Vivir sin diálogo interior

Temas no budistas o lejanamente relacionados.
Responder
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Vivir sin diálogo interior

Mensaje por Daru el tuerto »

Un texto de divulgación muy interesante:



¿Se puede pensar sin una voz interior? Así es la vida con 'anendofasia'

Un equipo de investigadores le ha puesto nombre al fenómeno por el que algunas personas carecen de diálogo interno y concluyen, tras una serie de pruebas, que pueden pensar con la misma eficacia que las demás, pero con estrategias alternativas


Aunque pensar con una “voz interior” se considera universal, se trata de uno de los fenómenos cognitivos más escurridizos y difíciles de documentar. Tanto, que el primer científico en estudiar a fondo este diálogo interno, Lev Vygotsky, dijo que era tan misterioso como “la cara oculta de la luna”. Este psicólogo ruso se interesó por el tema a principios del siglo XX mientras estudiaba la forma en que los niños aprendían a hablar y elaboró la siguiente hipótesis: los bebés primero escuchan las instrucciones de sus padres, más tarde las repiten en voz alta y finalmente interiorizan ese discurso, que se fusiona en su mente en forma de pensamiento verbal y les acompañará el resto de sus vidas.

Pero, si ese tipo de voz interior es tan importante para pensar, ¿por qué algunas personas dicen carecer de ella? Esta es, en parte, la pregunta que se han hecho el investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison Gary Lupyan y su equipo al diseñar una serie de experimentos recientemente publicados con individuos que dicen no tener voz interna. “La gente lo define a veces como una vocecilla en tu cabeza, que aparece en tu mente cuando piensas o cuando lees, pero a nosotros nos interesaba porque es algo que la gente asume como universal, pero no todos experimentan”, explica el investigador a elDiario.es.
A la caza de la voz interna

Para abordar este misterio, los autores diseñaron una serie de ingeniosas estrategias a través de cuestionarios online. Una de las pruebas, por ejemplo, consistía en ponerles dos imágenes y pedirles que indicaran si los nombres de los objetos representados rimaban (lo que fuerza a pensar en cómo suenan las palabras). En otra, les ponían series de palabras o números que luego debían decir al revés (para lo que repasar mentalmente las palabras sería una aparente ventaja).

El resultado fue que los sujetos que decían no tener voz interna –lo que han bautizado como “anendofasia”, por la ausencia de “endofasia” o monólogo interior– tardaban un poco más que el resto en culminar estas pruebas, pero su tasa de éxito era solo un poco peor que la de los demás. “Esto lo que nos dice es que hay muchas estrategias para completar ciertas tareas”, explica Lupyan. “Pensamos que recordar requiere recrear los sonidos en tu cabeza, por ejemplo, pero hay otras formas de hacerlo. Y nos da también una imagen de la variabilidad que hay a la hora de pensar y de la flexibilidad de la cognición humana”.


A juicio de los autores, el resultado confirma que para pensar en conceptos verbales no hace falta recurrir a una vocecilla interior. También encuentran una correlación entre la falta de voz interna y la falta de capacidad de generar imágenes, condición conocida como afantasía. “Contrariamente a la creencia popular de que uno es un pensador verbal o visual, las imágenes verbales y las imágenes visuales están de hecho correlacionadas positivamente”, escriben. “Otra de las cosas que hemos visto es que se trata de un continuum en el que la distribución es muy similar a la que encontramos en la imaginación visual”, añade Lupyan. “En una escala del 1 al 5, la mayoría de la gente se sitúa en el 4. No tienes una distribución normal alrededor del medio, sino escorada a la derecha”. Y nadie usa esa voz interior todo el tiempo para pensar: “Hay mucha variabilidad en la misma persona, depende de lo que estés haciendo en cada momento”.
Pensamientos borrosos

Para Agustín Vicente, profesor de lingüística de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que lleva años estudiando la voz interior, este último aspecto cuadra con los que se han documentado en otros experimentos, como los del investigador estadounidense Russ Hurlburt. Este científico ha tratado de “atrapar” la voz interna a través de una aplicación de móvil (Ipromptu) que avisa al sujeto de forma aleatoria varias veces al día y le fuerza a anotar qué está pensando en ese momento. Como una emboscada para sorprender a la vocecilla en acción. “Pero, si comparas lo que la gente pone en los cuestionarios y lo que anotan con esta app, hay enormes discrepancias”, advierte Vicente. “Hay personas que dicen que tienen la voz todo el tiempo y la app les muestra que no, y al contrario”.

Las conclusiones del propio Hurlburt sobre la naturaleza del pensamiento van en ese sentido: es mucho más enrevesado y complejo de lo que podría parecer, porque en nuestra mente suceden muchas cosas a la vez. “Este estudio también demuestra que no tener voz interior, aparentemente, no constituye ninguna desventaja”, opina Vicente, quien ha estudiado el fenómeno en personas con afasia y autismo. “Los sujetos pueden hacer este tipo de tareas sin necesidad de que medie el lenguaje, aunque cómo lo hacen todavía está por ver”.
Una forma de “afantasía”

Helene Loevenbruk, líder del laboratorio de Psicología y Neurocognición del CNRS y una de las mayores expertas mundiales en la voz interior, considera que las pruebas con las rimas y la memoria de este trabajo son interesantes, pero el hecho de que el estudio fuera online no permitía comprobar si los participantes hablaron en voz alta para hacer las pruebas. “La conclusión tiene que ser replicada en el laboratorio, para asegurarse de que todo se hace en silencio”, observa. En todo caso, opina, “demuestra que puedes tener memoria verbal incluso si no tienes voz interior; los sujetos pueden pensar, solo que no piensan con un componente auditivo”.

La especialista tiene una visión diferente de la que tiene el equipo de Lupyan sobre este fenómeno y considera que se trata de una manifestación de la “afantasía”, pero en el plano auditivo. “Se ha discutido sobre la voz interior desde hace siglos, pero el interés se ha recobrado recientemente a raíz del descubrimiento de pacientes sin imaginación visual por investigadores británicos”, argumenta. En 2015, tras la descripción del equipo de Adam Zeman del fenómeno de la afantasía, decenas de personas empezaron a contactar con los investigadores relatando no solo la ausencia de imaginación visual, sino la imposibilidad de recrear sonidos, olores o la sensación del tacto.

Nosotros decimos que la gente que no tiene esa voz interior cuando hablan consigo mismos tiene una afantasía auditiva/verbal
Helene Loevenbruk — Experta en neurocognición del CNRS

“Nosotros decimos que la gente que no tiene esa voz interior cuando hablan consigo mismos tiene una afantasía auditiva/verbal”, asegura Loevenbruk. La investigadora está convencida de que estas personas hablan consigo mismas, pero la diferencia es que lo hacen sin sonidos. Para demostrarlo ella y su equipo trabajan en el diseño de pruebas de neuroimagen que muestran la ausencia de actividad en la corteza auditiva en las personas sin voz interna. “Por eso creo que el término elegido por los autores de este trabajo es confuso, porque anendofasia sería absoluta ausencia de ‘voz interior’, pero incluso los que dicen que no tienen ‘voz interior’ hablan consigo mismos con conceptos, aunque no oyen voces”, sentencia.

A pesar de estas diversas aproximaciones, esta ‘voz fantasma’ sigue siendo un misterio para la ciencia. La forma más directa de materializarla en la mente es leer un texto en silencio, cuando se produce la llamada “subvocalización”, que es el nombre que recibe la producción de esa voz imaginaria, la nuestra o la de otras personas, cuando leemos. Otro ejemplo para entenderla lo aporta el neurocientífico y escritor Oliver Sacks en su libro Veo una voz (Anagrama, 2003), en el que contaba el caso de un niño que ha perdido paulatinamente la audición y que a los 7 años descubre que deja de oír esa ‘voz fantasma’ de las personas si se cubren la boca. En realidad no las oye, porque ya se ha quedado sordo, pero lo que él espera oír al leer sus labios se reproduce en su cabeza.
En la cabeza de un ‘anendofásico’

Aunque se estima que esta ausencia de voz interna afecta a solo alrededor del 2% de la población, Loevenbruk cree que el estudio del fenómeno puede ser muy revelador para conocer cómo pensamos. “Creemos que las personas con esta condición no pueden probar cómo suena lo que van a decir antes de hablar, lo que puede condicionar cómo se expresan”, explica. “Algunas personas que entrevistamos decían haber tenido dificultades de aprender a leer, sobre todo cuando no les dejaban hacerlo en voz alta. Así que algo bueno que hacer con una persona con afantasía es dejarle leer en voz alta cuando aprende, y así gradualmente asociará el texto escrito al significado”.

“Yo, si leyese reproduciendo mentalmente lo que leo, tardaría eones en acabar los libros”, asegura Juan, de 63 años, quien se considera una persona con nula o escasa voz interior. En su caso no recuerda haber tenido problemas para empezar a leer, pero sí hace una lectura muy rápida sin experimentar discurso interno. El equipo de Loevenbruk ha observado que las personas sin voz interior suelen leer más rápido, pero se atascan con los textos que tienen términos complejos o en otro idioma, como las novelas negras de autores nórdicos. “Ese es uno de los puntos en los que podría ser una ventaja y una desventaja: estas personas leen más rápido, pero cuando es un texto complicado tienen que leerlo en voz alta para entenderlo”, asegura la experta.

Lo cuento todo muy breve y sin detalles. Mi capacidad para recordar las conversaciones o lo que había en la habitación es mínima
Miguel — Tiene un cuadro compatible con afantasía y anendofasia

Asimismo, hay pruebas que apuntan a que la memoria autobiográfica puede ser diferente, y estas personas sin voz interna recuerdan los hechos, pero no los detalles sensoriales, visuales o auditivos. “Esto puede ser una ventaja, porque tienen menos malos recuerdos, hay pruebas de que les afecta menos el estrés postraumático y tienen menos flashbacks”, asegura. Este es el caso de Miguel, de 42 años, quien tiene un cuadro compatible con afantasía y anendofasia, y se considera un pésimo contador de anécdotas personales. “Lo cuento todo muy breve y sin detalles”, explica. “Mi capacidad para recordar las conversaciones o lo que había en la habitación es mínima”.



Para Loevenbruk, un aspecto muy interesante es que uno puede tener esta condición, de afantasía puramente visual o de ausencia de voz interna, y no haberlo advertido hasta que alguien les ha comentado la existencia de esta rareza. “Este hecho sugiere que pueden funcionar bien incluso sin esta ‘voz interna’, tal y como sugiere este estudio. Es realmente impactante”, concluye Loevenbruk. Es el caso de las dos personas sin voz interna consultadas para este reportaje, Juan y Miguel, quienes no han sido conscientes de su diferencia hasta hace muy poco.

“Pienso en modo abstracto las más de las veces”, dice Juan. “Al escribir traduzco y a veces no encuentro las palabras”. “En mi cabeza no hablo, hay como conceptos abstractos que se suceden sin más”, añade Miguel. “Y al leer me sucede igual, no me hace falta una voz, leo y ya está, me pasa como con las imágenes”. Respecto a cómo puede afectarles a la hora de expresarse, Juan reconoce que tiene que hacer pausas para tratar de convertir lo abstracto en palabras. Y lo mismo Miguel. “Si no lo he estructurado de antemano, las ideas salen inconexas, y me cuesta mucho transmitir lo que tengo en la cabeza”, reconoce. “Es como si las ideas se perdieran por el camino porque no son verbalizables”.
Danortiz
Mensajes: 28
Registrado: 09 May 2021 22:00

Re: Vivir sin diálogo interior

Mensaje por Danortiz »

Muy interesante, gracias. clap

¿Crees que tu practica, sobre todo tras conocer la mente despierta, ha transformado de alguna forma la importancia de la voz/imágenes mentales en el desempeño de las tareas cotidianas?

Saludos ciao
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Vivir sin diálogo interior

Mensaje por Daru el tuerto »

Danortiz escribió: 11 Feb 2024 12:18 Muy interesante, gracias. clap

¿Crees que tu practica, sobre todo tras conocer la mente despierta, ha transformado de alguna forma la importancia de la voz/imágenes mentales en el desempeño de las tareas cotidianas?

Saludos ciao

No tiene relevancia, tal como indica el artículo es opcional. Eso es obvio ante tareas físicas, porque incluso ahora mismo tú puedes hacerlas sin voz interior a poco que te pongas, pero incluso ante tareas lingüísticas y conceptuales se confirma que no es necesario, lo cual puede ser muy sorprendente, pero puedes confirmar también con la auto-observación que no necesitas "contarte nada" para hablar o escribir un texto.

Todo eso en realidad es observable incluso sin mente despierta, etc... pero es confuso y cuesta, y sobre todo es que no nos lo creemos, nos parece increible.

El artículo es relevante porque empieza a confirmar científicamente lo mismo y que es evidentemente así.

Por otro lado, durante los últimos años he podido conocer dos personas en ese caso del artículo (sin diálogo interior de forma natural), uno más lejano de USA y con el que solamente he intercambiado mensajes en el pasado y otro muy cercano (también de Barcelona) con el que charlo a menudo.

Así que esa característica, siendo rara, no debe ser. ultra-rara si conozco a dos.

Fíjate que si se considera afantasia auditiva, la conclusión sería que la voz interior es equivalente a las ensoñaciones visuales, es decir básicamente un cuenta-cuentos casi onírico... eso que consideramos "nuestros pensamientos" es en realidad todo un bluff...

Un abrazo
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Vivir sin diálogo interior

Mensaje por Daru el tuerto »

Quisiera puntualizar una cosa, la mente de los Budas es silenciosa de forma natural porque sin apegos no hay fantasías oníricas y por tanto son afantásicos construidos (sin proliferación mental que se dice en budismo). Por tanto en el caso de los Budas, la ausencia natural y permanente de diálogo interior es derivada de la ausencia de apegos que a su vez también trae la propia liberación. Por eso es importante entender que en las personas que no tengan el problema del artículo, el silencio mental no es objetivo sino consecuencia (de la ausencia de apegos), por tanto la liberación ocurre por otros medios y no por conseguir anular ese intelecto, pero la ausencia de ese diálogo sí es una característica de los Budas.

Es por eso que el que no tiene diálogo interior por otras razones (¿genéticas?) puede seguir teniendo y tendrám zilliones de apegos y por tanto no solo no es un Buda, sino que están en el Samsara como todos los demás (confirmado con los sujetos que conozco), lo cual no significa que igual están algo menos auto-torturados, quizá, en todo caso no liberados.

Mucho antes de la liberación completa, puede haber una completa auto-liberación del diálogo interior, lo cual significa que el diálogo interior ya no te afecta en absoluto aunque sigue presente (mucho menos presente normalmente en ese estadio, pero presente a fin de cuentas). Sería una situación intermedia que, por ejemplo, en Mahamudra que son muy finos en estas cosas tienen mapeado como el final del segundo Yoga o el inicio del tercero (la budeidad es el cuarto).

En este caso se puede decir que lo que ocurre es la trascendencia completa de ese diálogo interior. Que por cierto tiene mucho que ver, o todo que ver, con estar o no apegado a ese diálogo interior. Por eso las prácticas mahayanas (no solo el shikantaza, esa practicas están en todas las doctrinas mentales mahayana) siempre incluyen el hecho de entrenar esa trascendencias y que se describe como ese ver pasar los pensamientos sin apegarte a ellos.

Un abrazo.
Danortiz
Mensajes: 28
Registrado: 09 May 2021 22:00

Re: Vivir sin diálogo interior

Mensaje por Danortiz »

No tenía ni idea del palabro "anendofasia", aphantasia es más conocido recientemente. El 2 % - que dice el artículo- de 8 mil millones son 160 millones, que no son pocos.

Dices que respecto a despertar "No tiene relevancia, tal como indica el artículo es opcional". Parece que muchas veces se piensa que uno debe autoproducirse anendofasia y aphantasia para practicar, pero entiendo que no van por ahí los tiros. Recuerdo alguien que conozco, que es psicólogo y practicamente del dharma, se preguntaba si alguien con autismo, pudiendo seguir enfocado en una tarea (como seguir la respiración) sin cansarse o aburrirse por su condición, fue visto en los monasterios como alguien con talento para meditar. Pero de nuevo no van por ahí los tiros.

También me pregunto cómo harán los investigadores para tomar en serio los reportes de los investigados. Soy totalmente ignorante en estas cuestiones, pero parece que se requiere una fina capacidad para detectar los sutiles movimientos de nuestras imágenes que a veces no son evidentes. O están disfrazadas con emociones o intenciones, etc. No tengo ni idea pero parece que la presencia o ausencia de voz es más notable en cuanto uno se pone a prestar atención. Supongo que usarán trucos para evitar sesgos y autoengaños.

A mi más que la ausencia o presencia de la voz, me llama la atención los grados de grises. Para algunos, supongo es muy relevante, y para otros una cháchara comentadora prescindible.
Fíjate que si se considera afantasia auditiva, la conclusión sería que la voz interior es equivalente a las ensoñaciones visuales, es decir básicamente un cuenta-cuentos casi onírico... eso que consideramos "nuestros pensamientos" es en realidad todo un bluff...
Esto me resulta muy interesante también....

Esta frase del artículo no puedo entenderlo: "pero incluso los que dicen que no tienen ‘voz interior’ hablan consigo mismos con conceptos, aunque no oyen voces”

gracias por las respuesta y por artículo.
Danortiz
Mensajes: 28
Registrado: 09 May 2021 22:00

Re: Vivir sin diálogo interior

Mensaje por Danortiz »

tao.te.kat escribió: 11 Feb 2024 13:24 Quisiera puntualizar una cosa...
no había visto esta respuesta mucho más clarificadora.

gracias, saludos
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Vivir sin diálogo interior

Mensaje por Daru el tuerto »

>No tenía ni idea del palabro "anendofasia", aphantasia es más conocido recientemente.

Yo tampoco, no sabía que existía el palabro pero estaba esperando a leer algo científico al respecto y esto es lo primero con lo que he tropezado, hace tiempo que este tema me ronda. Como bien dices la Afantasia sí que la conozco desde hace unos años. Al igual que otro tema relevante en este ámbito: La memoria episódica altamente deficiente, te recomiendo leer al respecto.

> El 2 % - que dice el artículo- de 8 mil millones son 160 millones, que no son pocos.

Eso explicaría que conozca a dos, porque mi vida social no es muy intensa...

>Parece que muchas veces se piensa que uno debe autoproducirse anendofasia y aphantasia para practicar, pero entiendo que no van por ahí los tiros.

Depende, para practicar a veces sí, por ejemplo samatha siempre es sin intelecto, por tanto por represión del intelecto o anendofasia temporal forzada si lo queremos decir complicado, pero samatha no es la práctica más elevada en Mahayana, ahi hubo una evolución con respecto a los jhanas primigenios y se usa una práctica de trascendencia del pensamiento se ahikantaza u otras.

>Recuerdo alguien que conozco, que es psicólogo y practicamente del dharma, se preguntaba si alguien con autismo, pudiendo seguir enfocado en una tarea (como seguir la respiración) sin cansarse o aburrirse por su condición, fue visto en los monasterios como alguien con talento para meditar. Pero de nuevo no van por ahí los tiros.

No descarto que fuese visto así, pero como bien dices, es porque no se puede estar dentro de la cabeza de la gente, solo se puede juzgar desde fuera, pero no irían por ahí los tiros.

>También me pregunto cómo harán los investigadores para tomar en serio los reportes de los investigados. Soy totalmente ignorante en estas cuestiones, pero parece que se >requiere una fina capacidad para detectar los sutiles movimientos de nuestras imágenes que a veces no son evidentes. O están disfrazadas con emociones o intenciones, etc.

Diría que se puede detectar la activación adecuada del módulo pre-frontal afectado por el diálogo interno, creo que es factible hacer un estudio científico de esto.

>No tengo ni idea pero parece que la presencia o ausencia de voz es más notable en cuanto uno se pone a prestar atención.

De todo esto, quienes han apostado por el mindfulness en el día a día, saben mucho, supongo que es tu caso, pero a menudo mninimizamos cuan ignorante se puede ser uno mismo de sus propios procesos mentales. Incluso entre budistas practicantes, lo cual siempre me ha sorprendido... parece que hay practicantes que toman mucho cuidado en no observarse o entenderse a sí mismos, intuyo que por alguna creencia o trauma.

> A mi más que la ausencia o presencia de la voz, me llama la atención los grados de grises. Para algunos, supongo es muy relevante, y para otros una cháchara comentadora prescindible.

Sí, claro, un budista debería hacer foco en como todo esto se relaciona con el sufrimiento, cuando sí, cuando no... etc... una orientación pragmática.

>Esta frase del artículo no puedo entenderlo: "pero incluso los que dicen que no tienen ‘voz interior’ hablan consigo mismos con conceptos, aunque no oyen voces”

Entiendo que quieren decir que no pierdes la capacidad de auto-referencia por no tener lenguaje interno, lo cual es también un tema interesante. De hecho "consigo mismo" ya es un concepto, se exprese en palabras o no. Hay que entender que la no aparición de conceptos "a lo loco" no significa que esa mente no sea conceptual también, lo es como la tuya y la mía, simplemente no fantasea con palabras... pero es una mente con capacidad conceptual también, lo relevante es que eso que es "fantasear con palabras" a casi todo el mundo le parece como lo más parecido al "hacedor o sujeto" cuando está muy lejos de eso. O su parte más "sabia" y reflexiva cuando es mero fantasear...
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Vivir sin diálogo interior

Mensaje por Daido »

Hola @Tao. Es un artículo interesante. (Un poco largo de leer, eso sí). Hay gente entonces que no tiene diálogo interior, deduzco de él. Pero me pregunto si eso significa que no tienen pensamientos. No me queda claro leyendo el artículo, aunque creo que sí, que los tienen. Una cosa es entonces el diálogo interior y otra el pensamiento. El pensamiento, o actividad mental, supongo que no para en esas personas, a pesar de no tener diáologo interior. Entonces, realmente no hay diferencia. Son como todos. La mente tiene un oleaje constante.

Desde mi punto de vista, lo que cuenta es el oleaje, no las olas. Si una persona no tiene el tipo de olas que supone un hilo permanente de pensamientos entre él y él ("ya te dije que no lo hicieras", "No podía no hacerlo", "Pues la has liado"......), pero tiene una serie de olas que son como pensamientos desconectados entre sí ("menudo tiempo", "que le den", "busca y encontrarás"...), en ambos casos hay pensamientos, o sea, oleaje. Lo que importa es calmar la mente, calmar el oleaje. No cortar el diálogo interno, eso es lo de menos. Hay muchos malos entendidos en esto, me parece.

Por ejemplo, Eckhart Tolle. Él está siempre con la cosa de detener el pensamiento. Yo no veo que la cosa vaya por ahí. Primero porque no hay manera de detenerlo, si no es creando nuevos pensamientos. Tampoco creo yo que se trate de ver entre pensamiento y pensamiento. E incluso calmar la mente, es algo innecesario y contraproducente, porque cuanto más tratemos de calmarla, más viento soplará y hará que las olas se encrespen. ¿De qué se trata entonces?

Se trata de entrar en la profundidad del océano. La meditación debería ser un modo de bucear en la profundiad de nuestra mente, no de parar el diálogo interno o de detener el pensamiento. Ciertamente, cuando intentemos entrar en el océano de nuestra mente, una fuerza similar a la que se siente el cuerpo al sumergirnos en el agua, tirará de nosotros hacia la superficie de la mente. Tirar de nosotros quiere decir que volveremos a ser conscientes del incesante movimiento de la superficie. Por eso, al principio resulta muy dificil (casi imposible) entrar en la mente. Se necesita esfuerzo y continuidad.

Si se hace asídualmente (la práctica de meditación, zazen u otra parecida), una y otra vez, entonces de pronto un día sucederá. Nos sumergiremos. Pero que nadie nos pregunte como lo hemos hecho, porque no sabríamos decirlo. Ni siquiera podemos decirnos a nosotros mismos cómo lo hemos hecho. Por eso, por más que lo intentemos, no sabremos repetirlo. Pero hay que continuar de manera constante, y entonces volverá a pasar de nuevo, sin saber cómo ni por qué. De hecho no bajaremos al principio más allá de cien metros, pero será suficiente para sentir la calma. Los pensamientos no cesan, pero están allá en la superficie y molestan mucho menos.

Los cetáceos se sumergen miles de metros. Pero nosotros no somos más que sardinas al principio. Hay que seguir con la práctica, hasta que nos vamos haciendo verdaderos peces buceadores. Delfines, o bellenas. Entonces, sin saber como lo hacemos, bajaremos largas distancias, y descansaremos de nuestra mente superficial, siempre en movimiento. No es técnica, nada más. En un primer momento, sí, pero luego es mucho más que técnica. Lo que importa es la práctica continuada. El entrenamiento constante. Y aceptar que no sabremos hacerlo durante mucho tiempo. O tal vez si. Nunca se sabe.
Responder