto el féretro, se llevan su cuerpo muerto. Es una doctrina de necios, esta monserga de regalos celestiales de los sacerdotes brahmanes; es una mentira vacía, mera palabrería. El sabio y el necio, ambos son aniquilados tras la muerte". El bien y el mal, la caridad y la compasión, son irrelevantes para el destino de un hombre"
Véase referencia Suttas:
► Mostrar Spoiler
DN 2
[Ajatasattu, rey]:
3.3. Ajitakesakambalavada – Teoría de Ajita Kesakambala
[22] “En otra ocasión, Venerable Señor, me acerqué a Ajita Kesakambali. Al intercambiar con él cordiales saludos, me senté a un lado y pregunté lo siguiente: ‘Venerable Ajita, he aquí que existen estos diferentes artesanos: los entrenadores de elefantes… (sigue igual que en verso 14) ¿Sería posible, Venerable Ajita, señalar un fruto similar en caso de la vida contemplativa, que fuera visible aquí y ahora?’.
[23] “Cuando dije esto, Makkhali Gosala me respondió: ‘Se Majestad, he aquí que no hay nada dado, nada ofrecido, ni nada sacrificado. No existen frutos o resultados tanto de las buenas como de las malas acciones. No existe ni este mundo ni el venidero. No hay madre ni padre, ni tampoco renacimientos espontáneos de los seres. No hay ascetas ni brahmanes, los cuales, habiendo practicado correctamente, alcanzaran la meta directamente, mediante su propio descubrimiento, y que proclamaran este mundo o el venidero. Los seres humanos se componen de los cuatro elementos primarios. Al morir, la parte de la tierra retorna a su estado anterior y se funde con la sustancia de la tierra. La parte del fuego retorna a su estado anterior y se funde con la sustancia del fuego. La parte líquida retorna a su estado anterior y se funde con la sustancia líquida. La parte del viento retorna a su estado anterior y se funde con la sustancia del viento. Las facultades sensoriales se esparcen por el espacio. Los cuatro hombres con las andas, cargan el cadáver como si fuera una quinta persona. Se escuchan sus pasos hasta el cementerio. Luego, los huesos se ponen blancos y el sacrificio termina con las cenizas. La generosidad, es la enseñanza de los idiotas. Las palabras de aquellos que hablan de la existencia después de la muerte, son como un parloteo falso y vacío. Con la destrucción del cuerpo, tanto el sabio como el tonto son aniquilados por igual y destruidos. Ya nadie existe después de la muerte’.
[24] “De esta manera, Venerable Señor, Ajita Kesakambalin, al ser preguntado por los frutos de la vida contemplativa, visibles aquí y ahora, me habló sobre la aniquilación. Es como si alguien, al ser indagado acerca del mango, respondiera acerca del fruto del árbol del pan; o alguien indagado acerca del fruto del árbol del pan, respondiera acerca del mango. De la misma manera, Venerable Señor, Ajita Kesakambalin, cuando fue preguntado acerca de los frutos de la vida contemplativa, visibles aquí y ahora, me habló sobre la aniquilación. Entonces, se me ocurrió el siguiente pensamiento: ‘¿Cómo podría alguien hacer que se menospreciara a un asceta o brahmán que vive dentro de su territorio?’ Entonces, aunque no me haya deleitado en las palabras de Ajita Kesakambalin, tampoco las rechacé. Sin deleitarme y sin rechazarlas, me quedé insatisfecho. Sin deleitarme y sin rechazarlas, me levanté de mi asiento y me retiré."
DN 1
3.2.4. Ucchedavada – Anihilacionismo [Puntos de vista LI-LVII]
[3.9.] “Monjes, hay algunos ascetas y brahmanes que sostienen la teoría de la aniquilación, que proclaman la aniquilación, la destrucción, la inexistencia de los seres y lo hacen de siete diferentes maneras. Pero, ¿sobre qué se basan estos ascetas y brahmanes?
[3.10.] [LI] “En primer lugar, monjes, hay algunos ascetas y brahmanes que proclaman y sostienen este punto de vista: ‘Siendo que el yo es material, compuesto de los cuatro grandes elementos, producto de la unión entre el padre y la madre, después de la muerte del cuerpo, este yo perece, queda aniquilado y deja de existir’. Este es el primer caso."
SN 44,9
...Este Ajita Kesakambala—el líder de una comunidad, el líder de un grupo, el maestro de un grupo, honrado y famoso, estimado como santo por la masa de personas—describe a un discípulo que ha muerto y fallecido en términos de lugares de renacimiento: “Ese renace allí; ese renace allí”. Incluso cuando el discípulo es una persona suprema, una persona destacada, que ha alcanzado el logro más importante, Ajita Kesakambala lo describe, cuando muere y fallece, en términos de lugares de renacimiento: “Ese renace allí; ese renace allí”.
“Este Gotama contemplativo –el líder de una comunidad, el líder de un grupo, el maestro de un grupo, honrado y famoso, estimado como santo por la masa de la gente– describe a un discípulo que ha muerto y fallecido en términos de lugares de renacimiento: “Ese renace allí; ese renace allí”. Pero cuando el discípulo es una persona última, una persona destacada, alcanzada el logro más importante, el contemplativo Gotama no lo describe, cuando ha muerto y fallecido, en términos de lugares de renacimiento: “Ese renace allí; ese renace allí”. En lugar de ello, lo describe así: “Él ha eliminado el anhelo, ha cortado las cadenas y, al romper con razón la arrogancia, ha puesto fin al sufrimiento y al estrés”.
“Así que estaba simplemente desconcertado. Estaba inseguro: ¿Cómo se debe entender la enseñanza de Gotama sobre el contemplativo?”
“Por supuesto que estás desconcertado, Vaccha. Por supuesto que no estás seguro. Cuando hay en ti un motivo para estar desconcertado, surge la incertidumbre. Designo el renacimiento de quien tiene sustento, Vaccha, y no de quien no tiene sustento. Así como el fuego arde con sustento y no sin sustento, así designo el renacimiento de aquel que tiene sustento y no del que no tiene sustento”.
“Pero, maestro Gotama, en el momento en que una llama es arrastrada por el viento y recorre una gran distancia, ¿qué designas entonces como sustento?”
"Vaccha, cuando una llama es arrastrada por el viento y recorre una gran distancia, la designo como sostenida por el viento, porque el viento es su sustento en ese momento".
No es como un animal que es consecuente con sus hábitos y su funcionamiento mental. El ser humano tiene la lógica disponible, pero la puede rechazar por causas que no tienen nada que ver.
El caso de un ámbito infernal puede ser todavia más largo y difícil. A menudo es el propio ser el que tendrá que fructificar un kamma pasado para salir de ahí. En raras veces alguno puede recibir ayuda de seres que a veces hacen algo allí, pero es poco común, porque la magnitud de los ambitos infernales es colosal.
Permíteme divagar...
Sí se entiende que todo nuestro 'ser' como fenómeno real o existente se reduce a un flujo psicofísico en constante cambio...
Y mencionando que la interpretación de los '31' como se dijo en su hilo, corresponden a según esos estados, estados mentales, no cielos e infiernos como de lugares se trataran.
( reedt. - mejor que
'ser', > estados > 'estar' cómo ):
Petas, devas, yakkhas, brahmas... vírgenes, ángeles, demonios, colosos, hadas, gnomos, trasgos, unicornios, jedies o marcianos... son representaciones míticas dentro del imaginario colectivo general que el ignorante — desconocedor de la experiencia — puede tomar por fe.
(Aquí recordar que el Buddha alcanzó estados mentales superiores a sus coetáneos...
Preguntó a los brahmanes si alguno vio a Brahma. "No" por respuesta.)
***
Según entiendo, en la ilusión, dará una imagen (nimitta) según la carga religioso-cultural correspondiente a un rango de conciencia o estado mental en ese lapso de tiempo...
(Aquí recordar que sea lo sea visto como "visión" dentro de la mente, es rupa, por que se considera externo, y por lo tanto una ilusión, una impureza en comprensión final.)
Para el materialista, se supone que puede perfectamente asumir el número ( x de '31 ) correspondiente a ese estado mental, accesibles igualmente. ¿ porqué no ?
Cordialmente.
