Budeidad sin meditación

Subforo para compartir literatura del 2º y 3º giro de la rueda del Dharma.
Carlos
Mensajes: 367
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Budeidad sin meditación

Mensaje por Carlos »

Ananda escribió: "Yo en cambio creo que prueba que la afirmación 'todo es mente' no es correcta.
Como advierte Th. Kochumuttom: "En la escuela Yocagara, podemos encontrar un descripción práctica acerca de la experiencia de la realidad, no un sistema ontológico." Es decir que lo que exista (o lo que no exista), ni está tratado ni es relevante para el desarrollo propuesto en la escuela Yogacara, en particular, ni tampoco lo es para ninguna escuela budista, en general, en la medida que el propósito de todas y cada una, sin excepción, es la liberación de duhkha, a cada instante.

Vale la pena añadir que tras el lema "Todo es mente", no solo se está hablando de percepción, sino también de conciencia, con lo que en el esquema completo hay que considerar tres conciencias a las propias de los cinco sentidos, que son: citta (mente), manas (auto-conciencia) y alayavijnana (conciencia-almacén). La comprensión del funcionamiento de las ocho conciencias explica el completo funcionamiento de la experiencia de la realidad.

Para más información sobre la escuela Yogacara


ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Budeidad sin meditación

Mensaje por Ananda »

tao.te.kat escribió: 29 May 2023 13:41 De hecho, Ananda, yo, si no te parece mal, no sigo :)

Lo digo porque siempre repetimos los mismos argumentos, no creo que pueda aportar otros nuevos. Estos son muy claros.

Me remito a mi hilo actual y a los otros 3 o 4 pasados, donde digo lo mismo. :) Porque no tengo otros... :D :D
Tienes razón mon ami. Pero aclarar que tus argumentos no es que no me resulten convincentes, o que tú te expliques mal. Lo que sucede es que no termino de ver tu razonamiento a este respecto, posiblemente porque sea un poco torpe o esté algo espeso a ciertas horas :oops:
Carlos escribió: 29 May 2023 14:31 Para más información sobre la escuela Yogacara
Gracias por el apunte smile

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Carlos
Mensajes: 367
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Budeidad sin meditación

Mensaje por Carlos »

Ananda escribió: "Tienes razón mon ami. Pero aclarar que tus argumentos no es que no me resulten convincentes, o que tú te expliques mal. Lo que sucede es que no termino de ver tu razonamiento a este respecto,"
Mientras no veamos su carácter soteriológico, es decir, como medio para el fin de la liberación de duhkha, fallaremos a la hora de entender tales puntos de vista, como el de la Yogacara, intentando interpretarlos desde una perspectiva científica que pueda resultarnos más familiar.

Como afirma Siderits: "...When we wrongly imagine there to be external objects we are led to think in terms of the duality of 'grasped and grasper', of what is 'out there' and what is ' in here' - in short, of external world and self. Coming to see that there is no external world is a means, Vasubandhu thinks, of overcoming a very subtle way of believing in an 'I'... once we see why physical objects can't exist we will lose all temptation to think there is a true ' me' within. There are really just impressions, but we superimpose on these the false constructions of object and subject. Seeing this will free us from the false conception of an 'I'..." (extract from Buddhism as philosophy. Siderits, Mark. 2017).


ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1470
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Budeidad sin meditación

Mensaje por tao.te.kat »

>Tienes razón mon ami. Pero aclarar que tus argumentos no es que no me resulten convincentes, o que tú te expliques mal. Lo que sucede es que no termino de ver tu razonamiento a este respecto, posiblemente porque sea un poco torpe o esté algo espeso a ciertas horas :oops:

En forma alguna puedo aceptar que seas torpe, querido amigo :)

Siempre el responsable de que la comunicación sea efectiva es el emisor, eso el que me enseñaron hace mucho.

Por otro lado, creo que Carlos acierta plenamente en su mensaje.

Al final es un upaya para reducir el apego a la forma, pero hay muchos otros. Si este no encaja, se pasa al siguiente. :)

Un abrazote a ambos.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Budeidad sin meditación

Mensaje por Ananda »

Gracias por los aportes ada123123

Tiempo habrá maese @tao.te.kat de indagar en esa perspectiva noúmeno-percepción-mente-mahayana-cuántica que propones ;)

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: Budeidad sin meditación

Mensaje por Buddhayana »

Llego tarde, muy tarde, al debate, y ni siquiera estoy convencido de poder argumentar gran cosa. Pero quería dejar constancia de que en Jōdo Shinshū no existe la práctica de la meditación a nivel doctrinal (si acaso como práctica personal en los inicios) y solo queda el nembutsu como "no-práctica"

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Carlos
Mensajes: 367
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Budeidad sin meditación

Mensaje por Carlos »

Que toda la literatura budista - desde las primeras letras de los primeros Agama hasta el texto más reciente del discípulo más joven del venerable Rahula, pasando por toda la literatura Mahayana - no sea otra cosa que un upaya, no quiere decir que lo usemos "a nuestro capricho", sopesando qué nos encaja y qué no; de hacerlo, estaríamos convirtiendo la vía que libera del sufrimiento a cada instante, en la vía del "yo" que ve al "yo" siendo más "yo que nunca".


En cuanto a los interrogantes que puedan surgir para los budistas no familiarizados con la terminología yogacarin, creo que no es difícil confundir en "nuestro entorno", la descripción de las ocho conciencias con el idealismo trascendental kantiano, pero lo propuesta, ontológicamente hablando es, precisamente, la inversa. Es decir, si el de Könisgberg para solucionar la contradicción entre su propuesta epistomológica y la realidad concreta, salva al "yo", manteniendo toda su autonomía, en el Budismo Yogacara, tras la descripción de la experiencia de la realidad, no hay nada que tenga una existencia autónoma/independiente/per se. Todo lo que dice la tradición Yogacara acerca de la "existencia", o mejor dicho, de la realidad, coincide plena y exactamente con este fragmento del Kaccânagotta sutta:

"But when you truly see the origin of the world with right understanding, you won’t have the notion of non-existence regarding the world. And when you truly see the cessation of the world with right understanding, you won’t have the notion of existence regarding the world."

Si se entiende el uno, se entiende el otro y viceversa sisisi


ada123123 ada123123 ada123123
Responder