Página 1 de 2

¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 10 May 2025 17:14
por Junonagar
Aqui traigo un interesantisimo articulo de Dipen Barua, profesor del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong, sobre este tema. Destaco del artículo como el hinduismo mostró más resistencia social a los cambios políticos y sociales que se estaban produciendo en aquella época. Una lección que tambien puede servir para el futuro.

https://espanol.buddhistdoor.net/la-ret ... el-dharma/

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 10 May 2025 19:00
por Carlos
Hola @Junonagar,


Muy interesante.


Sobre esto:
escribió: "...Destaco del artículo como el hinduismo mostró más resistencia social a los cambios políticos y sociales que se estaban produciendo en aquella época..."
Me cuesta verlo. Creo que a ese respecto el autor cae en una contradicción argumental al subrayar, en unos pocos párrafos, como aspectos positivos del hinduismo tanto su rigidez o firmeza a la hora de ofrecer una visión de una estructura social que "exige que una persona mantenga su lugar en la sociedad junto con sus prácticas religiosas, como seguir ritos y rituales", como su flexibilidad por haber sabido adaptarse a los cambios ocurridos tras la invasión musulmana de la India en el s. XIII.

Creo que tal contradicción solo puede entenderse, porque el autor espera que el Budismo sea más una visión ideológica o un movimiento social que una práctica espiritual, visión que, en buena medida, aflora en los párrafos de la conclusión. Aunque dicha práctica espiritual, innegablemente cuenta con una perspectiva comunitaria, desde su aspecto ético, esta lo es desde un marco budista, por encima de todo, es decir, partiendo de la base de que las estructuras, las posiciones, las visiones, los objetivos son impermanentes, por lo que nada en el Budismo - ni siquiera el propio Budismo - está pensado como perdurable, eterno, duradero y, por lo tanto, dependientes e interrelacionados con su propio contexto cultural. Creo que cualquier lección que se quiera extraer del pasado en este sentido, no puede obviar, las distintas circunstancias que separan mundos tan distintos entre sí, cultural, geográfica y temporalmente hablando. El Occidente del s. XXI es fundamentalmente laico y la etapa en la que se encuentra la Vía de Buddha, poco tiene que ver con aquella de la India medieval en la que se deben afrontar la decadencia y los problemas propios de una espiritualidad o religión que lleva varios siglos desarrollándose y evolucionando en un marco cultural concreto. En este sentido, lo que tenga que ser del Budismo occidental en las próximas generaciones dependerá de la salud de la propia práctica de sus practicantes y, en el aspecto comunitario, creo que la palabra clave es diálogo tanto con las distintas corrientes y visiones que conforman aquello que llamamos marco occidental, como, especialmente, el propio a realizar entre los distintos practicantes de las diferentes tradiciones budistas, es decir, el diálogo intrarreligioso.

Cualquier otro punto de partida, que pretenda acomodar, en este sentido, el rumbo de la práctica a visiones más o menos queridas o familiares o a la mera inercia del mainstream social y cultural, corre el riesgo de desviar de inicio la propia labor de cultivo que pretende llevarse a cabo.



ada123123 ada123123 ada123123

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 10 May 2025 19:07
por Carl Sagan
Gracias @Junonagar por compartir ico_popcorn
Fueron condenados a muerte (Guardián 1970, 478).
Las religiones abrahámicas como siempre haciendo amigos. Y alguna que otra sin cambiar siglos después.

Imagen
En mi análisis, el hinduismo exhibió una perspectiva más estricta sobre el orden social
En román paladino, estaba mejor alineado con la corriente del mundo.
Estas macrofuerzas inexorables incluyen un colapso de la fe en la fe misma entre la Generación Z y más jóvenes
Normal, la generación con más acceso a la información de toda la historia. Las trolas ya no se las pueden colar tan fácilmente como a las generaciones anteriores.
que se ha aliado en diversos grados con la ciencia (en un eco espeluznante de la alineación ideológica budista con la cosmovisión brahmánica dominante de la India medieval tardía)
Mejor eso que ‘aliarse’ con las supersticiones del mundo antiguo, ¿no? ¿NO?
y alienación del individuo en un mundo postindustrializado dominado por las redes sociales y la gran tecnología (especialmente la IA) remodelará la relación de los seres sintientes con los tres tesoros, para bien o para mal.
Un dedo no tapa el sol. Si el budismo es suficientemente útil a los seres sintientes prevalecerá en la sociedad actual.

Saludos smile

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 11 May 2025 00:20
por Junonagar
Carlos escribió: 10 May 2025 19:00 Hola @Junonagar,


Muy interesante.


Sobre esto:
escribió: "...Destaco del artículo como el hinduismo mostró más resistencia social a los cambios políticos y sociales que se estaban produciendo en aquella época..."
Me cuesta verlo. Creo que a ese respecto el autor cae en una contradicción argumental al subrayar, en unos pocos párrafos, como aspectos positivos del hinduismo tanto su rigidez o firmeza a la hora de ofrecer una visión de una estructura social que "exige que una persona mantenga su lugar en la sociedad junto con sus prácticas religiosas, como seguir ritos y rituales", como su flexibilidad por haber sabido adaptarse a los cambios ocurridos tras la invasión musulmana de la India en el s. XIII.
Que el el hinduismo mostró más resistencia social a los cambios políticos y sociales que se estaban produciendo en aquella época no es una cuestión de opinión, es un hecho. Nos guste más o menos, es un hecho. Y tal vez las razones últimas no nos gusten demasiado, pero sigue siendo un hecho.



Creo que tal contradicción solo puede entenderse, porque el autor espera que el Budismo sea más una visión ideológica o un movimiento social que una práctica espiritual, visión que, en buena medida, aflora en los párrafos de la conclusión. Aunque dicha práctica espiritual, innegablemente cuenta con una perspectiva comunitaria, desde su aspecto ético, esta lo es desde un marco budista, por encima de todo, es decir, partiendo de la base de que las estructuras, las posiciones, las visiones, los objetivos son impermanentes, por lo que nada en el Budismo - ni siquiera el propio Budismo - está pensado como perdurable, eterno, duradero y, por lo tanto, dependientes e interrelacionados con su propio contexto cultural. Creo que cualquier lección que se quiera extraer del pasado en este sentido, no puede obviar, las distintas circunstancias que separan mundos tan distintos entre sí, cultural, geográfica y temporalmente hablando.
Creo que haces interpretaciones y suposiciones sin una mínima base de sustento. Igualmente dar lecciones básicas de vacuidad (obviamente el propio budismo es contigente e impermanente) a un estudioso del budismo con una extensa carrera academica no sé si puede llevar a algo fructifero.


El Occidente del s. XXI es fundamentalmente laico y la etapa en la que se encuentra la Vía de Buddha, poco tiene que ver con aquella de la India medieval en la que se deben afrontar la decadencia y los problemas propios de una espiritualidad o religión que lleva varios siglos desarrollándose y evolucionando en un marco cultural concreto. En este sentido, lo que tenga que ser del Budismo occidental en las próximas generaciones dependerá de la salud de la propia práctica de sus practicantes y, en el aspecto comunitario, creo que la palabra clave es diálogo tanto con las distintas corrientes y visiones que conforman aquello que llamamos marco occidental, como, especialmente, el propio a realizar entre los distintos practicantes de las diferentes tradiciones budistas, es decir, el diálogo intrarreligioso.

Cualquier otro punto de partida, que pretenda acomodar, en este sentido, el rumbo de la práctica a visiones más o menos queridas o familiares o a la mera inercia del mainstream social y cultural, corre el riesgo de desviar de inicio la propia labor de cultivo que pretende llevarse a cabo.
Sobre lo que dice Dipen Barua sobre el futuro del budismo veo que no dice nada ajeno al sentido común. Sinceramente lo que veo son ganas de estar en desacuerdo. Pero cada cual con su karma.


ada123123 ada123123 ada123123
[/quote]

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 11 May 2025 00:36
por Junonagar
Carl Sagan escribió: 10 May 2025 19:07
Estas macrofuerzas inexorables incluyen un colapso de la fe en la fe misma entre la Generación Z y más jóvenes
Normal, la generación con más acceso a la información de toda la historia. Las trolas ya no se las pueden colar tan fácilmente como a las generaciones anteriores.
Siendo cierto que las nuevas generaciones son más resistentes a las trolas de las religiones tradicionales, siguen siendo muy permeables a las nuevas formas de control social donde basicamente tienen un único rol relevante: ser consumidores.

y alienación del individuo en un mundo postindustrializado dominado por las redes sociales y la gran tecnología (especialmente la IA) remodelará la relación de los seres sintientes con los tres tesoros, para bien o para mal.
Un dedo no tapa el sol. Si el budismo es suficientemente útil a los seres sintientes prevalecerá en la sociedad actual.
Creo que esto es una simplificación excesiva. Piensa por ejemplo es cosas realmente sordidas que existen en nuestra sociedad actual y que dificilmente son posible eliminar. ¿Son acaso utilies para la sociedad? Los seres humanos somos parte de un gran sistema social y económico que se mueve por lógicas que no tienen que estar siempre acordes con la utilidad para el ser humano.

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 11 May 2025 02:51
por Carlos
Hola @Junonagar,


Gracias por tus palabras ada123123
escribió: "...Que el el hinduismo mostró más resistencia social a los cambios políticos y sociales que se estaban produciendo en aquella época no es una cuestión de opinión, es un hecho. Nos guste más o menos, es un hecho. Y tal vez las razones últimas no nos gusten demasiado, pero sigue siendo un hecho..."
La cuestión es amplia y compleja, pero en cualquier caso creo que de lo que se habla aquí tiene que ver más con lo institucional que con lo estrictamente espiritual. Es algo que se observa en el artículo y que el propio autor afirma cuando dice:

"...Otra pregunta importante es por qué el hinduismo no decayó como el budismo, a pesar de la probabilidad de que los conquistadores islámicos también destruyeran numerosos sitios brahmánicos. En mi análisis, el hinduismo exhibió una perspectiva más estricta sobre el orden social. Un aspecto del hinduismo que perduró durante las invasiones islámicas fue el sistema de castas, que permitió la existencia de la «familia» junto a la casta de los brahmanes..."


Cuando hablamos entonces de "resistencia social a los cambios políticos" y de "lección para el futuro", desde una perspectiva budista occidental, ¿estamos poniendo como ejemplo para el futuro el sistema de castas o qué es lo que estamos pretendiendo destacar?


eq341

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 11 May 2025 08:17
por Carl Sagan
Pues la verdad se defiende por su propia naturaleza contra la profanación, y es posible que llegue a aquellos que están calificados para penetrarla profundamente y son capaces, gracias a ella, de consolidar el puente que debe construirse para salir de esta edad oscura. (Alce negro, jefe sioux).

Disculpa @Junonagar la pedantería pero esta cita siempre me gustó y creo que encierra una gran verdad, valga la redundancia.

Uno de los cinco preceptos de la ética budista es no consumir sustancias, como el alcohol, que alteran la conciencia. Sin embargo millones han seguido haciéndolo en estos siglos, lo cual es sólo muestra de su profunda incapacidad para reconocer la verdad. Aún así la verdad termina por imponerse y muchos finalmente reconocen los efectos nocivos de su consumo, incluyendo a la propia ciencia. Y, ¿cuántas veces no he visto a talibanes de ciertas tradiciones religiosas atacar la meditación 'porque es una puerta para que nos posean los demonios' (sic) y les he cerrado la boca con enlaces a artículos científicos que glosan sus beneficios?

Personalmente creo que el mundo moderno ofrece oportunidades únicas, que siempre habrá tontos irrecuperables como decía el Buda y que en todo caso mi papel concluye encarnando el Dharma y sus beneficios, porque no hay mejor forma de anunciar al Buda y su mensaje.

Así como un deleitable y perfumado loto crece allí, en una pila de basura que ha sido desechada en el camino, de la misma forma, entre la basura de los seres, el discípulo del Buddha brilla con su sabiduría sobrepasando a la ciega humanidad. (Dhammapada 58-59).

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 11 May 2025 16:56
por Junonagar
Carlos escribió: 11 May 2025 02:51

Cuando hablamos entonces de "resistencia social a los cambios políticos" y de "lección para el futuro", desde una perspectiva budista occidental, ¿estamos poniendo como ejemplo para el futuro el sistema de castas o qué es lo que estamos pretendiendo destacar?
¿el futuro el sistema de castas ? Que ironico estamos!!! ¿ Por que un budista de Hong Kong iba a estar demasiado preocupado por el futuro del budismo occidental? Evidentemente el habla a nivel general. Mi interpretación es que no sólo es importante el budismo como camino de liberación, o como filosofia, sino que son los aspectos más culturales y religiosos del budismo son los relevantes a nivel social para que haya una continuidad de la tradición. Si esa continuidad de la tradición nunca hubieramos tenido la oportunidad de conocer el budismo. Simplemente habria desaparecido.

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 11 May 2025 17:50
por Carlos
Hola @Junonagar,


El autor en el artículo, haciéndose eco de un trabajo de finales de los 90, señala varios factores como los causantes de la desaparición del Budismo en la India, algunos ya descartados en el actual debate académico, como la influencia del tantrismo y otros que todavía se mantienen en el debate como la hostilidad de los gobernantes contrarios a las tradiciones budistas, la pérdida del favor de la clase dirigente, las divisiones en la sangha o la decadencia interna. Sin duda alguna, creo que un fenómeno tan complejo que supone la etapa final de una tradición religiosa que se ha desarrollado durante muchos siglos en un mismo suelo, no puede obedecer a un único factor.

Por otro lado, creo que sería engañoso pensar, a partir del ejemplo en cuestión, que el Budismo a nivel institucional o social, carezca de herramientas con las que hacer surgir y mantener instituciones que organicen y preserven a gran escala y en el tiempo un conjunto de elementos doctrinarios, rituales y culturales que simbolicen y manifiesten la práctica budista en dicho ámbito. De ser así, ¿Cómo podríamos explicar que el Budismo tibetano cuente en su seno con iglesias y comunidades con muchos siglos a sus espaldas? ¿Cómo podríamos explicar que el Budismo sea una religión mayoritaria en Sri Lanka, Birmania, Vietnam, Corea del Sur, Japón, Taiwan, etc.? ¿Cómo podríamos explicar, incluso, que el propio Budismo indio se desarrollase en su país de origen alrededor de 15 siglos?

El Budismo institucional, su faceta social, en Occidente y en el futuro, dependerá, como todo lo externo, como todo lo manifiesto, de la salud de sus practicantes, generación tras generación. Si queremos plantar un árbol, de nada nos sirve darle vueltas a la vistosidad de sus hojas, a su tamaño o a su cantidad. Todo lo que podemos hacer por nuestra parte se encuentra en las raíces y en el suelo en el que se encuentran.



ada123123 ada123123 ada123123

Re: ¿Por que el budismo desapareció de la India?

Publicado: 11 May 2025 19:23
por luka
Sin esa continuidad de la tradición nunca hubiéramos tenido la oportunidad de conocer el budismo
eq341