El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Roberto »

En otro tema del subforo Interbudista, que trataba sobre "terminología", surgió la cuestión sobre la líneas que el Budismo está adoptando y en las que tendría que profundizar para seguir siendo significativo en un futuro. Obviamente me refiero aquí al término Budismo considerado en un sentido "fuerte", no en el de las 1000 desviaciones (o corrupciones, si se quiere) que la modernidad es capaz de realizar sobre cualquier propuesta espiritual, especialmente cuando viene de tierras y culturas muy distintas al mundo occidental.

Como ejemplo de estas desviaciones/corrupciones basta con observar qué es lo que ha pasado con el Yoga, camino espiritual de pleno derecho en la India, mientras que hoy en día, entre nosotros, se ha convertido en una simple técnica para mejorar el bienestar de quienes lo practican. Este segundo destino no es de descartar tampoco en el caso del Budismo; véase por ejemplo la utilización de la meditación budista, reduciendo su objetivo y alcance, despojandola del propio Budismo, hasta reducirla a una técnica de (pretendida) finalidad terapéutica (mindfullnes, etc.), trasmutando así su finalidad y sentido religioso hasta convertirla en un producto más con el que mercadear.

La civilización occidental moderna (aunque sería mejor usar el término "global"), indudablemente ha supuesto un salto civilizatorio, para bien y para mal, de dimensiones desconocidas en comparación con las evoluciones históricas tal y como estas han sucedido durante milenios; tanto por el alcance y profundidad de todo aquello que "ha cambiado", como por la velocidad y aceleración con que se han producido estos cambios.

Pienso que hay algunas cuestiones al respecto que podemos atrevernos a esbozar. Aunque con la precaución/recomendación de tener en cuenta que cualquier ejercicio de futurología budista :mrgreen: es siempre pura especulación ico_popcorn; y puede que hoy en día todavía más, cuando entre nuestros horizontes posibles no es descartable el colapso de la civilización, tal como la conocemos, y la transición a una especia de edad neo-medieval (cosa que espero no veamos ni nosotros ni nuestros hijos y nietos ada123123), dadas las inmensas tensiones sociales, geopolíticas y medioambientales en las que estamos inmersos a escla global.

El objetivo de este post era simplemente el de abrir este tema, en otro momento elevaré algunas de las que modestamente creo que son algunos de los posibles rasgos de este "Budismo futuro". Mientras, si alguien quiere recoger el testigo e ir planteando sus opiniones al respecto, bienvenido sea.

eq341
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Ananda »

Bueno, no creo que el budismo futuro sea uniforme como no lo es el budismo presente / pasado. En cuanto al budismo en un sentido ‘fuerte’, para mí son las Cuatro Nobles Verdades e incluso el no apego que enseñara el Buda. No apego que no requiere de formulaciones mágicas o supersticiosas, puede articularse en una filosofía o psicología que informe una forma vitae que extingue dukkha. Como escribe Juan Arnau: Hablando con propiedad no existe una doctrina, un pensamiento madhyamika. Se trata más bien de una metodología, de una manera de proceder con lo que pensamos. Y también: Creo que para Nagarjuna la vacuidad de las cosas es el medio hábil (upayakausalya) para no apegarse a ellas y extirpar así el sufrimiento, convidado de piedra de la existencia.

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Carlos
Mensajes: 367
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Carlos »

No creo que el Budismo, en su inculturización en nuestras tierras, suponga que tenga que pasar por una criba por la que desaparezcan conceptos que no se ajustan a nuestra visión particular o, directamente, que "adquiera" un formato que nos resulte cómodo, familiar, ajustándose a nuestro capricho. Creo que esa forma de actuar, sea espontánea o intencionada, individual o colectiva, se asemeja bastante a la mercantilización o devaluación que sufren y han sufrido otras tradiciones orientales.

Por otro lado, pienso que en una sociedad como la actual, en la que el individuo tiene tanto peso y las instituciones religiosas - aunque, sin duda, presentes y con una función clara y concreta - con cada vez menos peso, pienso que un punto de especial relevancia en ese Budismo futuro es la desaparición, o presencia meramente funcional, de las divisiones tradicionales surgidas en Oriente y, por lo tanto, con un sentido, en buena medida, más deudor del ámbito cultural y geográfico del que han nacido que propiamente budistas. Por poner tan solo un ejemplo, de la que podría ser la más significativa sería la distinción entre monje y laico. Otra sería la distinción entre Theravada y Mahayana.

Sin duda son especulaciones, pero lo que quiera pase en las próximas décadas, dependerá, en gran parte, de aquello que hagan, hagamos, los budistas de la presente generación.


eq341
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Buddhayana »

Coincido en que el futuro del budismo será plural y eso me alegra. Algo que sí veo que es tendencia en occidente, y que no me gusta personalmente, es a reducir el budismo a un nuevo tipo de psicoterapia.

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Canis Luco
Mensajes: 62
Registrado: 20 Sep 2022 18:41
Localización: España

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Canis Luco »

Saludos a todos. Yo también creo que será plural porque ya lo es a medida que fue extendiéndose en el pasado pero espero que sea sólo una técnica como indican de terapias o una moda.
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Roberto »

Gracias a los 4 por responder, @Ananda , @Buddhayana , @Canis Luco y @Carlos .

Creo que, dentro de las circunstancias de facto con las que se ha encontrado el Budismo con su llegada al mundo de hoy, y dentro de las cuales tendrá que encontrar nuevas formas de ser expresado (formas que, aun cambiándolo todo, preserven aquello que constituye su esencia y que no tiene forma fija) se podrían enumerar las siguientes:

- El encuentro del Budismo con el discurso científico. Son dos discursos que se mueven en planos distintos pero, aun así, el discurso científico afectará al Budismo, que ya no será necesario (igual que el resto de religiones) para proporcionar una explicación cosmológica del mundo. A parte de la desacralización de la realidad, los modos de proceder derivados de las ciencias "duras" (me refiero, por ejemplo, a ciencias "blandas", como los estudios filológico-críticos e históricos) probablemente ayuden a aportar nuevas visiones (ya lo están haciendo) respecto a la comprensión del Budismo respecto a su propia historia. Esto en realidad no tiene que ver solo con el discurso científico de matriz occidental, también con un diálogo entre el Budismo y aquellas otros discursos que son propios de Occidente (por ej. el d. filosófico occidental, basado en el concepto de "ser", mientras que el budismo lo está sobre el de "nada").

- El encuentro del Budismo con el substrato espiritual de Occidente, el Cristianismo. Ese diálogo iter-religioso, que siempre ha existido en la historia del Budismo (desde su fundación), producirá probablemente formas de expresión nuevas y que aún no podemos entrever. Al respecto pienso en los dos pilares que, por lo menos en el desarrollo doctrinal del Budismo Mahayana, han sido fundamentales: Sabiduría y Compasión. El primer pilar, la sabiduría, representa una cara de la moneda, siendo su núcleo esquemático la afirmación de que aquello que es carece de naturaleza propia (sunyata; la nada, el vacío); el otro pilar, la compasión, es la otra cara (directamente relacionado con pratityasumtpada; la interdependencia de todo lo existente). Intuyo que, respecto a la primera "cara" el Cristianismo probablemente puede "aprender" algunas cosas del Budismo, que le ayuden a desarrollarse en sus propio términos; respecto a la segunda, sin embargo, creo que es el Budismo el que puede incorporar una nueva visión derivada del Cristianismo.

- La realidad fundamentalmente secular de nuestra civilización. Las instituciones religiosas pierden su lugar en lo público pasando los distintos caminos espirituales al ámbito de lo privado. Sin embargo esto tiene el peligro de que los contornos del Budismo se desdibujen. La trasmisión de una generación a otra de aquello que es esencial requiere de personas profundamente comprometidas con el estudio y con la práctica religiosa.

- El encuentro histórico entre los diversos Budismos, Si bien estos en la antigüedad evolucionaron en áreas geográficamente separadas y culturalmente distintas (dando pie a escuelas adaptadas a aquellos substratos) sin embargo en Occidente los diversos budismos tradicionales conviven y se interrelacionan (aunque con formas todavía muy dependientes del legado asiático tradicional). Mi pronóstico es que igual que el Budismo del sureste asiático (desde hace siglos fundamentalmente Theravada) evolucionó con su llegada a China (aunque las raíces de esta evolución ya estaban presentes en la India antigua), dando asi lugar a las diversas escuelas Mahayana (tal como las conocemos), probablemente en Occidente (uso el término "occidente" como una simplificación de la realidad) se vea el desarrollo de un nuevo Budismo, que ya no sea ni Theravada ni Mahayana, sino otra cosa.

ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Ananda »

Roberto escribió: 22 May 2023 20:22 - El encuentro del Budismo con el discurso científico.
Sinceramente creo que más iniciativas como la que sigue - y que ya se ha comentado en el pasado - resultan muy provechosas en el actual contexto de nuestras sociedades.



ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Roberto »

Ananda escribió: 23 May 2023 11:37
Roberto escribió: 22 May 2023 20:22 - El encuentro del Budismo con el discurso científico.
Sinceramente creo que más iniciativas como la que sigue - y que ya se ha comentado en el pasado - resultan muy provechosas en el actual contexto de nuestras sociedades. [...]
Hola @Ananda . ¿Provechosas para qué? Obviamente si practicas algo eso tiene un reflejo cerebral, y si lo practicas mucho ese reflejo es cada vez más perceptible. Con todo sigue habiendo un salto de plano entre aquello que nosotros humanos denominamos "compasión", por ej. (al margen de que ese concepto puede tener diversas acepciones), y los reflejos en el cerebro de esa actividad. La zona del cerebro que representa las manos de un pianista es mucho más grande de quien no lo es.

Cuando, por ejemplo yo, he dicho que existen cosas a las que la ciencia no puede responder, como por ejemplo aquellas relacionadas con lo que he llamado las "cuestiones últimas", o bien, ya que se que a algunos les produce rechazo esa forma de expresarse, entre lo que los filósofos de la ciencia denominan el "problema difícil de la conciencia", esto no necesariamente quiere decir que esas "cuestiones últimas", o bien ese "problema difícil de la conciencia" sean cosas que existan en un plano distinto al de la materia, o al de la realidad, o al del mundo tal como lo conocemos; es decir, que presupongan otro plano, sobrenatural o etereo, o como se le quiera llamar.

No es eso lo que digo, lo que yo digo es simplemente que existen ciertas cuestiones en este mundo subjetivo en el cual la cuestión de duhkha (la cuestión que pretende resolver el Budismo) aparece, que no son computables, que no podemos reducir a una formula simple, en la que introducimos unos parámetros claros en un lado de la ecuación y obtenemos unos resultados claros en el otro lado de la ecuación.

En esto, hoy en día, TODOS los científicos serios (es decir cuando hablan de aquello que saben cientificamente, no cuando hacen "filosofía", "suposiciones", "extrapolaciones" imaginativas) están de acuerdo. La diferencia entre estos científicos es que existen uno que dicen que hay problemas que, aun siendo reales y materiales y objetivos, nunca podrán ser resueltos, mientras que existen otros que dicen (en un acto de "fe") que sí que lo serán, aunque no saben como y están todavía lejos de ello.

En ciencia, existen problemas irresolubles (sin que ello presuponga la existencia de un Dios, por ejemplo, ni nada parecido), es decir problemas que se ha demostrado ya que no tiene solución ni la tendrán nunca (aunque algunos de estos problemas si tienen métodos heurísticos para trabajar con ellos); existen otros problemas sobre los que, aun no teniéndolos resueltos por el momento, sabemos que serán resueltos antes o después, mientras que existe un tercer tipo que no sabemos (todavía) si podrán ser resueltos alguna vez o no.

En neurobiología, que es actualmente para algunos la ciencia de moda para intentar responder a algunas cuestiones que tienen que ver con aquello que somos intimamente, como lo fue en otras épocas la genética, lo cual llevó por cierto a algunos desastres histórico que ojalá no se repitan (como el nazismo), existen quienes piensan que todo ese campo que llamamos conciencia humana es posible reducirlo a una cuestión computacional, mientras que otros piensan que no; los primeros no han podido demostrarlo todavía de manera suficiente, ni siquiera se han aproximado bastante; los segundos, aun pensando que la conciencia humana no es reducible a un proceso computacional, no por ello muchos de ellos dejan de ser ateos y materialistas como el que más (aunque habrá otros que sean creyentes, pero eso no tiene nada que ver con lo que estoy diciendo aquí).

ada123123
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Roberto »

Aquí, por ejemplo, podemos leer una reflexión corta sobre el "problema duro", o difícil de la conciencia realizada por Ignacio Morgado-Bernal, director del instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona:

https://www.uab.cat/web/detalle-de-noti ... 5764307097

Ese es el estado actual de la cuestión, mientras podemos tener "FE" en una posición u otra del asunto. Sin embargo, respecto a duhkha, el Budismo nos proporciona YA un solución práctica sobre cómo abordar el problema, de cuyo funcionamiento tenemos el testimonio de millones practicantes desde hace 2500 años... invitándonos a verificarlo por nosotros mismos.

eq341
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Ananda »

Roberto escribió: 23 May 2023 16:15 Hola @Ananda . ¿Provechosas para qué?
Provechosas para quienes requerimos explicaciones racionales y verificables. Respecto al tema de la conciencia no tengo ningún problema. Es un fenómeno natural y condicionado, no es ‘mi yo’ o ‘mi ser’. Que haya eventos en este universo que todavía no podamos explicar completamente no es algo que me quite el sueño. De momento me quedo con este simpático vídeo tongue



ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Responder