Hola
@Sāriputta , en realidad el EWS - Early Warning System, más que jurisprudencia es, como su nombre indica, un sistema de alerta temprana. Después los Estados miembros de la Unión Europea serán lo que deberán desarrollar las Leyes correspondientes, si lo estiman oportuno, de las que en su caso derivaría la jurisprudencia correspondiente, si de aquellas leyes se derivan sentencias.
Pero, en cualquier caso, es difícil, por no decir imposible, ponerle puertas al campo. En el hilo asociado que nombrabas en tu anterior comentario te preguntabas por cuales serían las "drogas" autóctonas usadas en Sri Lanka. Una de ellas, por ejemplo, debe de ser la nuez de areca (
Areca catechu), que tiene propiedades estimulantes y que al parecer resulta adictiva. Es conocida y consumida en todo el sudeste asiático y existen indicios arqueológicos de su consumo que remontan al 4630±250 a. C.. En los lugares en los que se practica la medicina tradicional cualquier curandero podría dar una larga lista de substancias parecidas, unas veces usadas con buen criterio y otras... sin ningún criterio. La nuez moscada que tenemos en nuestras cocinas, por ejemplo, en altas dosis también presenta efectos psicoáctivos, así como numerosas otras plantas que podemos encontrar dándonos un paseo por un jardín.
La prevención de los abusos en todo tipo de consumos es más una cuestión de educación individual, de información general adecuada y de disminución de estresores sociales que de sistemas penales, que en este tipo de asuntos con frecuencia generan más problemas de los que resuelven. Países como Tailandia, en los que el tráfico de drogas llegó a estar penado con la pena de muerte, recientemente han legalizado, por ej., el consumo de marihuana (
ver aquí).
El abuso de sustancias es una respuesta a la insatisfacción, de origen personal pero también, con frecuencia, de origen social, una de las mil formas de manifestarse dukkha. En el sudeste asiático la nuez de areca (estimulante) a menudo se usaba para poder afrontar el trabajo extenuante (con frecuencia impuesto), igual que pasaba con la coca en el mundo andino. Entre nosotros, por ejemplo con el tema de la ayahuasca tomada fuera de su contexto cultural y social, es un síntoma de la gran desorientación espiritual y vital en la que vivimos. Es ahí, en las causas, tanto personales como sociálmente inducidas, a donde hay que acudir para eliminar o para reducir el problema.