Bueno, el artículo está escrito desde la academia y no desde la confesionalidad, lo que probablemente le resta la sensibilidad adecuada y un uso del vocabulario muy sesgado por la influencia cristiana.tao.te.kat escribió: ↑23 Sep 2025 10:15 Mis reflexiones y son más generales sobre la TP que sobre su relación concreta con Nagarjuna.
En el texto no muy largo, aparece nada menos que 27 veces la palabra salvación, el verbo salvar o alguna de sus variantes. Existe pues un foco importante en la idea de "salvación". Y curiosamente no se usa la palabra habitual budista "liberación" sino "salvación" (como en las doctrinas abrahámicas). Así que es importante aclarar qué se quiere decir por salvación. Pero no es hasta su cita 21ava (casi al final) que se aclara un poco el tema y se dice:
Sin embargo no se puede pasar por alto que la fe en Buda lleva inherente un carácter de provisionalidad. El auténtico logro de la salvación se da con la llegada al nirvana o la iluminación suprema; es decir en el campo de lo Absoluto, que Buda y sus discípulos consideran inefable. En el budismo la fe es un factor mediador entre otros, más no llega a ser la causa de la salvación.
Y eso me lleva a aclarar lo que a veces se olvida (o yo interpreto mal) y que creo que no es demasiado sacrílego y es que la doctrina de la TP en realidad es una formulación concreta y pautada del sistema de méritos budista que se basa en la idea de realizar una serie de actividades o acciones para tener un renacimiento más auspicioso y que existe en todos los budismos, incluso en el Theravada. En este caso se apunta al renacimiento más auspicioso posible, no hay otro mejor, pero que no es liberación del sufrimiento, ni Bodhi.
Así TP no es una doctrina de liberación directa, pues ni siquiera concreta demasiado qué se hará o no hará cuando se renazca en la TP, lo que sabemos es que allí la iluminación será posible por fin, pero no mucho más. Es un sistema de mérito igual que en Tíbet sin verlo como doctrina aparte ni estar tan claramente especificado pues se por parte del pueblo hacen Koras, se giran molinillos, se hacen ofrendas, postraciones, figuras de mantequilla, tsatsa's o se recita un mantra tipo ommanipadmehum. Existe una riqueza notable de acciones pautadas a realizar para obtener un mejor renacimiento, aunque no es doctrina alguna.
En ese sentido, Nagarjuna como casi cualquier otro maestro budista sí establece claramente como válido el modelo de fé, méritos, plegaria y ofrendas como la alternativa a un budismo de "poder propio" (que en última instancia también es una idea relativa por no decir falsa al igual que la de "otro poder"). Pero no porque los haga iguales, sino porque desde siempre se ha aceptado esa doble aproximación para el colectivo budista: senda de liberación o bien méritos para un renacimiento más auspicioso (y luego senda de liberación).
No sé si aporto nada, pero es lo que me ha venido a la cabeza leyendo el texto.
Al respecto de lo que comentas, @tao.te.kat, Jérôme Ducor en su obra dice lo siguiente:
Desde la perspectiva Jōdo Shinshū hay matices importante respecto al resto de escuelas del budismo en la Tierra Pura. Shinran habla de nacimiento, no de renacimiento, y dice que este se produce justo en el momento de la muerte. Es allí, en la Tierra Pura, que Ken Tanaka ya aclara que es un estado descrito como un lugar, en donde se produce la iluminación de forma garantizada para luego regresar como bodhisatva a ayudar al resto de seres sintientes. ¿Y qué es lo que hay en esta vida una vez te has encomendado al Voto y obtenido el shinjin? Shinran responde en el Shosgingue:Amida y su Tierra Pura son definidos más específicamente por Daochuo, Shandao y sus sucesores como un Buda y su tierra de retribución. De hecho, ambos son el resultado de una causa: los votos y la práctica de Amida en el camino del Bodhisattva, como se relata en el Sutra de la Vida Inconmensurable. Por lo tanto, la Tierra Pura de Amida participa directamente en la naturaleza de su Despertar perfecto. En la expresión utilizada por Vasubandhu en su Tratado sobre la Tierra Pura, «supera en excelencia los destinos dentro del Triple Mundo».
En Jōdo Shinshū se utiliza toda una nomenclatura lírica para al final hablar de lo mismo que en otras escuelas y tradiciones. Es un budismo muy de "darse cuenta" y en donde a través de escuchar el dharma vamos despertando, nunca mejor dicho, a la sabiduría y compasión proclamada por todos los Budas.Cuando somos conscientes de la promesa original del Buda Amida, de forma natural e inmediata, entramos en el samadhi de lo inevitable. Simplemente recitando de modo constante el Nombre del Buda consumamos nuestra relación con la gran compasión, que es la amplia promesa.

PD: Muchas gracias por tu intervención, Tao
