Ananda escribió: ↑23 May 2023 11:37
Roberto escribió: ↑22 May 2023 20:22
-
El encuentro del Budismo con el discurso científico.
Sinceramente creo que más iniciativas como la que sigue - y que ya se ha comentado en el pasado - resultan muy provechosas en el actual contexto de nuestras sociedades. [...]
Hola
@Ananda . ¿Provechosas para qué? Obviamente si practicas algo eso tiene un reflejo cerebral, y si lo practicas mucho ese reflejo es cada vez más perceptible. Con todo sigue habiendo un salto de plano entre aquello que nosotros humanos denominamos "compasión", por ej. (al margen de que ese concepto puede tener diversas acepciones), y los reflejos en el cerebro de esa actividad. La zona del cerebro que representa las manos de un pianista es mucho más grande de quien no lo es.
Cuando, por ejemplo yo, he dicho que existen cosas a las que la ciencia no puede responder, como por ejemplo aquellas relacionadas con lo que he llamado las "cuestiones últimas", o bien, ya que se que a algunos les produce rechazo esa forma de expresarse, entre lo que los filósofos de la ciencia denominan el "problema difícil de la conciencia", esto no necesariamente quiere decir que esas "cuestiones últimas", o bien ese "problema difícil de la conciencia" sean cosas que existan en un plano distinto al de la materia, o al de la realidad, o al del mundo tal como lo conocemos; es decir, que presupongan otro plano, sobrenatural o etereo, o como se le quiera llamar.
No es eso lo que digo, lo que yo digo es simplemente que existen ciertas cuestiones en este mundo subjetivo en el cual la cuestión de duhkha (la cuestión que pretende resolver el Budismo) aparece, que no son computables, que no podemos reducir a una formula simple, en la que introducimos unos parámetros claros en un lado de la ecuación y obtenemos unos resultados claros en el otro lado de la ecuación.
En esto, hoy en día, TODOS los científicos serios (es decir cuando hablan de aquello que saben cientificamente, no cuando hacen "filosofía", "suposiciones", "extrapolaciones" imaginativas) están de acuerdo. La diferencia entre estos científicos es que existen uno que dicen que hay problemas que, aun siendo reales y materiales y objetivos, nunca podrán ser resueltos, mientras que existen otros que dicen (en un acto de "fe") que sí que lo serán, aunque no saben como y están todavía lejos de ello.
En ciencia, existen problemas irresolubles (sin que ello presuponga la existencia de un Dios, por ejemplo, ni nada parecido), es decir problemas que se ha
demostrado ya que no tiene solución ni la tendrán nunca (aunque algunos de estos problemas si tienen métodos heurísticos para trabajar con ellos); existen otros problemas sobre los que, aun no teniéndolos resueltos por el momento, sabemos que serán resueltos antes o después, mientras que existe un tercer tipo que no sabemos (todavía) si podrán ser resueltos alguna vez o no.
En neurobiología, que es actualmente para algunos la ciencia de moda para intentar responder a algunas cuestiones que tienen que ver con aquello que somos intimamente, como lo fue en otras épocas la genética, lo cual llevó por cierto a algunos desastres histórico que ojalá no se repitan (como el nazismo), existen quienes piensan que todo ese campo que llamamos conciencia humana es posible reducirlo a una cuestión computacional, mientras que otros piensan que no; los primeros no han podido demostrarlo todavía de manera suficiente, ni siquiera se han aproximado bastante; los segundos, aun pensando que la conciencia humana no es reducible a un proceso computacional, no por ello muchos de ellos dejan de ser ateos y materialistas como el que más (aunque habrá otros que sean creyentes, pero eso no tiene nada que ver con lo que estoy diciendo aquí).
