Leyenda de Buda de Juan Arnau [Vídeo]

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1470
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Leyenda de Buda de Juan Arnau [Vídeo]

Mensaje por tao.te.kat »

Carlos escribió: 28 May 2023 13:51
tao.te.kat escribió: "La escritura védica no sé si es el Indus script que aparece lejos de Lumbini y luego desaparece como en el 1000 a.C... (no lo sé) En el mapa se ve claramente."
No, esto se correspondería más bien con las inscripciones encontradas en los yacimientos de Harappa y Mohenjo-Daro, en la cultura del valle del Indo, cuya cronología iría desde el 3.300 a. C. hasta el 1.300 a. C., aproximadamente.

https://en.wikipedia.org/wiki/Indus_script


eq341
Mil gracias. :) ada123123 ada123123
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Leyenda de Buda de Juan Arnau [Vídeo]

Mensaje por Roberto »

Carlos escribió: 28 May 2023 13:51
tao.te.kat escribió: "La escritura védica no sé si es el Indus script que aparece lejos de Lumbini y luego desaparece como en el 1000 a.C... (no lo sé) En el mapa se ve claramente."
No, esto se correspondería más bien con las inscripciones encontradas en los yacimientos de Harappa y Mohenjo-Daro, en la cultura del valle del Indo, cuya cronología iría desde el 3.300 a. C. hasta el 1.300 a. C., aproximadamente.

https://en.wikipedia.org/wiki/Indus_script


eq341
En efecto, inscripciones, por otra parte, que no está claro si constituyen una escritura verdadera o solo son un sistema de símbolos.

ada123123
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Leyenda de Buda de Juan Arnau [Vídeo]

Mensaje por Ananda »

Dejo alguna información adicional sobre alguno de los suttas citados.

Los versos del Dhammapada, aquí hay cinco traducciones, cuatro de ellas utilizan el término 'text' o 'scripture': Dhammapada.

Respecto al párrafo del Kalama Sutta, dejo esta traducción línea a línea:

“Etha tumhe, Kālāmā, mā anussavena, mā paramparāya, mā itikirāya, mā pitakasampadānena, mā takkahetu, mā nayahetu, mā ākāraparivitakkena, mā ditthinijjhānakkhantiyā, mā bhabbarūpatāya, mā samano no garū'ti. Yadā tumhe, Kālāmā, attanāva jāneyyātha: “Ime dhammā akusalā, ime dhammā sāvajjā, ime dhammā viññugarahitā, ime dhammā samattā samādinnā ahitāya dukkhāya samvattantī”ti, atha tumhe, Kālāmā, paja heyyatha.” (Ai188)

Mā anussavena: No creas algo solo porque ha sido transmitido y contado por muchas generaciones.
Mā paramparāya: No creas en algo simplemente porque se ha convertido en una práctica tradicional.
Mā itikirāya: No creas algo simplemente porque es bien conocido en todas partes.
Mā piṭakasampadānena: No creas algo solo porque se cita en un texto.
Mā takkahetu: No creas algo únicamente sobre la base del razonamiento lógico.
Mā nayahetu: No creas algo simplemente porque concuerda con tu filosofía.
Mā ākāraparivitakkena: No creas algo porque apela al sentido común.
Mā diṭṭhinijjhānakkhantiyā: No creas algo solo porque te gusta la idea.
Mā bhabbarūpatāya: No creas algo porque el orador parezca digno de confianza.
Mā samaṇo no garūti: No creas en algo pensando: “Esto es lo que dice nuestro maestro”.

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Carlos
Mensajes: 367
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Leyenda de Buda de Juan Arnau [Vídeo]

Mensaje por Carlos »

No creo que, como ya ha dicho @Roberto , sirva de gran cosa registrar la cantidad de veces que en las traducciones aparece la palabra "text", "scripture", o algún otro término equivalente, dado que la ambigüedad a la hora de interpretarlo - si se trata de transmisión oral u escrita -, a falta de un contexto con más matices en el original, permanece.

Por ejemplo, - y manifestando de entrada mi escaso conocimiento en pali - en la cita del Kalama sutta, el término en pali es pitakasampadânena, compuesto de pitaka, cesta, pero haciendo referencia en este caso al Canon Pali; el prefijo sam- que se podría traducir como "lo mismo", "al igual que", y padânena, que, si no me equivoco, es el instrumental de padâ, esto es, "de la forma" o "a la manera de".

Para las otras citas:

A) En los versos gemelos del Dhammapada, el término pali que los distintos traductores han traducido por "text" o "scripture" es sahitam el acusativo de sahita, que según los comentarios de esta web consultada en la que puede leerse el Dhammapada bilingüe, sería una referencia para aludir al Tipitaka, tomada a su vez del sánscrito védico, en el que su usaba para referirse al Rig Veda.

B) En el Magandiya sutta, el término que se vierte como "escrituras" es sutte, locativo de sutta que creo que no necesita mucho comentario.

Y, por último, encontramos la expresión con más matices - de las citadas -, pero que presenta la misma ambigüedad con respecto a la transmisión oral y escrita, C) en el Canki sutta. El término que se vuelca como "escrituras" es pâvacane, locativo de pâvacana, compuesto de pâ-, prefijo que significa "adelante" y vacana, que significa "palabra", es decir, literalmente, "palabra que avanza", por lo tanto, "palabra que se transmite", "palabra transmitida".


Como ya se ha comentado, sin más evidencia científica de que en la región de Magadha entre principios y mediados del primer milenio a. C. hubiera un alfabeto o algún tipo de documentación escrita, lo único que se puede afirmar, aunque sea de forma provisional, es que Buddha desconocía alfabeto alguno.

Fuente consultada: Pâli-English Dictionary Rhys Davids/Stede


eq341
Última edición por Carlos el 28 May 2023 21:45, editado 1 vez en total.
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Leyenda de Buda de Juan Arnau [Vídeo]

Mensaje por Roberto »

Hola @Ananda , pero estamos igual que al principio.

1) No sabemos cual es el término exacto que se usa en pali, para "textos" o "escrituras" y qué connota.
2) Respecto a los sutta, en el momento de su redacción, obviamente ya existía el uso común de la "escritura", por tanto el término usado podría deberse a una contaminación o reinterpretación retroactiva.
4) No existen pruebas materiales en la época del Buddha de que se usase la escritura en su zona, tampoco que yo sepa ni en referencias Jaina ni entre seguidores de alguna corriente védica, aunque un par de siglos después sí.
3) Y este punto sigue siendo, a mi modo de ver fundamental. En ningún sutta antiguo, que yo sepa, aparece el Buddha leyendo o escribiendo.

El Buddha, como "letrado", no aparecerá hasta sutras muy posteriores. De todas formas, la investigación sobre lenguajes antiguos de la India, en estos momentos está abierta y con controversias entre los especialistas.

El modo "científico" de proceder, en este caso, es atender a lo que dicen los especialistas y confrontar y sopesar lo que van descubriendo e hipotetizando, ¿no crees?

Hay varios estudios en internet especializados en el tema, habría que leerlos (traduciendolos si hace falta, como se pueda) y ver que dicen; no uno, sino varios y también las críticas mutuas y sus razones, mientras tanto negar categóricamente que el Buddha fuese analfabeto no es sino una "creencia".

eq341
Responder