Arhat frente a bodhisattva

Sobre cualquier rama budista.
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Daru el tuerto »

>Nunca tuve la menor intención de denigrar al mahayana, mi trayectoria en el foro creo que desmiente tal posibilidad. Pero a lo mejor debería cambiarme otra vez el pseudónimo en el foro por 'BudistaOriginal' cunaooooo para denotar que estoy especialmente interesado en el budismo antiguo y presectario.

>Por lo demás si alguna de mis palabras ha parecido ofensiva pido disculpas.

No, querido compañero (igual con Upasaka), no hay nunca ofensa alguna, solo quería aclarar como se ve desde "el otro lado" que no la otra orilla. :)

Hay Canon Mahayana, por tanto sus sutras son canónicos (mahayana), solo aclararar eso.

Es que "texto canónico" suena a "texto verdadero" y claro cuando se dice "este sutra no es canónico", pues desde el otro lado se recibe raro... :D

Decir a un practicante Mahayana por ejemplo que el sutra del Corazón no es canónico, le sonaría a insulto. En cambio decir que no aparece en el C.P. pues es una evidencia aplastante e indiscutible, nadie puede sentirse raro.

Solo que se contemple eso siempre que se pueda. ada123123


Solo eso.

Upasaka, en breve abro un hilo sobre los 10 bhumis :)

Un abrazote.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1165
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Saludos amigos smile
BudistaSecular escribió: 17 Feb 2022 22:06 Sigo un poco con este tema porque puede ser útil para delimitar líneas 'foriles'
BudistaSecular escribió: 17 Feb 2022 22:06 cuando escribo 'suttas' (pali) me refiero a textos del Canon Pali, si quiero referirme a textos mahayana hablo de 'sutras' (sánscrito). Es una costumbre que quizá deba abandonar, porque parece inducir a confusión
ada123123
Amigo, por esta parte también se usa.por costumbre en el Foro, más bien para diferenciarse, no hacer caer en la confusión a aquellos lectores que no la distingan.
Sólo como una observación.
BudistaSecular escribió: 17 Feb 2022 22:06 Para mí, que no soy ni theravada ni mahayana, pero sí estoy interesado en el budismo primitivo, los textos disponibles cuanto más cerca cronológicamente del Buda, más relevantes los considero a la hora de perfilar el que pudo ser 'budismo original'. Creo además que es el criterio que cualquier investigador imparcial seguiría.
thumbsupp
Añadir estar de acuerdo con ese criterio investigador imparcial.
Independientemente de transitar en una escuela budista donde esa cuestión se hace relevante a la hora de observar entre lo ortodoxo y su contrario dentro de la Tradición Theravada.
BudistaSecular escribió: 17 Feb 2022 22:06 Pero a lo mejor debería cambiarme otra vez el pseudónimo en el foro por 'BudistaOriginal' para denotar que estoy especialmente interesado en el budismo antiguo y presectario.
Gratamente de acuerdo con la tarea a veces "arqueológica" de investigación en esa línea.
+1
¡"Budista Original"...humor budista! cunaooooo
tao.te.kat escribió: 18 Feb 2022 08:47 Hay Canon Mahayana, por tanto sus sutras son canónicos (mahayana), solo aclararar eso.
tao.te.kat escribió: 18 Feb 2022 08:47 Decir a un practicante Mahayana por ejemplo que el sutra del Corazón no es canónico, le sonaría a insulto. En cambio decir que no aparece en el C.P. pues es una evidencia aplastante e indiscutible, nadie puede sentirse raro.
tao.te.kat escribió: 18 Feb 2022 08:47 Solo que se contemple eso siempre que se pueda.

ada123123
Totalmente de acuerdo. Eso es, o así al menos, lo expresado se ajusta independientemente según a los distintos cánones, debe ser la postura correcta.
tao.te.kat escribió: 18 Feb 2022 08:47 Upasaka, en breve abro un hilo sobre los 10 bhumis
ada123123
Aun dando por hecho suponer débase abrir en un hilo en concordancia tradicional, de antemano gracias por la labor informativa.
tao.te.kat escribió: 18 Feb 2022 08:47 No, querido compañero (igual con Upasaka), no hay nunca ofensa alguna, solo quería aclarar como se ve desde "el otro lado" que no la otra orilla.
Se comparte.
ada123123
Gracias, abrazos amigos :)

eq341
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
Avatar de Usuario
BudistaSecular
Mensajes: 172
Registrado: 01 Oct 2021 12:18

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por BudistaSecular »

Gracias amigos por los amables comentarios. Como decía el Maestro, el compañerismo admirable es la totalidad de la vida santa.

ada123123
...pero si no existe otro mundo ni el fruto - el resultado de las buenas y malas acciones - entonces vivo feliz en esta misma vida, sin enemistad, sin mala voluntad, sin odio. (Kalama Sutta).
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1165
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Upasaka »

ada123123
El vínculo, el Buddhadhamma..
El sentimiento es reciproco, gracias amigos.

eq341
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1165
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Upasaka »

Buddhayana escribió: 28 Dic 2022 16:34 Podrías extender esta afirmación
La información del enlace, y en donde se dan las fuentes canónicas para indagar — como uno de los más ejemplos supuestamente ignorados — sería más que suficiente para prescindir dar una opinión.


I. Ideales budistas en competencia
El ideal del arahant y el ideal del bodhisattva a menudo se consideran los ideales rectores respectivos del budismo Theravāda y el budismo Mahāyāna. Esta suposición no es del todo correcta, ya que la tradición Theravāda ha absorbido el ideal del bodhisattva en su marco y, por lo tanto, reconoce la validez tanto del estado de arahant como de la Budeidad como objetos de aspiración. Por lo tanto, sería más exacto decir que el ideal del arahant y el ideal del bodhisattva son los ideales rectores respectivos del budismo primitivo y del budismo mahayana. Por "budismo primitivo" no me refiero a lo mismo que el budismo Theravāda que existe en los países del sur de Asia.

Es importante reconocer que estos ideales, en las formas en que nos han llegado, se originan en diferentes cuerpos de literatura que se derivan de diferentes períodos en el desarrollo histórico del budismo. Si no tomamos en cuenta este hecho y simplemente comparamos estos dos ideales tal como se describen en los textos canónicos budistas, podríamos suponer que los dos fueron expuestos originalmente por el propio Buda histórico, y entonces podríamos suponer que el Buda, que vive y enseña en la llanura del Ganges en el siglo V a. C.— ofreció a sus seguidores la posibilidad de elegir entre ellos, como si dijera: "Este es el ideal del arahant, que tiene tales y cuales características; y ese es el ideal del bodhisattva, que tiene tales y tales características". funciones. Elige la que más te guste". [1]Los sūtras Mahāyāna, como el Mahāprajñā-pāramitā Sūtra y el Saddharmapuṇḍarīka Sūtra (el Lotus Sūtra), dan la impresión de que Buda enseñó ambos ideales. Tales sūtras, sin embargo, ciertamente no son arcaicos. Por el contrario, son intentos relativamente tardíos de esquematizar los diferentes tipos de prácticas budistas que habían evolucionado durante un período de aproximadamente cuatrocientos años después del parinirvāṇa de Buda.

Los textos budistas más arcaicos, los Pali Nikāyas y sus contrapartes de otras escuelas antiguas (algunos de los cuales se han conservado en los Āgamas chinos y el Kanjur tibetano), representan el ideal para el discípulo budista como el arahant. Los sūtras de Mahāyāna, compuestos unos siglos más tarde en un sánscrito híbrido budista, representan el ideal para el seguidor de Mahāyāna como el bodhisattva. Ahora bien, algunas personas argumentan que debido a que el arahant es el ideal del budismo primitivo, mientras que el bodhisattva es el ideal del budismo mahayana posterior, el mahayana debe ser un tipo de budismo más avanzado o altamente desarrollado, una enseñanza más definitiva en comparación con la más simple y más desarrollada. enseñanza básica de los Nikayas. De hecho, esa es una actitud común entre los Mahāyānists, a la que llamaré "elitismo Mahāyāna". Una actitud opuesta común entre los defensores conservadores de los Nikāyas rechaza todos los desarrollos posteriores en la historia del pensamiento budista como desviación y distorsión, una caída de la "pureza prístina" de la enseñanza antigua. Llamo a esta actitud "purismo Nikāya". Tomando como único válido el ideal del arahant, los puristas de Nikaya rechazan el ideal del bodhisattva, a veces con fuerza e incluso con agresividad.
(...)
El problema del bodhisattva
Dije arriba que cada actitud extrema — "purismo Nikāya" y "elitismo Mahāyāna" — descuida hechos que son incómodos para sus respectivos puntos de vista. El "elitismo Mahāyāna" ignora el hecho de que en su manifestación histórica, hasta donde podemos comprobar a través de los primeros registros de sus enseñanzas, el Buda no enseñó el camino del bodhisattva, que surge solo en documentos que comienzan a aparecer al menos un siglo después. su paso Lo que el Buda enseñó consistentemente, según los primeros registros, es el logro del nirvāṇa alcanzando el estado de arahant. El problema que acosa al "purismo Nikāya" es la figura del propio Buda; porque en el Buda nos encontramos con una persona que, mientras era un arahant, no alcanzó el estado de arahant como discípulo de un Buda , sino como un Buda. En los propios Nikāyas, se lo representa no solo como el primero de los arahants, sino como un miembro de una clase de seres, los Tathāgatas, que poseen características únicas que los distinguen de todos los demás seres, incluidos sus discípulos arahant. Los Nikāyas, además, consideran a los Tathāgatas como supremos en todo el orden de los seres sintientes: "En cualquier medida, monjes, hay seres, ya sea sin pies o con dos pies, cuatro pies o muchos pies, ya sea que tengan forma o sin forma, ya sea percipiente o no percipiente, o ni percipiente ni no percipiente, el Tathāgata, el Arahant, el Perfectamente Iluminado es declarado el mejor entre ellos" (AN 4:34).

Ahora bien, dado que el Buda se distingue de sus discípulos liberados en las formas esbozadas anteriormente, parece casi evidente que en sus vidas pasadas debe haber seguido un curso preparatorio suficiente para culminar en tal estado exaltado, a saber, el curso de un bodhisattva. . Esta conclusión es, de hecho, un punto de acuerdo común a todas las escuelas budistas, tanto las derivadas del budismo primitivo como las pertenecientes al Mahāyāna; también me parece una conclusión requerida por la reflexión. Según todas las tradiciones budistas, para alcanzar la iluminación suprema de un Buda se requiere la formación de una resolución deliberada y el cumplimiento de las perfecciones espirituales, los pāramis o pāramitās .; y es un bodhisattva quien consuma la práctica de estas perfecciones. Sin embargo, los Nikāyas y Āgamas, los textos más antiguos, guardan un extraño silencio sobre este mismo tema. [2] En los Nikayas, el Buda se refiere a sí mismo como un bodhisatta en el período anterior a su iluminación: en su vida inmediatamente anterior, cuando moraba en el cielo de Tusita, y durante el período de su vida final, como Gotama de el clan Sakyan, antes de su iluminación. [3] Pero no dice nada que sugiera que había sido conscientementesiguiendo un curso de conducta deliberado dirigido al logro de la Budeidad. Además, poco después de su iluminación, cuando el Buda consideró si enseñar o no el Dhamma, dice que primero se inclinó a "morar a gusto" ( appossukkatāya cittaṃ namati MN 26/ I 168; Vin I 5), es decir, no enseñar, lo que sugiere que, incluso después de su iluminación, es posible que no haya cumplido la función de un sammā sambuddha , sino que podría haberse convertido en un paccekabuddha .

Hay, sin embargo, otros pasajes esparcidos por los Nikayas que nos impiden llegar a la conclusión definitiva de que el Buda de alguna manera tropezó con la Budeidad simplemente por casualidad o que su vacilación implicaba una posibilidad genuina de elección. Estos pasajes sugieren, por el contrario, que su logro de la Budeidad ya estaba preparado en sus nacimientos anteriores. Aunque no dicen que en sus vidas pasadas estaba siguiendo deliberadamente un camino de bodhisattva para alcanzar la Budeidad, los Nikayas lo representan morando en el cielo de Tusita en su existencia pasada inmediata (como señalé antes), destinado a convertirse en un Buda iluminado en su próxima vida como Gotama del clan Sakyan, y esto implica que en sus vidas pasadas debe haber cumplido con los requisitos más exigentes para asumir un papel tan exaltado, convertirse en el ser más elevado y venerado de todo el mundo. Cuando desciende al vientre de su madre, una gran luz inconmensurable aparece en el mundo superando la luz de los devas; y tal luz aparece de nuevo en su nacimiento. Cuando nace, primero es recibido por las deidades y ríos de agua brotan del cielo para lavarlo a él y a su madre. Inmediatamente después de su nacimiento, da siete pasos y se declara el mejor del mundo (MN 123/ III 120-23). Los dioses cantan canciones de deleite, declarando que el bodhisattva ha surgido para el bienestar y la felicidad del mundo humano (Sn 686). Dichos pasajes, por supuesto, podrían verse como adiciones posteriores a los Nikāyas, indicativos de una etapa en la que la "leyenda de Buda" ya estaba incursionando en los textos más antiguos. Sin embargo, 

A pesar de tales consideraciones, en los Nikayas nunca se ve al Buda enseñando a otros a entrar en el camino del bodhisattva. Cada vez que insta a sus discípulos monásticos a luchar por cualquier meta, es para luchar por el estado de arahant, por la liberación, por el nirvāṇa. Cada vez que los discípulos monásticos acuden al Buda, piden orientación para seguir el camino hacia el estado de arahant. Los monjes que el Buda alaba en medio de la Sangha son aquellos que han alcanzado el estado de arahant. Los discípulos laicos a menudo alcanzan las tres etapas inferiores de la liberación, desde la entrada en la corriente hasta el no retorno; aquellos que carecen del potencial para trascender el mundo aspiran a un renacimiento celestial oa un renacimiento afortunado de regreso al reino humano. Sin embargo, nunca se menciona a un discípulo laico que recorra el camino del bodhisattva, y mucho menos a una dicotomía entre los arahants monásticos y los bodhisattvas laicos.

Sin embargo, no necesitamos simplemente tomar los Nikayas al pie de la letra, sino que podemos plantear preguntas. ¿Por qué en los Nikayas nunca encontramos ningún ejemplo de un discípulo que acuda al Buda para pedirle orientación para seguir el camino del bodhisattva hacia la Budeidad?


Se espera que el fragmento sea de suficiente validez.

ada123123
con mettā
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1165
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Upasaka »

Buddhayana escribió: 28 Dic 2022 18:59 Resulta un artículo interesante, como todo lo que escribe el Venerable Bhikkhu Bodhi, pero tiene fallas (sobre todo en relación a las preguntas que realiza y no contesta) que diría lo invalidan como texto plenamente válido para dar una respuesta.
ada123123
Respetable opinión...
Compartir ahora la propia.
Mejor confiar en la erudición contrastada del Venerable, antes que cualquier otra proveniente, por ejemplo, de una publicación sin ningún argumento en un Foro.
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1165
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Hola Buddhayana. smile

Sabiendo de la predilección "papal" cual parece que es molesta:

SN 12.10 PTS: S ii 10 BDC i 537
Mahaa Sakyamuni Gotamo Sutta: Gotama el Gran Sabio de los Sakya
traducido del pali por
Maurice O'Connell Walshe
© 2007
El título Pali de este sutta se basa en la edición PTS (Feer).

[1] "Monjes, [ del mismo modo [2] ] antes de alcanzar la Iluminación suprema, cuando aún era un Bodhisatta, [3] se me ocurrió el pensamiento: 'Este mundo, por desgracia, ha caído en una dolorosa angustia. , envejeciendo, muriendo, falleciendo y renaciendo. Pero de todo este sufrimiento, de la decadencia y la muerte, no hay forma aparente de liberación. Seguramente debe haber alguna forma de liberación que se pueda descubrir de este sufrimiento, esta decadencia y muerte. '

"Entonces, monjes, se me ocurrió este pensamiento: '¿A qué ser presente llega a ser la decadencia y la muerte? ¿En qué condiciones se produce la decadencia y la muerte?' Entonces, monjes, mientras consideraba esto a fondo, [4] me di cuenta de la intuición y la comprensión: 'Estando presente el nacimiento, la muerte y la decadencia llegan a ser; la decadencia y la muerte están condicionadas por el nacimiento'. Entonces se me ocurrió el pensamiento: "¿A qué estar presente llega a ser el nacimiento? ¿Qué condiciona el nacimiento?... volverse... agarrar... desear... sentir... contactar... las seis bases de los sentidos". .. nombre-forma... conciencia... (kamma-) formaciones? [5]...' Entonces, mientras consideraba esto a fondo, la intuición y la comprensión amanecieron en mí: 'Estando presente la ignorancia, las formaciones llegan a ser; las formaciones están condicionadas por la ignorancia.' Y así lo tenemos así: 'Las formaciones están condicionadas por la ignorancia, la conciencia está condicionada por las formaciones... Así surge el surgimiento de toda esta masa de sufrimiento'.

"'¡Levantándose, surgiendo!' — En este pensamiento, monjes, surgieron en mí, acerca de cosas inauditas antes, visión, [6] conocimiento, [7] entendimiento, [8] luz.

"Entonces, monjes, se me ocurrió el pensamiento: '¿Por la ausencia de qué no llega a ser la decadencia y la muerte?' Entonces, monjes, al considerar esto a fondo, me di cuenta de la intuición y la comprensión: "En ausencia del nacimiento, la decadencia y la muerte no llegan a ser; del cese del nacimiento viene el cese de la decadencia y la muerte". ... convirtiéndose... agarrando... anhelando... sintiendo... contacto... las seis bases de los sentidos... nombre-forma... conciencia... las formaciones... por el cese de la ignorancia viene con el cese de las formaciones... Así viene el cese de toda esta masa de sufrimiento.'

"'¡Cese, cese!' — En este pensamiento, monjes, surgió en mí, acerca de cosas inauditas antes, visión, conocimiento, entendimiento, luz".


notas

1 .
Sakyamuni . La designación se encuentra aquí solo en el encabezado, y es rara en el Canon Pali (Childers en su diccionario desaprueba su uso en los escritos occidentales), aunque más tarde se usa con frecuencia en los escritos Mahaayaana para distinguir al Buda Gotama (Sánscrito Gautama ) de otros Budas allí. referido a. Aquí también se acaba de mencionar a otros Budas (ver n. 2 ).

2 .
Las secciones anteriores han contado la misma historia sobre los predecesores de Gotama, los Budas Vipassii, Sikhii, Vessabhu, Kakusandha, Ko.naagamma y Kassapa. Se supone que todos aquellos que alcanzan la Budeidad pasan por las mismas experiencias básicas, en inmensos intervalos de tiempo.
3 .
Este término, en el budismo Therāvada, se aplica a alguien que está en camino de convertirse en un Buda, por lo tanto, normalmente a Gotama antes de su iluminación (pero también a los Budas anteriores mencionados en el n. 2 , antes de su iluminación). El término sánscrito más famoso Bodhi-sattva significa literalmente "Ser-Iluminado".
Sin embargo, puede ser una sanscritización falsa para Bodhi-sakta (que también sería Bodhi-satta en Pali) "alguien que está apegado o desea alcanzar la Iluminación". Ver artículo relevante en EB [ Encyclopaedia of Buddhism , Colombo 1961], y Har Dayal, The Bodhisattva Doctrine in Buddhist Sanskrit Literature, Londres 1932. Para un ejemplo de la influencia Mahaayaana en la tradición de comentarios Theravaada ver también Bhikkhu Bodhi, The All-Embracing Net of Views (BPS 1978), pp. 49f, 254-330.
(...)

https://www.accesstoinsight.org/tipitak ... .html#fn-2.

No hay ninguna regla del Foro que me obligue a dar respuestas, menos hacia aquellos que no esgrimen más fundamento que sus propios argumentos.
Como era tu deseo, ya date por avisado. ;)

Hasta pronto Buddhayana.

PD
Aquí lo dejaré bien claro por lo que guardar silencio, pues no pretende herir la sensibilidad de terceros.

eq341
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
Roberto
Mensajes: 958
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Roberto »

No veo que tenga mucho sentido oponer la vía del arhat con la vía del bodhisattva, oponiendo textos u otro tipo de argumento con el fin de buscar si esta es mejor que aquella y viceversa, o tirándose esos textos unos a otros a la cabeza. Ambas vías expresan ideales que han orientado a los budistas a lo largo de su historia. Los ideales son eso, "ideales", construcciones del pensamiento que apuntan a una realidad que, como realidad, no existe. Son medios hábiles para seguir avanzando en el camino de la liberación del sufrimiento.

Por ejemplo, el ideal representado por la figura del bodhisattva, contiene en los cuatro grandes votos con que se la resume aspiraciones infinitas, inconmensurables:
Por numerosos que sean los seres sensibles hago el voto de salvarlos a todos.
Por numerosas que sean las pasiones, hago el voto de vencerlas todas.
Por numerosos que sean los dharmas, hago el voto de adquirirlos todos.
Por perfecta que sea la Vía del Buda, hago el voto de realizarla.
El primero, por ej., se refiere a liberar, salvar a TODOS los seres sensibles, que son potencialmente infinitos. Dicho voto llevado a la perfección incluiría ocuparse hasta del sufrimiento de una simple mosca a la que una competidora le ha arrebatado su trozo de comida, dejándola frustrada, y ello para todas las moscas que existen, han existido y existirán en el mundo. Imposible.

Lo que indican ambas vías es una dirección ideal hacia la que encaminar nuestros pasos en la vía de liberación. Existen caminos que encajan mejor en unas personas y otros en otras (dependiendo de sus caracterísiticas, circustancias, vocación, etc.), todos los seres no somos iguales. Por otra parte, en la historia vital de un practicante budista, probablemente en unos tramos sea necesario avanzar por la vía del arhat (orientada hacia la propia liberación individual), y en otros por la del bodhisattva (orientada hacia la liberación universal, de todo y todos aquellos que componen su realidad de vida, él incluído). Y ello independientemente de que aquello que uno hace y practica lo llame de una manera u otra, o de que uno se declare seguidor del Budismo Theravada o del Budismo Mahayana.

Aquello que soy no es sino porque todo es, por tanto, ocuparme de mi mismo es ocuparme de todo el universo que (sabiéndolo o no, gustándome o no) me constituye.

Mi elección por la vía del Bodhisattva es porque veo en ella, que no soy renunciante, que vivo dentro del mundo, que soy laico, la mejor manera de orientar mi esfuerzos por la Via del Buddha. No tengo edad para ser monástico, ni eremita. Me rresultaría por otra parte un gran acto de egoismo, de falta de ética por mi parte, dejar a aquellos que me rodean desamparados; al margen de que uno pueda fantasear de vez en cuando con cosas así, pero son eso, fantasías que me apartan del aquí y ahora, de la realidad que estoy viviendo, a la que me debo y que me constituye y que por tanto constituye mi práctica.

O me esfuerzo en que todos los actos de mi vida se conviertan en oportunidades para la práctica, o estoy haciendo de la práctica ya no un refugio, sino un bunker en el que aislarme, estoy creando una falsa dualidad con mi pensamiento.

Es un camino nada fácil el de vivir en el mundo; podría parecer más fácil el camino monástico, pero quien lo crea así, de verdad, lo que debería hacer es emprender un camino monástico; en caso contrario esta sumiéndose en el quiero y no puedo, que no es un camino budista, sino un camino de construcción de fantasías incumplidas y, por tanto, de sufrimiento.

En cualquier caso, si fuese más joven, con menos ataduras y limitaciones (sociales y físicas), si no hubiese entrado tan tarde en contacto con el budismo, pienso que tal vez hubiese elegido la vía monástica, pero habría elegido también alli la Vía del Bodhisattva.

Ambos caminos se recorren cayéndose y levantándose cien mil veces, apartándose del camino y volviendo a él en cuanto me doy cuenta de que me he desviado, de que he tomado un camino que no conduce a la liberación del sufrimiento inherente a la existencia humana, a veces volvemos con prontitud, otras renqueando y tras estar durante un tiempo, más o menos largo, perdidos en callejones sin salida. Para eso sirven ambas vías, no como metas a logra un día (incluso, para algunos, si creen en esas cosas, tras un número agotador de reencarnaciones), sino para iluminar como farolas ideales en donde está el camino al que volver. Ambos son igualmente válidos.

_________________

No quería dejar esta reflexión sin añadir otra. A lo largo del tema se ha hablado del desagradecimiento de los demás cuando les das el dharma y no encuentras recompensa en ello. Tal vez eso no sea dar el Dharma, sino buscar recompensas. Dar, tiene la misma raíz que Dāna, el don, que también puede traducirse como generosidad. Esta, si no me equivoco, es el primero de los paramitas (virtudes o perfecciones) a practicar en la Vía del Buddha para ambas tradiciones, Theravada y Mahayana.

La recompensa del dar no está en aquello que obtienes de ello, es incondicional, no busca recompensa. La recompensa del dar está en el propio dar, es un acto incondicionado, su recompensa esta en el desprenderse, en el no aferrar, en el liberarse de la idea de "esto es mio, me pertenece", y dejar el campo claro, abierto y sin límites, sin los limites que erige el yo cuando se piensa a si mismo como separado del resto de cosas ("cosas" a rechazar, a desear poseer, a ignorar / es decir, lo que en el Mahayana se llaman los tres venenos, y puede que en el Theravada también)

eq341
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1165
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Theravāda

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Hola Roberto.
Roberto escribió: 29 Dic 2022 23:28 Esta, si no me equivoco, es el primero de los paramitas (virtudes o perfecciones) a practicar en la Vía del Buddha para ambas tradiciones, Theravada y Mahayana.
No digo que haya equívoco en tu reflexión.
Aunque es en parte cierto que dentro del Therāvada haya quienes sigan el camino del bodhisatta/bodhisattva siguiendo las diez Paramis.
Éstas no fueron en su origen dentro del Budismo primitivo.
Fue una acuñación posteriormente añadida en los textos para-canónicos.

En si, el camino que propuso el Buddha fue un entrenamiento progresivo hacia la liberación del sufrimiento. Y también cierto que debe comenzar con Dāna y continúa:

1. Generosidad (dana)

2. Virtud (sila)

Los cinco preceptos

Los ocho preceptos

Los diez preceptos

Los días de observancia – Uposatha (incluido este calendario anual de los días de Uposattha)

3. El cielo (sagga)

Los treinta y un planos de existencia

4. Los inconvenientes (adinava)

5. El renunciamiento (nekkhamma)

6. Las Cuatro Nobles Verdades (cattari ariya saccani)

A) La Noble Verdad del Dukkha (dukkha ariya sacca)

Dukkha

Ciclo de renacimientos (samsara)

B) La Noble Verdad de la Causa de Dukkha (dukkha samudayo ariya sacca)

Avidez (tanha)

Ignorancia (avijja)

C) La Noble Verdad de la Cesación del Dukkha (dukkha nirodho ariya sacca)

Nibbana

D) La Noble Verdad del Sendero que lleva a la Cesación del Dukkha (dukkha nirodha gamini patipada ariya sacca) . El Noble Óctuple Sendero.
Roberto escribió: 29 Dic 2022 23:28 Mahayana se llaman los tres venenos, y puede que en el Theravada también)
Puede también entenderse como las Seis Raíces divididas entre las perjudiciales , a lo que haces referencia a los tres venenos, y sus opuestas.

Agradecido por tu reflexión, aunque siempre es bueno recurrir, por beneficio del ocasional lector, a respaldar fuentes para que por cualquiera pueda ser cotejado. Como en anteriores aportes.
Pero bien está dejarlo así por el momento.
Al menos que alguien lo requiera.

Saludos Roberto. smile

eq341
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 266
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Arhat frente a bodhisattva

Mensaje por Sāriputta »

Saludos
ada123123
Upasaka escribió: 30 Dic 2022 00:23 Agradecido por tu reflexión, aunque siempre es bueno recurrir, por beneficio del ocasional lector, a respaldar fuentes para que por cualquiera pueda ser cotejado.
Estando de acuerdo, aquí otra fuente en la misma línea:
Pārami

femenino

integridad, perfección, estado más alto. Snp verso 1018 , Snp verso 1020 ; págs . 70 ; Dhp-ai5 ; Vv-a.2 (savakañāṇa˚); Pv-a.139 ; Sdhp.328 . En la literatura posterior se menciona un grupo de 10 perfecciones ( dasa pāramiyo como el ejercicio perfecto de las 10 virtudes principales por parte de un Bodhisatta, a saber, "dāna˚, sīla˚, nekkhamma˚, paññā˚, viriya˚, khanti˚, sacca˚, adhiṭṭhāna ˚, mettā˚, upekhā Ja.i.73 , Dhp-ai84 .

-ppatta (pārami˚): habiendo alcanzado la perfección
https://suttacentral.net/search?query=Parami


Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Responder