El sutra del corazón

Para temas Mahayana que no encajen en el resto de foros budistas.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

El sutra del corazón

Mensaje por Daru el tuerto »

Sin otro ánimo que dinamizar el foro Mahayana, traspaso aquí un pequeño estudio del sutra del corazón que estamos tratando en el blog, y dado su reciente fallecimiento, usaremos la traduccion que hizo Thich (la versión inglesa):



Me piden que comente el sutra del corazón y dado que Tay pensó en su momento en hacer su propia traducción, nos basaremos en su versión y así además lo mantendremos un poco más presente.

Lo primero que hay que decir es que el Sutra del corazón, no es el Sutra del corazón, es el Sutra del corazón de la perfección de la sabiduría (prajna paramita), es decir del paramita (la perfección) de la sabiduría (prajna).

Es un sutra que pertenece a la llamada familia de sutras de prajnapramita (lógicamente). Son sutras que todos ellos hacen foco en la sabiduría trascendental (prajna) como herramienta principal a la liberación.

El primer sutra de esta colección se considera que es el Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra o «Perfección de la sabiduría en 8.000 líneas». Si las comparamos con las líneas del Sutra del Corazón, entendemos porque se llama del corazón, pues tiene solamente 260 ideogramas en su versión china, es decir unas 260 palabras solamente (14 líneas al traducirlo, más o menos y según lo arregles). Luego veremos porque hablo de su versión china.

Ese primer sutra Prajnaparamita (el largo) se considera que aparece alrededor del siglo I dC coincidiendo con Nagarjuna y con la escuela Madiamika o del Camino medio. No son pocos los que consideran que fue el mismo Nagarjuna quien escribió este primer sutra prajnaparamita, así pues podemos considerar que básicamente los sutras de esta clase son básicamente sutras Madiamikas en su orientación. Lo cual parece ya claro desde la posición inicial pues para Nagarjuna y sus discípulos la sabiduría era la clave para la liberación.

Así pues lo que podéis esperar en toda esa familia de sutras es que se trate la filosofía Madiamika y veremos que así es.

El título que se considera original en sánscrito, cambia Corazón por Hrdaya, es decir es el Sutra Prajnaparamita Hrdaya, realmente. Hrdaya es correcto que significa corazón pero en el sentido asiático, es decir que también significa alma pues se considera que allí reside esta. También se acepta que signifique esencia o interior.

Siendo poco glamuroso, es un resumen ejecutivo, un resumen en 14 líneas de sutras Madiamika que ocupan más de 8.000. Una especie de «selección de esloganes» que reflejen aquello que es fundamental en las doctrina Madiamika. Nos ofrecen «el corazón» o alma de esos sutras más largos y de su doctrina, algo que pueda ser memorizado y cantado con mayor facilidad. Pero no necesariamente más fácil de entender…

Decir que existen diferentes versiones del sutra (aparte de diferentes traducciones) pero estas no varían de forma que cambie demasiado el significado de lo que se cuenta.

Como otra curiosidad más, es de los pocos sutras en que no es Buddha quién lo protagoniza (otro sería el del Estrado, por ejemplo, protagonizado por Hui Neng). Aquí es Avalokiteshwara, bodhisatva de la compasión.

Acabando la introducción, existe la duda razonable pero no confirmada, de si es un sutra escrito originalmente en chino. Su estilo condensado y directo encaja notablemente bien en chino y allí se popularizó mucho. La copia más antigua conocida es del siglo III dC y es en chino. Aparentemente fue Jan Nattier quién estudiando el estilo literario afirmó por primera vez que seguramente el original fue chino.

Así pues este sutra podría ser el resumen ultra-condensado al estilo chino de los sutras de doctrina Madiamika. Por tanto refrescad los conocimientos de Madiamika para interpretarlo, lógicamente con Sunyata muy presente.

Acabada la presentación que, siendo breve, ya debe ser como el triple que el propio sutra, pasamos al mismo.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El sutra del corazón

Mensaje por Daru el tuerto »

Partiremos de la versión inglesa de Tay, aunque creo que Tay hizo la suya originalmente en vietnamita. La traducción del inglés al castellano la haremos aquí y ahora lo mejor posible…

Avalokiteshwara
mientras practicaba profundamente
la Introspección que nos lleva a la Otra Orilla
súbitamente vio
que los cinco skandhas eran todos igualmente vacuos
y con esta realización
superó toda insatisfacción.

Avalokiteshwara protagoniza este sutra, Avalokiteshwara o Kuanyin o Chenrezig es el Bodhisatva de la compasión, es decir el arquetipo budista de la compasión. Curiosamente o precisamente para establecer el adecuado equilibrio, este sutra de sabiduría no lo protagoniza el bodhisatva de la sabiduría (Manjusri). Luego la sabiduría es ejercida aquí por la compasión, es algo quizá metafóricamente relevante.

«La introspección que nos lleva a la otra orilla» es un sinónimo de meditación vipassana por contraste con otros tipos de meditación. En otras versiones se dice simplemente «meditando profundamente en prajna paramita».

Observar los cinco skandhas y encontrarlos sin-yo es la forma clásica (también Theravada) de meditación vipassana. Los skandhas (palabra que se mantiene por tradición pero significa simplemente agrupaciones) son: formas, sensaciones, percepciones, formaciones mentales y consciencia entendida en su polo de inteligencia (vijnana).

La meditación vipassana clásica te pide que analices en profundidad todos ellos en meditación profunda y veas si encuentras en ellos un yo. Y como se supone que no hay nada más aparte de estos skandhas, por tanto si no está en ellos no está en lugar alguno.

Aquí el sutra no dice que los encuentra sin-yo, dice que los encuentra vacuos (vacíos en muchas traducciones). Esta ya es una formulación que nos orienta hacia Nagarjuna, desconozco si en el original pone sunyata pero entiendo que sí. En chino pone Ku (空) que es un término equivalente a nuestro vacío, y ciertamente ese es el término que también se usa para indicar sunyata en chino.

Así pues no dice que sean sin-yo sino que son «igualmente vacuos» y eso basta. Recordad que a menudo decimos que Anatta (sin-yo) es solamente un caso particular de Sunyata (vacuidad), es el caso particular de cuando descubrimos Sunyata en nosotros mismos. Pero este, no era un planteamiento inicial, es claramente un planteamiento Madiamika.

Aún así, los métodos meditativos usados son los previos (observación de los skandhas) y no las futuras meditaciones Mahayana sobre la mente (al estilo Shikantaza o Dzogchen o Mahamudra). Así que nos encontramos en una encrucijada budista: planteamientos mahayana y métodos anteriores. Lo cual encaja bastante con la idea de que se escribió al principio de la explosión mahayana, en tiempos de Nagarjuna o cercanos.

Más detalles que se dicen, no puede ser casual que se diga «súbitamente», aunque no se dice en todas las versiones, Tenemos por tanto una expresión de «iluminación súbita» que luego el budismo Zen y demás mantuvieron como doctrina pero por ejemplo en Tíbet se renunció a ella. Pero no olvidemos que Tay era un maestro Zen vietnamita e incorpora el súbitamente (como en el sutra del estrado, por cierto).

Este texto por tanto propone además la idea de «iluminación súbita» que siempre está más relacionada con prajna y auto-indagación que con otras formas de práctica. Como se ha comentado alguna vez, «los despertares» suelen tener una fuerte componente de prajna y auto-indagación (al estilo koan).

Se dice «superó toda insatisfacción» lo cual parece apuntar a la Budeidad o al menos al Arahantado. En todo caso liberación completa. Es decir, se nos está diciendo que ver la vacuidad en los skandhas de forma suficientemente clara es suficiente para la liberación (y además súbitamente).
Avatar de Usuario
BudistaSecular
Mensajes: 172
Registrado: 01 Oct 2021 12:18

Re: El sutra del corazón

Mensaje por BudistaSecular »

Gracias por el hilo @tao.te.kat, aprecio mucho este sutra. Me apunto para leerlo en cuanto pueda thumbsupp

ada123123
...pero si no existe otro mundo ni el fruto - el resultado de las buenas y malas acciones - entonces vivo feliz en esta misma vida, sin enemistad, sin mala voluntad, sin odio. (Kalama Sutta).
Avatar de Usuario
BudistaSecular
Mensajes: 172
Registrado: 01 Oct 2021 12:18

Re: El sutra del corazón

Mensaje por BudistaSecular »

Leídos y disfrutados los aportes iniciales, agradecerte de nuevo el hilo eq341
...pero si no existe otro mundo ni el fruto - el resultado de las buenas y malas acciones - entonces vivo feliz en esta misma vida, sin enemistad, sin mala voluntad, sin odio. (Kalama Sutta).
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El sutra del corazón

Mensaje por Daru el tuerto »

Muy amable, BudistaSecular. Pues entonces seguimos :)

Escucha Sariputra,
este cuerpo es en sí mismo vacuidad
y vacuidad es en sí misma este cuerpo
y vacuidad no es otra cosa que este cuerpo.
Lo mismo es cierto para los sentimientos,
percepciones, formaciones mentales
y consciencia.

Cambio de contexto radical, Avalokita ya no está meditando sino hablando con Sariputra, así de golpe.

Quien haya leído sutras, sabe que a veces se invierten páginas enteras en explicar dónde estamos y quienes están presentes con gran lujo de detalles. Se nota aquí que esto es un resumen concentrado y se salta sin problemas de una situación a otra.

Sariputra era uno de los grandes discípulos de Buddha pero no sé por qué Avalokita habla justo con él y no con otro. Si alguien tiene clara esa duda, pues encantado de oírla. Una opción es que «representa» el «viejo budismo» frente al nuevo, Sravakas frente a Mahayanistas, por eso Avalokita habla con alguien muerto hace muchos siglos y representante del budismo inicial, como es el caso de Sariputra, para explicarle esta nueva forma de ver las cosas.

Dejando eso de lado, en este párrafo solo reitera a Sariputra lo que ya ha visto él con claridad, que los cinco skandhas, que son los que se nombra, están vacíos, son sunyata.

Y para evitar reificar (convertir en objeto) sunyata, se nos dice que es «en sí misma» y «no es otra cosa», no hay vacuidad dentro de este cuerpo, ni hay este cuerpo dentro de la vacuidad, sino que son una y la misma cosa, porque vacuidad/sunyata es solo como son las cosas. Todas ellas. Sin esencia o identidad.

Cabe decir aquí que se usa «cuerpo» cuando el skandha que debería ser es realmente «forma» y no «cuerpo», pues forma no es solamente el cuerpo. El por qué se hace así, no me queda claro. En chino se usa el carácter 色 que significa color o apariencia, encajando mejor con la idea de forma/skandha. En todo caso es solamente una curiosidad.

Escucha Sariputra,
todo fenómeno tiene la marca de la vacuidad
su verdadera naturaleza es la naturaleza
sin nacimiento ni muerte
ni ser ni no-ser
ni contaminación, ni pureza
ni incremento, ni decremento

Seguimos charlando con Sariputra y así seguiremos hasta el final.

Aquí hay un cambio de nomenclatura, ya no tratamos los cinco skandhas, sino que lo que es vácuo es «todo fenómeno». Esta es una nomenclatura «más mahayánica», que leeréis mucho en los textos Dzogchen o Mahamudra, y que ya apunta a filosofías mahayanas como la yogacara o de solo-mente o solo-fenómeno. Es decir, diciendo que todo fenómeno es vacuo, en realidad decimos a los yogacaras que también todo es vacuidad en su filosofía. Recriminación que es habitual pues en Yogacara puede existir la tendencia a reificar «la mente», convertirla en algo existente por sí mismo (Shentong).Aquí se niega tal posibilidad.

Y a continuación, muy en el estilo madiamika, se niegan los extremos de nacimiento-muerte y de ser o no-ser, pues ninguno aplica. Esa expresión dará lugar al concepto mahayana de no-nacido (unborn) como expresión alternativa a Anatta al respecto de lo que somos. Cada cual elija la que entienda mejor, quede claro que son lo mismo.

Madiamika además se especializó en demostrar que los conceptos son todos parcialmente erróneos y no aplican a la realidad. Sobre como argumentar fácilmente que las cosas ni existen, ni no existen, tenemos algún texto en el blog.

«Sin contaminación ni pureza» apunta a la filosofía mahayana del «intrínsecamente sin corrupción» que tanto se usa en tantrismo. De hecho este sutra se considera pre-tántrico pues acaba con un mantra. Lo veremos. Y es base en el tantrismo la idea de «intrínsecamente sin corrupción» y que parece especialmente adecuada en un escenario de causalidad como el que vimos hace algunas semanas. Nada es «malo» o corrupto, simplemente todo ocurre exactamente como debe ocurrir.
Avatar de Usuario
BudistaSecular
Mensajes: 172
Registrado: 01 Oct 2021 12:18

Re: El sutra del corazón

Mensaje por BudistaSecular »

Gracias Tao ada123123

Sin ánimo de entrar en detalles ni en polémicas, sino de confirmar que los diversos budismos tienen una sólida base común, sólo diré que algunas ideas que Avalokiteshvara presentaría como 'nuevas' en esos párrafos que leo, Sariputta ya los hubiere conocido con anterioridad.

eq341
...pero si no existe otro mundo ni el fruto - el resultado de las buenas y malas acciones - entonces vivo feliz en esta misma vida, sin enemistad, sin mala voluntad, sin odio. (Kalama Sutta).
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El sutra del corazón

Mensaje por Daru el tuerto »

Es posible, es posible...

Seguimos

Es por eso que en la vacuidad
cuerpo, sentimientos, percepciones
formaciones mentales y consciencia
no son entidades separadas.

De Sunyata da el paso a Anatta tal como decíamos anteriormente, si los cinco skandhas son Sunyata, entonces también son Anatta porque es lo mismo. Cabe decir que en inglés pone «self entities» que es de difícil traducción al castellano pero sería algo así como entidades-yo que no son entidades autónomas.

A destacar que se nombra la idea de no-separación, que es muy mahayana pues nos lleva a propuestas no-duales de forma directa. Probablemente en un sutra primigenio bastaría con decir que no son entidades (yoes) y punto.

Hay que decir que las entradas de hoy son las más «Thich-eras» pues el sutra no dice esto originalmente, dice simplemente que todo eso «no es». De hecho se usa exactamente el carácter chino Wu (無) que es el Mu japonés de los famosos koans de Joshu (¿Tiene un perro naturaleza búdica?). Y que significa más o menos «sin» o «ausencia de». Es decir hay ausencia de vista, oído, etc… Eso no está como tal… dice el sutra originariamente.

Tay prefiere cambiarlo por «no existe separadamente» haciendo foco en las doctrinas de interrelación que fue una de sus enseñanzas habituales (el pie es pie porque hay suelo, decía…)

Opino que son cosas diferentes siendo ambas ciertas y que las cosas, no existen como tales sino por interrelación con otras (por ejemplo ver depende de muchas cosas relacionadas), es cierto pero no es exactamente lo mismo que argumentar que son también agrupaciones de otras cosas perecederas y sin esencia, y que por tanto mantienen la marca de sunyata, no puediéndose decir de ellas «ni que son, ni que no son». Como todo, pues todo lleva la marca de sunyata.

Ambas cosas son exactas y derivan de lo mismo, pero no son exactamente la misma cosa.

Los dieciocho reinos de Fenómeno
que son los seis órganos sensoriales
los seis objetos de los sentidos
y las seis consciencias
tampoco son entidades separadas

De nuevo, antes ha usado la nomenclatura clásica primigenia para describir toda tu experiencia y ahora otra, que siendo también clásica apela más a doctrinas como la yogacara.

Recordad que en budismo ypgacara los seis sentidos son los cinco tradicionales más el pensamiento, pues es fenómeno (lo oyes o ves) De nuevo afirma que no encontraremos un yo o entidad separado del resto (autónomo) en ninguno de esos 18 reinos pues son sunyata. Cabe aclarar que esos 18 reinos surgen simplemente de considerar los 6 sentidos en 3 ámbitos cada uno de ellos (6*3=18), primero se consideran los órganos de percepción (ojos y demás), luego los qualia surgidos de ellos (lo visto y demás) y luego la inteligencia que los ve (vijnana en terminología budista).

Respecto a las «entidades separadas» aplica exactamente el mismo comentario que en el punto anterior.

Tay hace foco en la interrelación de todas las cosas para que funcionamiento (como en la red de Indra) y el sutra originariamente hace más foco en la vacuidad de cada elemento tomado por separado.

Los doce eslabones del surgimiento interdependiente
y su extinción
tampoco son entidades separadas.
La insatisfacción, las causas de la insatisfacción,
el fin de la insatisfacción, el camino,
introspección y logro
tampoco son entidades separadas.

Los lectores del blog conocen bien los doces eslabones, es decir la causalidad budista y el camino budista. Nada de eso es especial, es también sunyata y por tanto no son entidades autónomas en absoluto (menos aún, de hecho no parece tener mucho sentido decir que lo son). Es decir, sunyata aplica también a todos esos términos que cita y que son simplificaciones de la realidad. En este caso la negación original pienso que encaja mucho mejor que esta propuesta.

Por ejemplo, no existe camino budista, cada budista hace su propio camino que es su vida (leáse a Machado). Las nociones budistas ayudarán desde su imperfección y vacuidad, pero eso es todo.

Quién ve esto
no necesita alcanzar nada.

Es decir, la perfección del entendimiento total de sunyata es todo lo que se necesita para la budeidad. Tenemos aquí una reivindicación suprema de prajnaparamita, obtener ese prajna (sabiduría) en toda su perfección, es suficiente de acuerdo a este sutra.

Eso supone un cambio respecto a la propuesta primigenia del budismo pues eleva por encima de los demás ejes del sendero óctuple a prajna. Por eso este sutra pertenece a su clase (sutras prajnaparamita).
RobertoGa
Mensajes: 46
Registrado: 11 Abr 2021 12:32

Re: El sutra del corazón

Mensaje por RobertoGa »

BudistaSecular escribió: 10 Feb 2022 21:51 Gracias Tao ada123123

Sin ánimo de entrar en detalles ni en polémicas, sino de confirmar que los diversos budismos tienen una sólida base común, sólo diré que algunas ideas que Avalokiteshvara presentaría como 'nuevas' en esos párrafos que leo, Sariputta ya los hubiere conocido con anterioridad.

eq341
Por aportar algo, aunque la verdad no estoy 100% seguro, lo de que todo son fenómenos/mente/Dhammas también esta en los suttas según entiendo yo, y no en un sutta desconocido u oculto:

MN 10 Satipatthana Sutta - Discurso sobre los establecimientos de la atención consciente
► Mostrar Spoiler
De hecho yo creía que el nombre de Dhamma venia precisamente por eso, todo son Dhammas (o fenómenos/cosas/objetos mentales), empezando por las 4 nobles verdades y acabando por los sentidos/cuerpo/ ...
En el budismo dharma significa "ley y orden cósmico", pero también se aplica a las enseñanzas del Buda. En la filosofía budista, dhamma / dharma es también el término para "fenómenos".
Es especular pero vamos creo que el significado es que la mente en realidad no tiene acceso al mundo exterior, que al final la mente solo puede contemplar objetos mentales, todo lo que puede ser contemplado directamente tiene a la fuerza que ser un objeto mental/fenómeno/dhamma y ningún objeto mental es un yo, nada que pueda ser contemplado es un yo, ningún dhamma es un yo.

Y como en el sutta del corazón también dice que con esto basta:
[47] "Y fue con referencia a esto que se ha dicho: 'Monjes, este es el camino directo para la purificación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para la desaparición del dolor y de la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana, es decir, los cuatro establecimientos de la atención consciente'

La verdad es que es muy confuso, no se me dan bien a mi estos temas filosóficos seguro que he dicho muchas burradas, saludos y metta.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El sutra del corazón

Mensaje por Daru el tuerto »

Bueno, es que yo no he dicho que no aparezca en el Canon Pali.

Escribí: Esta es una nomenclatura «más mahayánica»

Y lo sigo manteniendo, es mucho más mahayánica que la forma de expresarlo justo anterior.

Me encanta que os parezca que no hay diferencias doctrinales entre el sutra del corazón y el Canon Pali, es una afirmación totalmente compartida en Mahayana.

¿Estaríais también de acuerdo en que "todo es intrínsecamente sin corrupción"?
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El sutra del corazón

Mensaje por Daru el tuerto »

>la mente en realidad no tiene acceso al mundo exterior, que al final la mente solo puede contemplar objetos mentales

Yogacara 100% ada123123 ada123123

Si has seguido el foro, sabrás que he invertido bastantes mensajes intentando explicar esto y que no siempre se ha aceptado... :D
Responder