Panikkar escribió: ↑21 Dic 2021 21:50 Voy a dejar un mensaje un poco provocador: es cierto que en el budismo se habla mucho de la compasión. Pero, también parece un hecho cierto que el Buda histórico estaba convencido de que no todo el mundo era susceptible de despertar la naturaleza búdica y que incluso se planteó quedarse el descubrimiento que había hecho, sobre la liberación del sufrimiento, solo para sí mismo y sus más allegados.
Tengo que deciros que desde hace unos años entiendo muy bien esta postura del Buda. Cuando intentas ayudar a otros a seguir el dharma ("el camino", "el tao"...), normalmente te absorben todo lo que pueden y después suele haber mucho desagradecimiento. Pero, es que incluso cuando no hay desagradecimiento, el conocimiento del dharma es tan grande y cuesta tanto haberlo encontrado que me parece un tesoro que no vale la pena darlo así como así. Uno llega a sentir: "¡si lo quieren, que los demás también se lo curren!"
Esto me ha llevado a pensar últimamente que quizá la figura del arhat Theravada (el asceta solitario que solo busca su propia iluminación) es más realista que la del bodisattva Mahayana. Ya sé que el bodisattva es más políticamente correcto y "viste más". Pero, últimamente cada vez me va pareciendo más razonable la postura del arhat solitario.
¿Es esto egoísmo? Pues no lo sé. Solo sé que si lo es, cada vez me importa menos.
No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las huellen con sus patas, y volviéndose os despedacen.
(Mateo7:6).
![]()
Saludos amigo
@Panikkar .
No es baladí el tema. En tal caso algo " peliagudo " según el prisma desde cual se observe.
Quepa duda alguna, se expone para aclarar la postura de la cual se parta, acaso posible, dar respuesta de ser necesaria.
https://www.accesstoinsight.org/lib/aut ... ttvas.html
Éste asume su papel, de todo menos 'maestrillo'
Un cordial saludo, sea de provecho y haya paz...