El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Roberto »

Hola @Ananda , gracias por el video aunque no lo he visto, no entiendo el inglés.

Una cosa es decir (respecto a la conciencia... es decir algo que sucede y me gusta, o me disgusta, etc.) "no es mi yo, no es mi ser", etc. (quien más quien menos, todos aquí hemos leído el Anattalakkhaṇa Sutta) y otra cosa es realizar, en la práctica real y vivida en primera persona, "eso" que pretende indicar el sutta, pero que está más allá del sutta y que no es el sutta. No basta con que "me" pase algo y yo le añada a ese algo la etiqueta de "eso no es mio, no soy yo, no es mi yo". A un error añadirle la etiqueta de que es un error no lo modifica.

Como todos podemos comprobar cada día, si nos sinceramos con nosotros mismos, la creencia en la identidad propia, aunque sea un constructo fantasmático (una suma de agregados ilusoria, etc.) no por ello deja de ser insistente y problemática. El yo aunque no exista el hecho es que insiste.

eq341
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Ananda »

@Roberto yo no he realizado ni siquiera el sotapanna, pero eso no me impide reconocer lo que no es mío como no mío. Puedo estar de alquiler en un piso, usarlo como si fuese mío pero saber que no lo es.

PD Le puedes cambiar los subtítulos a español, yo tampoco entiendo inglés tongue

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Roberto »

Hola @Ananda. No soy muy aficionado a los videos de divulgación científica (o, para el caso, budista) y menos cuando son de dibujos animados. No me gusta que me expliquen las cosas como a si fuese un niño, pero bueno, cada cual a lo que le tenga afición.

Lo primero que dice es más o menos lo que decía yo, si dividimos el problema llamado "conciencia" en problema difícil y problemas fáciles. Respecto al problema difícil dice que ningún científico tiene la más remota idea de cómo abordarlo, definirlo y operativizarlo. En cambio respecto al segundo, a los problemas "faciles" sí que vamos dando pasos. En el video explica, por ejemplo, la ventaja evolutiva que supone incorporar mejoras en la movilidad de un ser viviente, o incorporar nuevos sentidos con los que relacionarse con el mundo, o el valo práctico de la memoria y de la comunicación entre los seres vivientes. En estas cosas algo vamos aprendiendo y la neurocirugía, en conjunción con las ciencias de la computación, ha logrado (según otro video que acabo de ver en la sexta) que un tetrapléjico consiga andar e incluso subir escaleras, esto me parece maravilloso y loable, y desde luego mucho más útil y beneficiosos que gastar recursos económicos y humanos para monitorizar a Matthieu Ricard para sacar conclusiones banales.

Sin embargo, respecto al problema difícil, campo en el que hay que situar aquello que el Budismo designa como duhkha así como el camino que propone para liberarse de duhkha, no veo que la ciencia pueda aportar mucho (aparte de los analgésicos, como paliativos parciales a alguna forma de duhkha). Y bienvenidos sean esos analgésicos; me alegro de su existencia cuando, por ejemplo, me han de sacar una muela, analgésicos de los que nuestros tatarabuelos no disponían.

Por otra parte, lo que las ciencias van pudiendo operativizar es precisamente aquellos avances evolutivos, aquellos mecanismos (relativos al movimiento, al desarrollo de los sentidos, al desarrollo de la memoria, del lenguaje, de la comunicación, etc.) que sirven para optimizar la supervivencia de los seres vivientes; es decir, en término budistas, el deseo y la satisfacción del deseo (alimentario, sexual, la vivienda, la reproducción, la estima social dado que el ser humanos es social, etc.). Es decir aquello que, en lenguaje budista, podríamos llamar "seguir la corriente" (del mundo, de las cosas del mundo, del ir tras ellas y aferrarlas o destruirlas); esto lo va eplicando muy bien la ciencia, describiendo incluso los circuitos neurológicos que entran en juego. Sin embargo lo que el Buddha propone es precisamente "ir a contracorriente", es decir, hacer aquello que desde un punto de vista evolutivo podría incluso no tener sentido o no ser "deseable".

Este ir contracorriente, que no es solo Budista ni es solo religioso, es precisamente aquello de lo cual la Ciencia no puede dar cuenta completa en su propios términos (mecanismos, ecuaciones, algoritmos, modelos, etc.). La ciencia puede explicar qué pasa cuando tenemos hambre y qué mecanismos y estrategias (conscientes, inconscientes, extra-conscientes, es decir puramente fisiológicas, metabolicas, etc.) se activan cuando tenemos hambre, pero no explica cómo y porqué podemos "pasar" de esa hambre, no hacerle caso, preferirla a veces, en ciertos casos.

Veamos esto, que he llamado ir a contracorriente, explicado con las palabras de Ajahn Chah (El sabor de la libertad, cap. Abriendo el ojo del Dhamma)
Las enseñanzas del Buda son contracorriente, irritan. Lo que es superior a lo mundano va en contra de lo mundano. La visión correcta es opuesta a la visión incorrecta, pureza es opuesta a impureza. Las enseñanzas van en contra de
la corriente de nuestros deseos. Hay una historia en las escrituras sobre el Buda antes de que llegara a la iluminación. En aquel tiempo, habiendo recibido un plato de arroz lo dejó flotando sobre un pequeño río, haciendo una
determinación en su mente, “si voy a llegar a la iluminación, que este plato flote en contra de la corriente del agua”. ¡El plato flotó corriente arriba! Ese plato era la visión correcta del Buda, o la naturaleza‑Buda a la que despertó. No siguió los deseos de los seres ordinarios. Flotó en contra de la corriente de su mente, iba al contrario de todas las formas posibles.

Estos días, del mismo modo, las enseñanzas del Buda son contrarias a nuestros corazones. La gente quiere perderse en la codicia y el odio, pero el Buda no se los permite. Quieren vivir engañados pero el Buda destruye el espejismo. Entonces la mente del Buda es contraria a la de los seres mundanos. El mundo considera hermoso al cuerpo, él dice que no es hermoso. Ellos dicen que el cuerpo nos pertenece, él dice que no es así. Ellos dicen que es importante, él dice que no. La visión correcta está por encima del mundo. Los seres mundanos siguen meramente el flujo de la corriente.
Si queremos reducir el Budismo a la Ciencia, además de no entender la Ciencia, y para lo que puede servir, que es mucho, estamos intentando reducir el Budismo a un "analgésico", desconociendo el alcance y la meta del Budismo (que no es el de servir de analgésico, de paliativo del sufrimiento, sino liberarnos de duhkha).

ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Ananda »

Gracias @Roberto ada123123

Estoy básicamente de acuerdo con lo que has escrito. Sólo quisiera aclarar que no soy un budista interesado en las ciencias, soy un hombre de ciencias interesado en el budismo. En la medida que he podido comprobar por mí mismo que cultivando el no apego dukkha se reduce, y es reemplazado por una paz y libertad que antes me eran desconocidas.

Entonces, comprendiendo el paradigma del que parte cada uno - materialista y racionalista en mi caso - quizá las conversaciones puedan resultar más fluidas.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Carlos
Mensajes: 367
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Carlos »

Quien más o quien menos, por estas tierras, la gran mayoría no podemos negar la influencia de la ciencia a la hora de formar nuestra idiosincrasia particular, nuestra forma de ver el mundo.

Ahora bien, supeditar la práctica de la vía de Buddha a que cumpla, a cada instante, con el paradigma científico, es pretender constreñir "aquello" que de por sí no tiene límites, a un molde reduccionista y, en consecuencia, vivir la liberación de duhkha de manera parcial y condicionada.

Sería como aquel que para decidirse a nadar, antes tuviera que medir, pesar, calibrar y contabilizar todas las gotas del océano, antes de meter siquiera un pie en el agua. O nadamos, soltando nuestros apegos, confiándonos en ese instante, a nuestros brazos y al agua, o nos quedamos en la orilla aferrando nuestros puntos de vista más queridos.


ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Buddhayana »

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las que sospecha tu filosofía.- Hamlet

Namanda ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Roberto »

Ananda escribió: 24 May 2023 21:28 [...] cultivando el no apego dukkha se reduce, y es reemplazado por una paz y libertad que antes me eran desconocidas.

Entonces, comprendiendo el paradigma del que parte cada uno - materialista y racionalista en mi caso - quizá las conversaciones puedan resultar más fluidas. [...]
Hola @Ananda, si ese era el problema no te preocupes, yo también comparto esa "creencia" en el materialismo y el racionalismo y, puede, que de manera más prematura que tu. Por ejemplo, es devaneo que decías tuviste durante 15 años con los franciscanos, no lo he tenido jamás; desde cuando tengo memoria mis "creencias" han sido siempre ajenas a cualquier idea de un Dios, o de la existencia de ningún tipo de "alma" en los seres; incluso si alguien habla de algún tipo de energía distinta a las reconocidas actualmente por la física (e. nuclear débil, e. nuclear fuerte, e. electromagnética y fuerza gravitacional), empiezo a no entender nada, a no ser que mi interlocutor lo haga desde un punto de vista claramente simbólico.

Otra cosa es que, a pesar de mis "creencias" materialistas (entrecomillo "creencias" porque una cosa es tener una creencia materialista, y otra aplicar el método científico, son cosas distintas; se puede ser un gran científico y no ser materialista, excepto cuando ejerza su profesión y hable de ella. Por ej., Newton, profesaba fanáticamente el protestantismo, además de ser astrólogo), en lo que sí que no creo es en la vigencia hoy en día de las "grandes narrativas" (los relatos que lo abarcarían y explicarían todo), sino que pienso que las "narrativas" sirven para explicar campos concretos delimitados concretamente. Mis "creencias" materialistas no me sirven para dar cuenta de todo aquello que me sucede en la vida... ni tampoco creo que tú, ni nadie, pueda explicar qué quiere decir cuando usa conceptos como "libertad" o "paz" usando solo un marco materialista-racionalista.

Habría que aclarar también, incluso dentro del marco de "creencias" materialistas-racionalistas, qué se entiende por ello. El video que ha traído @Adan (que aprovecho para agradecerle aquí, por fin alguien cuelga un video para adultos) biene bien para entender que decir que uno es "materialista" no es algo que resulte tan claro ni siquiera entre los físicos teóricos de mayor altura de nuestra época. Tampoco el concepto de "racionalismo" cae por su propio peso, según como lo entendamos.

Hoy en día materialismo, incluso dentro de la física, ya no quiere decir solo "física newtoniana" (que es la que le hace falta a un ingeniero), ni racionalismo quiere decir "lógica aristotélica". El principio del tercero excluido o el de no contradicción, por ej., pilares de la lógica clásica, no se aplican en la lógica de Nagarjuna, ni en el Budismo en general y ni siquiera en toda la física o toda la matemática moderna.

Por otra parte, al margen de que tengamos unas "creencias" u otras, el Budismo no va de creencias, el acceso a prajña, a la sabiduría, dentro del Budismo lo abrimos renunciado a aferrar cualquier opinión. Nuestras "creencias" nos sirven para otras cosas, no para seguir la vía del Buddha.

eq341
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Ananda »

Roberto escribió: 25 May 2023 18:14 desde cuando tengo memoria mis "creencias" han sido siempre ajenas a cualquier idea de un Dios, o de la existencia de ningún tipo de "alma" en los seres; incluso si alguien habla de algún tipo de energía distinta a las reconocidas actualmente por la física (e. nuclear débil, e. nuclear fuerte, e. electromagnética y fuerza gravitacional), empiezo a no entender nada
Celebro que coincidamos smile
Roberto escribió: 25 May 2023 18:14 en lo que sí que no creo es en la vigencia hoy en día de las "grandes narrativas" (los relatos que lo abarcarían y explicarían todo), sino que pienso que las "narrativas" sirven para explicar campos concretos delimitados concretamente.
Yo no me adhiero incondicionalmente a ninguna narrativa. Principalmente porque no lo necesito. Pero tampoco todas las narrativas son, para mí, dignas de la misma consideración. A las que emergen desde las disciplinas científicas, basadas en hechos observables, racionales y siempre revisables, les presto alguna atención. A las demás, específicamente las surgidas en el ámbito supersticioso, no les dedico ni un segundo.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Buddhayana »

Roberto escribió: 25 May 2023 18:14 ... (que aprovecho para agradecerle aquí, por fin alguien cuelga un video para adultos) ...
¿?

sherlock
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El Budismo en la modernidad (presente y... ¿futuro?)

Mensaje por Roberto »

Hola @Ananda . Parece que para tí solo existan esos dos polos, CIENCIA VERSUS SUPERSTICIÓN. Sin nada entre ambos

EL Budismo, la vía del medio, es precisamente aquello que no es ni ciencia ni superstición. Es otra cosa, otra forma de encarar las cosas de la existencia. Es abandono de TODAS las opiniones, si esto no se entiende podemos hablar de mil cosas, pero nuestro caminar no seguirá el paso de aquello que indicaba el Buddha.

____________________________________________________________________________

Pero, por no seguir hasta el infinito con este asunto, paso a otro de los que esbocé a vuelapluma en los inicios del hilo (la lista no pretendía ser exhaustiva, señalaba tan solo algunas realidades de facto con las que el Budismo se encuentra ya. Se podrían añadir otras).

La realidad fundamentalmente secular de nuestra civilización. O, simetricamente, la secularización del Budismo. Esto, obviamente es algo qu está sucediendo ya, de hecho es algo incorporado en el Budismo desde, por lo menos, el Modernismo Budista (movimiento surgido en Sri Lanka, Tailandia, etc.) durante el siglo XIX. Y curiosamente derivado, a la vez, de la influencia colonial occidental en aquellas tierras y como reacción a la misma.

Aunque esto sea un hecho, se me plantean varias preguntas:

1) ¿Esa secularización del Budismo no corre el riesgo de transformarlo en terapia, en un neo-analgésico que añadir a la amplia lista de analgesicos que ofrece la actualidad? Esta tendencia, de hecho, ya se ve por todas, si bien el precio a pagar pienso que es precisamente, si el Budismo se toma así (por el lado equivocado de la serpiente), que en ese abordaje, de Budismo ya no quede nada, o tal vez solo la etiqueta, vacía de contenido real, que se le añada en el envoltorio a esos neo-analgésicos.

2) Viéndolo por el lado positivo, pienso que esta secularización si que podría aportar un rejuvenecimiento del Budismo, la exploración de nuevos caminos de gran valor. Sin embargo, para que esa elaboración sea factible: ¿Es posible realizar ese trabajo de relectura y reactualización profunda de la via budista (en sentido fuerte) sin la existencia de grandes eruditos y practicantes que dediquen el esfuerzo de sus vidas a ello? (es decir, aquello que representaban hasta ahora, principalmente los monjes-eruditos, los monjes-enseñantes, los monjes-testimonio; así como algún laico, aunque menos, plenamente dedicado también al estudio u práctica del Budismo).

Pienso que si las figuras indicadas en (2) desapareciesen, el futuro del Budismo no puede ser otro que el indicado en (1), su desaparación, o su conversión en análgesico que de Budismo solo conservase la etiqueta comercial (y "comercial" en sentido lato). Con ello no quiero decir que las "formas" de esa "total dedicación" tenga que ser las mismas que en el pasado, podrán ser otras, pero sin algo similar no veo ningún futuro para el Budismo.

ada123123 eq341 ada123123
Responder