Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El paper prosigue con las siguientes palabras:


La ontología Sarvāstivādin [2] o teoría de las dos verdades plantea dos posturas fundamentales:

1) La postura que afirma que la realidad definitiva consiste en unidades de espacio irreducible (por ejemplo, átomos de la categoría material) y unidades de tiempo irreducible (por ejemplo, instantes [puntos] de conciencia) de las cinco categorías básicas, y

2) La postura que afirma que la realidad convencional consiste en totalidades espaciales reducibles o en continuidad temporal. Dicho de manera directa, para los Sarvāstivādin, la totalidad y la continuidad son tan solo reales de manera convencional, mientras que los átomos y los instantes (puntos) de conciencia tienen una realidad de manera definitiva.

1.1) Realidad convencional

Para entender cómo los Sarvāstivādin defienden estas dos posturas, observaremos con detenimiento sus definiciones de las dos verdades. Primero, examinaremos la verdad convencional, lo cual nos proporcionará el argumento que sostiene la segunda postura. En el Abhidharmakosa, Vasubandu define verdad/realidad convencional de la siguiente manera: "Un ente, al ser reconocida como que no surge cuando es destruida y, mentalmente dividida, es convencionalmente existente, como una olla y el agua. La existencia definitiva es de otra manera." ([AK] 6.4, Mngon pa khu 7ab) Cualquier cosa que sea, según esta definición, designado como "existente convencionalmente" es tomado como "real convencionalmente" o verdad convencional, en tanto que la idea o concepto de aquello que es, cesa de surgir cuando es físicamente destruido por medio de un martillo, por ejemplo. O bien, sus propiedades, tales como la forma, son eliminadas al ser puestas bajo análisis, por lo que terminan siendo excluidas conceptualmente. Una olla y el agua son designadas como existentes convencionalmente, por lo que son reales convencionalmente, ya que el concepto "olla" deja de existir cuando es destruido fisicamente, y el concepto "agua" no surge más, cuando conceptualmente lo despojamos de cualidades como su forma, color, volumen, etc.



[2]. La ontología Sarvāstivāda clasifica todos los objetos del conocimiento en cinco categorías básicas: materia (rupa), mentes fundamentales, mentes secundarias (caitta), fenómenos compuestos no-asociados que no son ni materia ni mente ni factores mentales (citta-caitta-viprayukta-saṃskāra) y fenómenos no-contingentes o no-condicionados (asaṃskṛta).



Comentario: Encontramos ya en este fragmento, el núcleo de la exposición del texto. Vemos, en este caso, desde un punto de vista Sarvāstivāda, que la realidad definitiva se caracteriza por una temporalidad eterna, sin comienzo ni fin, el aquí y ahora, el instante en el que surge la acción - como veíamos en este otro hilo -, la cara de la moneda en la que, esquematizando de manera provisional, la longitud del eje suññatā-paṭiccasamuppāda es igual a 0.

Por otro lado, la realidad convencional se describe como una temporalidad lineal y divisible, con principio y final, en el que pasado, presente y futuro encuentran su lugar y de la mano con este, aquellas preguntas sobre el pasado, el más allá de la muerte, etc, todo lo expresable mediante un "antes" y un "después", siendo el plano en el que encuentran su vigencia (o no), las creencias sobre el más allá, útiles en términos de "bien y mal" (hablando en terminología judeo-cristiana) o en términos de karma (hablando en términos budistas), pero que en el plano de la realidad absoluta permanecen en lo indecible, lo indeclarable, avyākata




Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El texto continua de la siguiente manera:


Según la definición Sarvāstivādin , que un ente sea real, no significa, necesariamente, que este sea real de manera definitiva. Que algo sea real definitivamente, quiere decir que dicho ente tiene que ser "existente originalmente" (dravya-sat/rdzas yod) [3] en contraste con ser "existente de manera compuesta" (avayavidravya / rdzas grub). Por "existente originalmente" la escuela Sarvāstivādin se refiere a un ente que es fundamentalmente real, al concepto o cognición de que no es un constructo dependiente o conceptual, por lo tanto no es existente de manera conceptual (prajñaptisat), ni tampoco un compuesto de los fenómenos agregados. En el caso del ente exsitente original, se encuentra en este algo irreducible que aplicar al "objeto" de manera conceptual, por consiguiente, es definitivamente real. Un ente simple no es reducible a formas conceptuales, o designaciones convencionales, ni tampoco es un ente existente de manera compuesta. Nos detendremos más detalladamente sobre este punto.

La olla y el agua no son entes originales. Se trata, más bien, de entes compuestos (avayavi-dravya / rdzas grub). Por ente compuesto, entendemos un ente o existencia que no es original, fundamental o simple, sino que se trata de un constructo conceptual (prajñaptisat), compuesto de varias propiedades y es, de este modo, reducible tanto física como lógicamente.



3. Dravya es también un concepto central en la tradición Nyāya-Vaiśeṣika. Existe una distinción fundamental característica entre dravya como un "ente original" en la tradición Sarvāstivāda y dravya como "sustancia" en la Nyāya-Vaiśeṣika. Sustancia denota la realidad objetiva de las cosas, existe por y para sí, es "auto-existente."


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El artículo prosigue con las siguientes palabras:


Por consiguiente para los Sarvāstivādin, realidad convencional (samvṛtisatya), existencia-compuesta (avayavi-dravya / rdzas grub) y ausencia de realidad intrínseca (niḥsvabhāva)*, son todos términos equivalentes entre sí. Una realidad convencional se caracteriza, por lo tanto, por ser una entidad reducible convencionalmente a tres niveles:

a) la realidad convencional es reducible tanto física como lógicamente, en tanto que se desintegra cuando es sometida a la destrucción física y desparece de nuestras mentes cuando sus partes son divididas mediante el análisis lógico.

b) la realidad convencional toma prestada su identidad de otras cosas, incluso de sus propias partes, conceptos, etc. No existe de manera independiente gracias a una realidad intrínseca (niḥsvabhāva), la exclusión de sus partes y conceptos, por lo tanto, afecta y reduce su propia naturaleza, y

c) la realidad convencional es un producto de las construcciones mentales, como lo son las totalidades reales, la causalidad, la continuidad, etc y no existe de manera intrínseca.


1.2 La verdad definitiva

La definición de realidad definitiva, como veremos, desarrolla la postura Sarvāstivādin de que la realidad definitiva se despliega en átomos irreducibles de tiempo o instantes.



*[n. del t. e.]: el concepto de niḥsvabhāva cualidad que niega una existencia intrínseca o propia, encuentra su equivalente positivo en svabhāva, cualidad de existencia intrínseca o propia, en su sentido estrictamente literal, que debería entenderse, en cualquier caso, como sinónimo de pratityasamutpada. Es un concepto problemático que, como podrá verse, a lo largo del texto, no recibe igual tratamiento por parte de las distintas tradiciones, siendo para la Sarvāstivāda, por ejemplo, una suerte de punto tangente entre la realidad convencional y la realidad definitiva, mientras que para la Madhyamaka, será un imposible lógico o, dicho con otras palabras, el lenguaje en cuanto que límite. Tratarlo como merece, precisaría un hilo aparte.
En cualquier caso, a pesar de que dicho concepto resulte problemático, dejarlo en suspensión o la simple mención de su tratamiento por las distintas tradiciones budistas, no impide la comprensión de la teoría de las dos verdades y su importancia en la práctica de la Vía de Buddha, siempre que se entienda - a falta de otras aclaraciones puntuales -, como se ha indicado, el concepto de svabhāva como sinónimo de pratityasamutpada.



Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El paper continúa de la siguiente manera:


Al desarrollar el verso 6.4 [AK], su comentario explica que la realidad definitiva es considerada como existente definitivamente, que es irreducible tanto física como lógicamente. Vasubhandhu ofrece tres argumentos que sostienen dicha reflexión:

1) La realidad definitiva es tanto física como lógicamente irreducible, en tanto que no se desintegra cuando es sometida a la destrucción física y su identidad no desaparece cuando sus partes son separadas mediante el análisis lógico,

2) la realidad definitiva no toma prestada su naturaleza de otras cosas, ni tan siquiera de sus partes, sino que existe independientemente, debido a su realidad intrínseca (svabhāva), la exclusión de sus partes, por lo tanto, no afecta a su naturaleza intrínseca, y

3) no es un producto de las construcciones mentales, como las totalidades reales de forma convencional, la causalidad, la continuidad, etc. Existe de manera intrínseca ([AKB] 6.4, Mngon pa khu 214a).

La realidad definitiva es, a su vez, de dos tipos: la compuesta (saṁskṛta) y la no compuesta (asaṁskṛta). La definitiva no compuesta consiste en: a) espacio (akāśa) y (nirvāṇa), distinguiendo, en este caso, entre cesación analítica (pratisaṁkyā-nirodha) y cesación no analítica (apratisaṁkhyā-nirodha). Estos tres subtipos defnitivos no compuestos dado que cada uno de ellos es causalmente incondicionado. Son conceptos no-espaciales. Dichos conceptos no tienen ningún tipo de referencia física. El espacio es una mera ausencia de entes. La cesación analítica y no analítica son las dos formas de nirvāṇa, que es, simplemente, libertad del sufrimiento o eliminación del sufrimiento. Tales conceptos no se encuentran relacionados suponiendo que en tal relación pueda haber algo remotamente físico. Son, por lo tanto, conceptos que son irreducibles tanto física como lógicamente.

El definitivo compuesto consiste en los cinco agregados (skandha) - materia (rūpa, sensación (vedanā), percepción (saṁjñā), intencionalidad (saṁskāra) y conciencia (vijñāna) - puesto que son producidos de manera causal y las ideas de cada agregado son concebidas de manera individual y no de manera colectiva. Si los agregados, sus ideas fueran concebidas de manera colectiva como un todo o una continuidad, no serían reales definitivamente. Los conceptos colectivos de los agregados como un "conjunto" o como una "continuidad" sujetos como están a la cesación en cuanto que cesan de aparecer en la mente, se ven excluidos del marco conceptual de la realidad de los cinco agregados cuando son analizados lógicamente.


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El artículo prosigue con las siguientes palabras:


2. Sautrāntika


Los filósofos[4] que se caracterizaban por mantener esta perspectiva budista, son conocidos, algunos de ellos, por ser los mejores lógicos y pensadores de la India de la Alta Edad Media. Otros grandes nombres que propagaron la tradición incluiría a: Devendrabuddhi (?), Śākhyabuddhi (?), Vinitadeva (630-700), Dharmottara (750-810), Mokṣakaragupt (ca. 1100-1200). Dignāga (480-540) y Dharmakīrti (600-660) son reconocidos por ser los fundadores de la escuela. En cuanto a la teoría de las dos verdades desde una perspectiva de la tradición Sautrāntika, tendremos que recurrir a las siguientes textos:

- Tratado de epistemología de Dignāga (Pramāṇasamuccaya, Tshad ma ce 1b-13a),

- Auto-comentario de Dignāga al Tratado de epistemología (Pramāṇasamuccayavṛtti, Tshad ma ce 14b-85b),

- Versos epistemológicos de Dharmakīrti (Pramāṇavārttikakārikā [PVK]; tshad ma ce 94b-151a),

- Comentario a los versos epistemológicos de Dharmakīrti (Pramāṇavārttikavṛtti [PVT]; tshad ma ce 261b-365a),

- Constatación de epistemología de Dharmakīrti (Pramāṇaviniścaya, tshad ma ce 152b-230a),

- Introducción al razonamiento lógico de Dharmakīrti (Nyāyabindu, tshad ma ce 231b-238a).

En líneas generales, todos los objetos del conocimiento son clasificados en dos realidades, según la forma en que el recto conocimiento (pramāṇa) se relaciona con sus objetos. O bien son directamente accesibles (pratyakṣa), formado por objetos que resultan obvios a la cognición, o bien son directamente inaccesibles (parokṣa), formado por objetos que resultan ocultos u oscurecidos para la cognición. Un objeto directamente accesible es principalmente conocido por una directa recta cognición perceptual (pratyaṣa-pramāṇa), mientras que un objeto directamente inaccesible es principalmente conocido por una inferencial recta cognición (anumāna-pramāṇa).



4. El sistema Sautrāntika se divide en dos subescuelas: la escrituralista (seguidores de los sutta) y los lógicos. Sautrāntika significa, literalmente, aquel que sigue los sutta, las palabras del Buddha. Aunque todas las escuelas budistas siguen las palabras del Buddha, usamos aquí el término para referirnos a un sistema específico de pesnamiento, concretamente una subescuela dentro de la tradición Sautrāntika. La otra subescuela enfatiza el razonamiento lógico.



Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El paper continúa de la siguiente manera:


2.1 Verdad definitiva

De las dos clases de objetos, algunos son reales de manera defintiva, mientras que otros tan solo son reales de manera convencional y algunos ni tan siquiera son reales de manera convencial, sino que son irreales o ficciones. Al enfrentarnos con la definición de verdad definitiva de la tradición Sautrāntika, nos podemos eludir los "Versos epistemológicos de Dharmakirti": "Aquello que es de manera definitiva eficiente causalmente, es, por lo tanto, un existente de manera definitva (paramārthasat). Existenten de manera convencional (saṁvṛtisat), es de otra manera. Se conocen como las definiciones de la característica singular (svalakṣaṇa) y la característica universal (sāmāṅyalakṣaṇa)." (Dharmakīrti [PVK] Tshad ma ce 118b).

La verdad definitiva es, según esta definición, un fenómeno (dharma) que es existente de manera definitiva, siendo este, por definición, causalmente eficiente de manera definitiva. El fenómeno que es causalmente eficiente de manera definitiva es real intrínseca u objetivamente, existente en y por sí mismo como una "característica singular"5 (svalakṣaṇa. Por "característica singular" Dharmakīrti entiende el fenómeno real de manera defintiva - un dharma que es auto-definido, singularmente individual, real de manera objetiva, existente de manera independiente de cualquier fabricación mental, eficiente causalmente de manera defintiva (artha), un dharma que sirve como un objeto de percepción directa, un dharma que se presenta ante la cognición como fenómeno distintivo/singular.



5. El término svalakṣaṇa se traduce al castellano como "por naturaleza", "características propias", "característica singular", "característica real", etc. Cabe destacar aquí, una distinción crucial entre este Sautrāntika y la teoría Nyāya-Vaiśeṣika de las características (viśeṣa) en las que "las características se comprenden como capacidades que nos permiten percibir las cosas como diferentes entre sí.



Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El texto prosigue con las siguientes palabras:


En el "Comentario sobre los Versos de epistemología" (Tsahd ma ce 274b-279b), Dharmakīrti afirma que todas las características reales singulares de manera definitiva existen como fenómenos distintos con sus propias realidades intrínsecas. Estas, satisfacen los siguientes criterios:

1) Poseen una ubicación espacial concreta (desaniyata / yul nges pa) por sí mismos, en cuanto que cosas reales no cuentan con una propiedad compartida entre sí. El fuego real que vemos, por ejemplo, se encuentra próximo o lejano, a la derecha o a la izquierda, delante o detrás de nosotros. Por el contrario, el concepto de fuego [6], no ocupa ninguna posición en concreto.

2) Los fenómenos singulares se encuentran temporalmente determinados (kālaniyata / dus nges pa o dus ma 'dres pa). Son, tan solo, instantes temporales. Estos, de manera espontánea, desaparecen de la existencia en el momento en el que han aparecido en la existencia. No ocurre así con los universales. Tratándose de construcciones puramente conceptuales, permanecen sin verse afectados por la dinámica de las condiciones causales y, por lo tanto, no se ven afectados por el tiempo.



6. La corriente Nyāya-Vaiśesṣika toman el concepto de fuego, la propiedad de ser fuego - la "fuegueidad" - como real, eterna y ubicua, inherente en todas los fenómentos que lo ejemplifican.


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El paper continúa del siguiente modo:


Las características singulares se encuentran determinadas ontológicamente (ākāraniyata / ngo bo nges pa / ngo bo ma ‘dres pa) en la medida en que están condicionados causalmente. Los efectos de la agregación de las condiciones causales que tienen la capacidad de producirlas. Cuando tales condiciones causales se presentan juntas en determinados momentos, las características singulares tienen lugar. Cuando tales condiciones se desintegran y no son reemplazadas por nuevas condiciones, las características singulares desaparecen. Cuando las condiciones no han llegado a aparecer juntas aún, las características singulares, no obtienen, por lo tanto, su estatus ontológico.

Por lo tanto "las condiciones intrínsecas determinadas de las características singulares," afirma Dharmakīrti en el Comentario, "no son accidentales o fortuitas dado que lo que no está determinado no puede estar ni espacial, ni temporal, ni ontológicamente determinado." (Tshad ma ce 179a).


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El artículo prosigue con las siguientes palabras:


Las características singulares son, sostiene la escuela Sautrāntika, reales de manera definitiva, lo que nos proporciona los siguientes argumentos para sostener dicha afirmación:

1). Las características singulares son fenómenos causalmente eficientes (arthakriyāsamartha) ([PVT] Tshad ma ce 179a) porque:

a) Tienen la capacidad de cumplir con una función pragmática en la vida - cumplir los objetivos de nuestras vidas, y
b) Tienen la capacidad de producir una gran variedad de imágenes cognitivas dada su cercanía o proximididad. (Dharmottara’s Nyābinduṭīkā Tshad ma we 36b–92a)

Ambas capacidades se encuentran asociadas exclusivamente con objetos de la percepción directa (Tshad ma we 45a).



Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 524
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Dos verdades: samvrti (relativa) y paramartha (absoluta) satya

Mensaje por Carlos »

El paper continúa del siguiente modo:



2) Las características singulares se presentan tan solo ante una cognición perceptual directa como fenómenos singularmente definidos porque son características singulares. Tal y como señala el Nyāyabindu de Dharmakīrti: "los objetos cuya proximidad o lejanía presentan la diferencia de la imagen cognitiva" (Tshad ma ce 231a) y tal objeto solitario que provoca la impronta según su lejanía o proximidad, existe de manera definitiva (DharmottaraTshad ma we 44b-45a).



Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Responder