El Nirvana según Nāgārjuna

Para temas Mahayana que no encajen en el resto de foros budistas.
Junonagar
Mensajes: 371
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por Junonagar »

En la extensa historia de la filosofía budista, hay un nombre que destaca sobre los demás: Nāgārjuna, al que muchos califican como el segundo buda. Nāgārjuna fue fundador de la escuela budista denominada Madhyamika o del Camino Medio. Vivió en el siglo II d.C., y sus enseñanzas marcaron un punto de inflexión en el desarrollo del pensamiento budista, estableciendo las bases filosóficas que influirían profundamente en el budismo Mahayana.

Su texto más importante es el Mūlamadhyamakakārikā o "Fundamentos del camino medio", donde Nāgārjuna no solo desafía las convenciones de su tiempo, sino que fue un precursor sorprendente de muchas preguntas que siguen siendo centrales en la filosofía contemporánea. En este texto Nāgārjuna examina la naturaleza de la realidad y trata de deconstruir nuestras certezas más arraigadas.

La vacuidad es el concepto central del texto. Nāgārjuna argumenta que todos los fenómenos son "vacíos" de una esencia intrínseca, porque surgen de causas y condiciones (origen dependiente). La vacuidad no significa inexistencia, sino que los fenómenos carecen de una naturaleza fija o independiente.

¿Pero que quiere decir realmente que todos los fenómenos están vacíos de un esencia intrínseca? Pues que cualquier cosa que pueda ser percibida, experimentada o concebida, ya sea física, mental o conceptual. Ósea todas las cosas que conocemos, incluyendo el tiempo y el espacio no existen por si solas, todas dependen de causas y condiciones para surgir.

Imagina un castillo de arena que haces en la playa con tu hijo. Cuando lo ves terminado, parece un castillo real, ¿verdad? Pero si lo piensas bien, no es más que arena que juntaste. Si no estuviera la arena, el agua, vuestras manos y el tiempo que pasaste construyéndolo con tu hijo, el castillo no existiría.

Esto es como los fenómenos: las cosas que vemos, tocamos o pensamos no existen por sí solas. Todo está hecho de partes y depende de otras cosas para existir.

Así que "vacuidad" no significa que no esté ahí, sino que no tiene algo propio que lo haga ser castillo por sí solo. Es solo arena y agua en forma de castillo, y cuando las olas vienen, vuelve a ser arena.

Por tanto Nāgārjuna, con su profunda comprensión de la interdependencia, nos invita a replantear no solo la naturaleza del mundo que nos rodea, sino también nuestra relación con él y con el conocimiento mismo. Una invitación a salir de las fronteras de lo que entendemos como "realidad" y adentrarnos en un espacio donde lo incierto, lo interdependiente y lo vacío nos ofrecen una visión radicalmente nueva de nuestra existencia.
Las ideas de Nāgārjuna tuvieron una importante repercusión dentro del propio budismo ya que marcaron un punto de inflexión filosófico y doctrinal en la historia del budismo, siendo fundamentales en el desarrollo del budismo mahayana.

En este texto nos centraremos sobre como Nāgārjuna replantea las ideas sobre el nirvana (o despertar) sostenidas en el budismo tradicional. Ideas tradicionales que actualmente son representadas por el budismo theravada (la rama de budismo predominante actualmente en países como Thailandia, Myanmar, Sri Lanka, Camboya o Laos.

En el budismo tradicional expuesto en el Canon Pali, el nirvana se presenta como un estado final y trascendente, separado del samsara, donde se extinguen el sufrimiento y el deseo, alcanzando una paz absoluta y duradera. Es una estado o meta que se alcanza mediante el esfuerzo del practicante, a través del octuple noble sendero.
En cambio, para Nāgārjuna, el nirvana no es algo completamente separado del samsara, sino que ambos son vacíos de existencia inherente. Según Nāgārjuna, el nirvana y el samsara son la misma realidad vista desde diferentes perspectivas: cuando comprendemos la vacuidad de todos los fenómenos, podemos experimentar el nirvana, incluso dentro del samsara, sin que exista una separación fundamental entre ambos.

Vayamos a varios versos claves en el texto de Nāgārjuna “Fundamentos de la via media” donde se expone estas ideas sobre el nirvana.

"No renunciado, no alcanzado, no aniquilado, no persistido, no cesado, no surgido: esto es llamado nirvāṇa."

Desgranemos este verso:

* no renunciado: El nirvaṇa no implica renunciar a algo en el sentido de abandonar o desechar un objeto, una condición, o un estado mental. No hay algo inherentemente existente que debamos soltar para alcanzar el nirvaṇa. Por ejemplo se puede hablar de forma habitual sobre "renunciar al apego", pero en última instanci el apego es vacío de existencia inherente. No hay un "algo" sustancial que renunciar.

* No alcanzado: El nirvaṇa no es algo que se pueda obtener o alcanzar como un objeto o meta concreta. En nuestra experiencia cotidiana, alcanzar algo implica una dualidad entre quien alcanza y lo alcanzado. Nāgārjuna rompe esta dualidad, afirmando que el nirvaṇa no es un objeto separado de quien lo "logra". Por tanto el nirvaṇa no es un "estado final" que se alcanza como recompensa por la práctica o el esfuerzo. No hay nada externo que conseguir; el nirvaṇa es la realización de la verdadera naturaleza de la realidad tal como es.

* No aniquilado: El nirvaṇa no implica la destrucción de algo, ya sea el ego, el sufrimiento, el samsara o la realidad misma. Nāgārjuna rechaza la idea de que alcanzar el nirvaṇa signifique la desaparición de un yo sustancial o de fenómenos reales, porque ni el yo ni los fenómenos poseen existencia inherente desde el principio. Por tanto el nirvaṇa no consiste en "extinguir" algo que realmente exista. Más bien, es comprender que aquello que parecía existir sustancialmente nunca lo hizo.

* No persistido: El nirvaṇa no es un estado eterno o persistente en un sentido fijo, porque ello implicaría que tiene una naturaleza inherente y perdurable. No hay nada perdurable, tampoco el nirvana. La permanencia es unicamente una construcción conceptual

* No cesado: El nirvaṇa no es un proceso de cesación en el que algo deja de existir en un sentido absoluto. Nāgārjuna niega que haya algo inherente en el samsara que deba cesar para que surja el nirvaṇa. El nirvaṇa no es el resultado de extinguir algo real, porque nada tiene existencia inherente que deba cesar.

* No surgido: El nirvaṇa no es un fenómeno que surja como resultado de causas y condiciones. El nirvāṇa no es un fenómeno nuevo que se produce. Es la realización de que todo, incluido el nirvaṇa, carece de existencia inherente.

Conclusión: El nirvaṇa trasciende completamente las categorías conceptuales de surgir, cesar, alcanzar, renunciar, persistir o aniquilar. Nāgārjuna emplea estas negaciones para resaltar que cualquier intento de definir o captar el nirvaṇa a través del lenguaje o el pensamiento dualista está destinado al error.

Siguiente verso :
Ésta es la pacificación de todos los objetos, la feliz pacificación de las proyecciones, [nunca] en ninguna parte el Buddha ha predicado ningún dharma a nadie."

¿Como podemos interpretar este verso? En última instancia, no hay un momento, lugar o contexto en el que se haya transmitido una enseñanza sustancial. Al igual que los fenómenos, las enseñanzas budistas son vacías de existencia inherente. Son útiles en un nivel convencional, pero no tienen realidad última.

De igual forma podemos decir que en el nivel relativo, el Buddha predica para guiar a los seres hacia la iluminación. Sin embargo, en el nivel último, no hay enseñanzas, enseñantes ni enseñados, porque estas categorías son constructos vacíos. En conclusión: la idea de que la verdad última trasciende el lenguaje y los conceptos. Al decir que el Buddha no enseñó, Nāgārjuna está enfatizando que las palabras y conceptos son meras herramientas, no la verdad misma.
Las enseñanzas del Buddha son medios hábiles (upāya), diseñados para desmantelar nuestras proyecciones conceptuales. Pero, en última instancia, no hay nada que enseñar ni nadie a quien enseñar, porque todo es vacío.

Las proyecciones son el mecanismo mediante el cual la mente percibe y clasifica el mundo, creando nociones como "yo" y "otro", "existencia" y "no existencia". Estas construcciones perpetúan el samsara. la liberación no consiste en alterar la naturaleza de los objetos, sino en verlos como realmente son: vacíos y libres de conceptualizaciones. Es "feliz" porque representa el fin del sufrimiento y el acceso a una percepción directa y no conceptual de la realidad.

Una vez entendido estos dos previos versos. El tercero aparece como claro, transparente:

"No hay ninguna diferencia entre el samsāra y el nirvāṇa. No hay ninguna diferencia entre el nirvāṇa y el samsāra."

Para Nāgārjuna, el nirvāṇa no es un estado que se "logra", sino la cesación de las fabricaciones conceptuales y la realización de la verdadera naturaleza de la realidad. Es el abandono de las falsas dicotomías, como existencia/no existencia, nirvāṇa/samsāra, yo/no yo.

Es importante señalar que en ningún momento Nāgārjuna propone una ruptura con las enseñanzas del Buda, sino una interpretación más profunda y filosófica de ellas. Aunque sus tesis sobre la vacuidad y el origen dependiente pueden parecer desafiantes en comparación con las enseñanzas más tradicionales del budismo, en realidad, las ideas de Nāgārjuna están completamente alineadas con los principios fundamentales del budismo, especialmente los relacionados con el Camino Medio y la superación del sufrimiento. Su visión no es una negación de las enseñanzas del Buda, sino una expansión y un refinamiento de estas en un contexto más filosófico y lógico.

Esto último queda claro en la dedicatoria de Nāgārjuna al Buddha en su texto Fundamentos del camino medio : “Venero al mejor de los maestros, al Buddha perfecto, quien enseñó el surgir en dependencia, la feliz pacificación de las proyecciones, no la unidad, no la multiplicidad, no el venir, no el ir, no el cesar, no el surgir, no la aniquilación, no la persistencia.”

ada123123
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1847
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por tao.te.kat »

Buen texto. clap2 clap2
Daido
Mensajes: 1532
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por Daido »

Demasiado intelectual.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1847
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por tao.te.kat »

Nagarjuna era tremendamente intelectual, es algo que siempre me ha sorprendido un poco. Si se leen sus tratados filosóficos podría ser un filósofo más, junto con los griegos u otros. Eso sorprende no solamente por ser un devoto budista sino porque él mismo puso un gran foco en la trascendencia de la conceptualidad. Paradojas de lo que no puede expresarse, eso sí. :)

POr ejemplo, el propio Nagarjuna refutando el movimiento como algo imposible:

1. Ahora, donde uno ha ido, uno no va;
Donde uno aún no ha ido, uno no va.
Aparte de donde uno ha ido, y de donde uno no ha ido, Eso sobre lo que uno va, no puede ser concebido.

2. Donde hay movimiento, hay un estar yendo.
Puesto que hay movimiento en eso que está siendo transitado;
Pero no donde uno ha ido, ni donde uno no ha ido;
De ello se sigue que el estar yendo, está en eso que está siendo transitado.

3. ¿Cómo podría ser defendible
Para el estar yendo, el estar en eso que está siendo transitado?
Cuando no acontece el estar yendo, no es sostenible
El decir que hay un estar yendo allí.

4. Para cualquiera existe el ir por donde uno va,
La consecuencia absurda que se seguiría sería
Que habría un sendero sobre el cual uno está yendo, sin ir; Pero siempre que uno va, está yendo.

5. Si el estar yendo fuera “el lugar donde uno va”, Habría un ir que sería doble:
Uno para él, quien va allí;
Y uno en la acción de ir que está allí.

6.Puesto que de ello se seguiría que habría un estar yendo doble, El que está yendo debiera de ser doble.
Pues sin lo que esté yendo,
No es defendible el que nada vaya.

7. Si sin un agente que este yendo
No es defendible el que exista el estar yendo, Entonces, si no hubiera el estar yendo,
¿Cómo podría haber un agente que esté yendo?

8. Ahora, si un agente no se mueve;
Y un agente ausente tampoco se mueve,
Aparte de un agente, y de una ausencia de agente, ¿Qué tercera cosa podría ir?

9. Ahora, cuando no se produce el estar yendo, Es insostenible el llamar a algo un agente, ¿Cómo podría ser defendible
Decir que un agente se mueve?

10. Para él, de acuerdo a cuya posición un agente va,
La consecuencia absurda que se seguiría
Sería que habría un agente móvil que no se mueve; Porque se mantiene que un agente móvil se mueve.

11. Si un agente móvil estuviera yendo,
Habría la consecuencia absurda de un estar yendo doble:
Uno en virtud del cual está manifestado como un agente móvil,
Y uno en virtud del cual, tras haber llegado a ser un agente móvil, se mueve.

12. El estar yendo no comienza donde uno ya ha ido;
Ni el estar yendo comienza donde uno aún no ha ido; Ni comienza donde uno está yendo.
Entonces, ¿Dónde comienza el estar yendo?

13. Antes del principio del estar yendo,
Hay un comienzo de estar yendo ni a
Donde uno está yendo, ni a donde uno ha ido.
¿Cómo podría existir el estar yendo a donde uno aún no ha ido?

14. Puesto que el comienzo del estar yendo
No puede ser percibido de ninguna forma,
¿Puede ser concebido eso sobre lo que uno ha ido,
Sobre lo que uno está yendo, o sobre lo que uno aún no ha ido?

15. Un agente móvil no se detiene.
Un agente móvil ausente no se detiene.
Aparte del agente móvil y de la ausencia de un agente móvil, ¿Qué tercera cosa se detiene?

16. Cuando no hay un estar yendo,
No se puede sostener que algo es un agente móvil. ¿Cómo podría ser defendible
Un agente móvil detenido?

17. Uno no hace una parada donde uno se está yendo, Ni donde uno ha ido, ni donde uno aún no ha ido. El estar yendo, el estar arrancando,
Y el estar haciendo un alto es similar.

18. Que el estar yendo es lo mismo que el agente móvil Carece de sentido.
Ni tiene sentido el que
Sean completamente diferentes.

19. Si el agente móvil fuera idéntico al estar yendo, La consecuencia absurda que se seguiría
Sería que el agente y la acción
Son idénticos.

20. Si se pensara que el estar yendo y el agente móvil fueran completamente diferentes,
La consecuencia absurda que se seguiría
Sería que habría un estar yendo sin un agente móvil, Y un agente móvil sin estar yendo.

Cuando no pueden existir
Como idénticos,
Ni como distintos,
¿Cómo pueden existir estos dos finalmente?

El estar yendo en virtud del cual se manifiesta un agente móvil No puede ser el estar yendo en virtud del cual él va,
Porque él no existe antes de ese estar yendo.
Por tanto, ¿Quién va, y dónde va?

El estar yendo en virtud del cual se manifiesta un agente móvil No puede ser diferente del estar yendo en virtud del cual él va, Puesto que en un agente móvil
No es defendible el que haya un doble estar yendo.

Eso que es un agente móvil
No va en ninguna de las tres formas. Eso que no es un agente móvil
No va en ninguna de las tres formas.

Uno que es ambos, y no es un agente móvil,
No va en ninguna de las tres formas.
Por lo tanto, el estar yendo, el agente móvil,
Y eso que está siendo transitado es no existente.
Junonagar
Mensajes: 371
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por Junonagar »

tao.te.kat escribió: 10 Dic 2024 16:50 Nagarjuna era tremendamente intelectual, es algo que siempre me ha sorprendido un poco. Si se leen sus tratados filosóficos podría ser un filósofo más, junto con los griegos u otros. Eso sorprende no solamente por ser un devoto budista sino porque él mismo puso un gran foco en la trascendencia de la conceptualidad. Paradojas de lo que no puede expresarse, eso sí. :)
Sí, completamente de acuerdo @tao.te.kat . Tal vez la clave esté en la influencia de la filosofia griega en la escuela madhyamaka a través de las conquistas en la India por parte de Alejandro Magno. Ayer mismo escuchaba una interesantisma conferencia de Ignacio Gomez de Liaño realizada en 1997, trazando paralelismos sorprendentes entre el escepticismo pirronico y las ideas de Nagarjuna. Es una conferencia disponible en IVoox.

Pensemos en el "epoché" de los esceoticos pirronicos, la suspensión del juicio. Al darse cuenta de que todas las proposiciones filosóficas son igualmente indemostrables, se abrian las puertas a un estado de tranquilidad (o ataraxia). O pensemos en la frase del pìrrónico Sexto Empírico, que escribió: "El escéptico no afirma ni siquiera la verdad del escepticismo." que se parece mucho al verso 8 del capitulo 13 de Fundamentos de la Via Media: "Los conquistadores han dicho que la vacuidad es la paralización de todas las opiniones. A quienes tienen la vacuidad como opinión se les ha declarado imposibles.". (estoy utilizando la version de Kairos, cuyo traductor el Abraham Velez de Cea.
Daido escribió: 10 Dic 2024 09:39 Demasiado intelectual.

@Daido tal vez los planteamientos de Nagarjuna son excesivamente intelectuales, sin embargo miralo desde otro punto de vista. Estos planteamiento filosóficos budistas mahayana que terminan planteando los límites de la razón no dejan de ser una especie de ideas precuroras de la apasionante practica de los Koans, que tu conoces muy bien.

ada123123
Carlos
Mensajes: 1144
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por Carlos »

Hola a todos,


Muy interesante comienzo, @Junonagar.

@Daido, @tao.te.kat. En realidad, no es tan sorprendente que Nagarjuna profundizase tanto en el pensamiento filosófico, dado que era algo bastante común en el Budismo indiano, de hecho, se formó y fue profesor en el conocido monasterio-universidad de Nalanda (ver más aquí: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nalanda) que, durante siglos, fue una especie de Sorbona budista, que incluía, además a enseñanzas hinduistas y de otras tradiciones religiosas. Sin embargo, es cierto que la profundidad y el alcance integral de la comprensión y su expresión, en Nagarjuna, resultan verdaderamente notables, además de un ejemplo a seguir como practicantes, pues la de profundizar en los textos, afinando el pensamiento para que eliminemos los puntos de vista incorrectos, no es una cuestión menor.

En cualquier caso, lo que pueda tener de "sorprendente" o incluso causante de cierto rechazo :!: :shock: :roll: , podría, creo, tratarse más bien, a los lugares comunes y estereotipos que nos hemos ido forjando, a través de la escuela - o de las personas, o de las lecturas, o de todo eso a la vez y más - con la que hemos aprendido a dar nuestros primeros pasos en la Vía de Buddha. O quizás, simplemente, que en tierras occidentales, encontrándose el Budismo aún en pañales, todo nos resulta sorprendente, como buenos bebés. :P sisisi



ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 1532
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por Daido »

No tengo nada contra lo intelectual, aunque reconozco que no es lo mío. El intelecto ha sido la joya de la corona en la pasada era, pero no lo es en la que hemos iniciado ya, que es la de Acuario, creo. Pero Nagarjuna pertenece a la era de Piscis, y ha debido ser uno de los que más han destacado en ella, pues su capacidad intelectual, se nota que es tremenda. Con todo, Nagarjuna es uno de los Patriarcas que están en el linaje de la transmisión. Concretamente es el catorceavo, y su iluminación se narra así en el Denkoroku, el libro de koans que se traduce como "Transición de la Luz".

Este caso dice así:
El decimocuarto antepasado fue el venerable Nagarjuna. Una vez, el decimotercer antepasado, Kapimala, hizo una visita a petición de un rey naga y recibió una joya que concede los deseos. El maestro Nagarjuna preguntó: "Esta joya es la mejor del mundo. ¿Tiene forma o no tiene forma?" Kapimala respondió: "Simplemente entiendes que tiene forma y no tiene forma, pero no entiendes que esta joya no tiene forma ni no tiene forma, ni entiendes que esta joya no es una joya". Al oír esto, el maestro se iluminó profundamente.
El modo como se ilumina Nagarjuna es claramente intelectual, como parece desprenderse del texto. No es el único caso. Los Patriarcas indios tenían la iluminación de un modo muy intelectual, si se lee ese libro. Son los chinos los que dan un salto a la obtención de la iluminación por otros métodos. Yo no tengo nada en contra de la iluminación intelectual. Sé que todavía hoy los indios tienen experiencias de iluminación mediante razonamientos (creo que se llama Advaita). Krisnamurti es un caso así, según tengo entendido. Y el Zen, no es anti intelectual, como muchos pueden creer hoy en día, lo que pasa es que la iluminación, hoy, se obtiene en el zen, generalmente, con el uso de los koans, los cuales no usan normalmente el razonamiento.

Por tanto, sí, el intelecto juega un papel relevante en la evolución de la humanidad. Pero hoy el intelecto ha llegado al límite y nos ahoga. Por eso, muchas personas acuden al zen, para escapar del intelecto. No saben que el zen también tuvo su fase intelectual, por lo que se ve. En el budismo tibetano, Nagarjuna también ocupa un puesto relevante. Los tibetanos son muy dados a los debates intelectuales, y son famosos por ello. Y yo lo respeto. Pero no es lo mío. Y creo que hoy estamos en otro nivel de evolución ya. No vamos a volver atrás a la época intelectual.
Carlos
Mensajes: 1144
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,


No se trata de una cuestión de "chinos" o "indios", ni - menos aún - de que forma o tipo de práctica budista es más evolucionada - así, además, con matices darwinistas -, sino que la forma que adquiere la práctica es interdependiente con los rasgos culturales del lugar en el que se manifiesta, incluidos su pensamiento y su manera de vivir y entender el hecho religioso. Por eso en los budismos surgidos en China y difundidos por el resto del Asia Oriental, como la Tierra Buda o el Zen, vemos rasgos propios del confucianismo, como la relación maestro-discípulo, y del daoísmo, como cierta tendencia al idealismo en la expresión de la realidad absoluta, que no están en el Budismo indio...

Volviendo a Nagarjuna, a partir de la anécdota del Denkoroku, que fue escrito por Keizan, en Japón en el. s. XIII, lejos cultural y geográficamente de la India de Nagarjuna, así como lejos también en el tiempo, ya que más de 1000 años los separan, vemos que la cuestión del pensamiento, que está ligada con la recta visión - uno de los vértices del Sendero -, no es accesoria, sino que es una parte más de la práctica. En este caso, Nagarjuna plantea un dilema a Kapimala, con el que enmarca la realidad absoluta (despertar, realización) en ambos polos de la dualidad, esto es, "es y no es", creyendo así que con eso supera la dualidad que crea el lenguaje, el pensamiento a lo que Kapimala le responde que con al definirlo, sigue aferrando la realidad - el despertar, la realización - convirtiéndola en lo que no es: un "algo", una cosa, un objeto abarcable con el pensamiento, por muy sutil, profundo y refinado.

Nagarjuna, al igual que el Buddha - y otros - con anterioridad, y que otros con posterioridad a él, en la India y otros lugares, muestra con el lenguaje, la insuficiencia del mismo a la hora de entender y expresar el origen dependiente de todos los fenómenos.



ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 1532
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por Daido »

Bien, Carlos, yo no he oido nunca que haya rasgos de confucianismo en el zen, ni creo que la relación maestro discípulo tenga que ver con eso. Solo te lo he oido a tí y a otra persona, pero no participo de esa opinión. En cuanto al budismo indio hay exactamente la misma relación maestro discípulo que en el chino. Y, en cuanto a la "anécdota", se trata de un koan. Los koans no pretenden ser hechos históricos ni pretenden ser anécdotas. Su misión es otra. Es una herramienta para llevar al discípulo a la iluminación, o bien (como en este caso) para educarle en algún aspecto de la misma. El resto de lo que dices, puede tener mucho sentido, pero carece de él si nos estamos refiriendo a un koan. Pero como probablemente tú no has trabajado los koans, no tienes por qué saberlo.

Saludos
Carlos
Mensajes: 1144
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Nirvana según Nāgārjuna

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,


Creo que es importante tener presente que estamos en el "Foro General", es decir, que aquí, sobre todo, hablamos de la práctica de la Vía de Buddha y en este hilo concreta, se trata, sobre el nirvana - realización, despertar, realidad absoluta - según Nagarjuna. Que este aparezca en algunas colecciones de kôans, no quiere decir que el tema vaya sobre la práctica de kôans; o ampliamos la mirada para intentar ver todo lo que nos presenta el horizonte, o bien, corremos el riesgo de ir como los caballos de carreras que son excelentemente eficientes para ir de frente, pero no se enteran de nada de lo que pasa a su derecha y a su izquierda.

Sobre la relación entre el confucianismo - y el daoísmo - y el Budismo - no solo en el Zen, también se da el mismo fenómeno en el resto de escuelas chinas/coreanas/vietnamitas/japonesas -, basta coger cualquier manual de Historia del Budismo, para ver que tal relación es bastante conocida, estudiada y analizada en profundidad. Por la misma razón - y también valiéndonos del mismo procedimiento -, puede comprobarse que la relación entre veterano/guía/avanzado/maestro y novato/aprendiz/principiante/discípulo era mucho menos rígida, jerárquica, vertical y fija en la India que en China, precisamente, por la mencionada cuestión confuciana.

Sobre la práctica kôan, tal y como lo conocemos hoy, que surgió en China, a partir del s. XII - es decir, unos 600 años después de que Bodhidharma viajara a China -, con Dahui Zonggao, así como del Zen, en general, hay muchos hilos en los que se puede hablar de ello y las distintas formas de abordar los kôans. Creo que, si nos interesa la práctica budista en general, vale la pena poner el foco, en este hilo, en aquello que tenga que decir sobre la misma el practicante llamado Nagarjuna.



ada123123 ada123123 ada123123
Responder