El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Sobre la práctica del zazen y del zazen de las 24 horas.
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por Roberto »

Con frecuencia el “pensar en el no pensar”, del que Eihei Dōgen (1200-12539, uno de los autores, difusores y practicantes más relevantes del Zen japonés, nos habla en el Fukanzazengi (Instrucciones universales para la práctica de zazen), es una expresión mal comprendida, o no comprendida en absoluto, por lo que a menudo se omite en las instrucciones que se proporcionan a los nuevos practicantes que quieren aprender zazen, o bien se hacen algunas alusiones estereotipadas copiadas de la literatura zen que, en realidad, confunden, más que aclarar, a los principiantes. A pesar de que el mismo Dōgen, y otros antes que él, señalan que es ahí donde está el fundamento, la clave de zazen. De esta manera el zazen se desvirtúa por completo, convirtiéndose en una práctica casi mecánica de la cual, a lo sumo, puede obtenerse una cierta sensación de paz.

Inicio este hilo con objeto de intentar aclarar, en la medida de mis capacidades, aquello de lo que está hablándonos Dōgen, que en realidad, como veremos, hunde sus raíces en la tradición que lo precede; si bien es en Dōgen donde encontramos la aclaración y radicalización de esta propuesta espiritual.

Eihei Dōgen, como es sabido, situó como eje de su propuesta espiritual la práctica del zazen (坐禅), pronunciado en chino zuo-chang, que es donde tiene su origen, y que alude a la meditación sentada tal como es practicada en el zen. Antes de continuar es interesante ver la composición de estos ideogramas. El primero es 坐, que esta compuesto de “tierra”, “suelo” (土 ) y dos figuras de ser humano (人) que, duplicado, significa “todos nosotros”, pero también “amigo íntimo”; o bien (从) que significa “dos personas caminando en la misma dirección”. Es decir, interpretando un poco libremente, querría decir estar sentado íntimamente frente a sí mismo. Mientras que 禅 es una transliteración del sánscrito dhyāna, es decir una “imitación” en chino del sonido de esta palabra, (que transliteraron primero como 禅那, chàn-ná, perdiendo después el segundo ideograma), Sin embargo los ideogramas que seleccionaron los chinos no son arbitrarios, pues 禅 tenía ya un sentido religioso previo en China, ya que designaba ciertos tipos de rituales religiosos propiciatorios practicados por los chinos; de hecho está compuesto por礻, que significa “altar” o “espíritu”, y 单, que es una red o una trampa para capturar animales, que era el sentido de los “ritos”, capturar y apaciguar el espíritu, el misterio. Por tanto con 坐禅 los chinos y japoneses no aludían a una simple sentada, sino a un sentarse que tenía un sentido espiritual de entrada, por ello, si quisiéramos traducirlo en palabras occidentales podríamos decir “sentarse intimamente frente al misterio” o “sentarse para atrapar y ser el misterio”.

El zazen de Dōgen es conocido también como shikantaza (只管打坐) cuyo significado es: 只管, “tan solo”, “centrarse exclusivamente en algo”, 打 que es un término reforzativo de la expresión, que aisladamente puede querer decir “golpear”, “tocar”, “ser”, etc., y 坐 ideograma que ya hemos visto antes pues forma parte de zazen (坐禅); es decir, Dōgen aquí se esta refiriendo a un sentarse que no tiene más objetivo que ese, sin ninguna contaminación por ninguna otra cosa. Un sentarse puro, un compromiso total con ser aquello que se es exactamente cuando uno está sentado, ser la sentada sin añadir nada más, sin distraerse con nada más. En un estar sentado sagrado

Aunque el término zazen/zuo-chang es un término muy antiguo en la practica budista china y japonesa, el término shikantaza sin embargo no aparece hasta los escritos de Dōgen. Si bien este lo atribuye a su maestro chino Tiāntóng Rújìng, y por tanto la tradición se lo atribuye, en los textos de Rújìng sin embargo el término no se encuentra, por lo que las indicaciones sobre lo que quiere decir este tipo de zazen que llamamos shikantaza, es en Dógen donde están y donde tendremos que buscarlas.
[continuará]
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3030
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por Ananda »

Gracias @Roberto por el hilo, lo leeré con interés ada123123
► Mostrar Spoiler
eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por Roberto »

Ananda escribió: 01 Feb 2023 20:31 Gracias @Roberto por el hilo, lo leeré con interés ada123123
► Mostrar Spoiler
eq341
Bueno, exactamente no es que lo que se busque es no pensar, quedarse en una especie de nada mental, sino más bien ir más allá del pensamiento discriminativo. Pensar es natural, dado que tenemos un cerebro y su función es "segregar" (por usar un término de Uchiyama) pensamientos; pero, al mismo tiempo, si nos dejamos arrastrar por esos pensamientos (fruto de nuestro capricho, de nuestras preferencias, del me gusta/no me gusta) entonces lo que estamos haciendo es crear una fuente de ignorancia, es decir, antes o después, de malestar, de sufrimiento.

Respecto al "misterio" tampoco diría que se trate de una realidad superior al ser humano, aunque esto dependerá de como definamos "ser humano". Se trataría más bien de "saltar" más allá de la limitación-esclavitud del ser humano que se concibe a sí mismo como hecho, como constituido de pensamientos. (al respecto, no se lo que dice el teologo J. Martín Velasco)

Estas cosas iremos viéndolas poco a poco.

eq341
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3030
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por Ananda »

Roberto escribió: 01 Feb 2023 20:49 Estas cosas iremos viéndolas poco a poco.
Gracias thumbsupp

No interrumpiré demasiado tu exposición, para que pueda leerse con mayor comodidad.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por Daido »

sentarse intimamente frente al misterio
Vaya! Eso es exactamente lo que decía Ana Maria. Interesante.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1305
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por tao.te.kat »

>Bueno, exactamente no es que lo que se busque es no pensar, quedarse en una especie de nada mental, sino más bien ir más allá del pensamiento discriminativo. Pensar es natural, dado que tenemos un cerebro y su función es "segregar" (por usar un término de Uchiyama) pensamientos; pero, al mismo tiempo, si nos dejamos arrastrar por esos pensamientos (fruto de nuestro capricho, de nuestras preferencias, del me gusta/no me gusta) entonces lo que estamos haciendo es crear una fuente de ignorancia, es decir, antes o después, de malestar, de sufrimiento.

>Respecto al "misterio" tampoco diría que se trate de una realidad superior al ser humano, aunque esto dependerá de como definamos "ser humano". Se trataría más bien de "saltar" más allá de la limitación-esclavitud del ser humano que se concibe a sí mismo como hecho, como constituido de pensamientos.

Estas dos aclaraciones me parecen muy relevantes, sino al menos yo, me quedaba con una sensación rara. Ahora ya no, totalmente de acuerdo.

Por decir algo: "el dejarse arrastrar" va a ser siempre proporcional a nuestro apego a esas ideas, nos arrastrarán las que más apegadas tenemos, por las razones que sean (entendido apego como el eje completo de apego-rechazo). Es por eso que ese no-dejarse-arrastrar es una práctica que lleva a la ecuanimidad.

A mi me encaja más la idea de "trascendencia del pensamiento" (pues sigue operando pero es trascendido) que no-pensar. Pero son gustos, supongo.

Y aprovecho para agradecer el hilo. ada123123 ada123123
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por Roberto »

Antes de entrar con el “pensar en el no pensar”, quería detenerme un poco en algunos aspectos prácticos de la práctica de zazen, del sentarse en zazen en tanto que práctica corporal.

¿Por qué sentarse, en vez de hacer cualquier otra cosa?

El Buddha habla de cuatro posturas posibles: estar de pié, andar, sentarse y tumbarse. Entre estas cuatro, la mejor para estar despierto e inmóvil durante largos periodos de tiempo es la de estar sentado, como confirman todas las tradiciones budistas, es decir los millones de personas que a lo largo de siglos se han esforzado en seguir la enseñanza del Buddha llevándola a la práctica en su vida. Estar de pié e inmóvil es una postura que es difícil mantener durante periodos largos de tiempo; andar es una posición normalmente asociada a la actividad, los estímulos recibidos desde el exterior tienden a atraparnos y a distraernos, es cierto que, tanto en la tradición Theravada como en la Mahayana existe la meditación andando, pero esta suele estar acotada en el espacio (por ejemplo, en las tradiciones del bosque, suele ser un corto recorrido entre dos árboles, yendo y viniendo) o girando entorno a un espacio definido (como cuando se hace kinhin en la tradición zen), con objeto de reducir la avalancha de estímulos, además de ser en ambos casos un andar pausado y lento (lentísimo en el caso del kinhin practicado en la tradición caodong/soto, bastante más rápido en la tradición rinzai) y aun así, lo se por propia experiencia, es bastante fácil distraerse mientras se está caminando; mientras que en la postura acostada, si es mantenida durante mucho tiempo, es prácticamente imposible no acabar durmiéndose. Las dos primeras exigen demasiada tensión y activación de los músculos, mientras que la otra es demasiado “relajada”. En cambio la posición sentada proporciona el punto medio entre una actividad anti-gravitacional (de pie o andando) y una posición pro-gravitacional (tumbado), entre la actividad y la pasividad, por lo menos hasta que empiecen a existir practicantes que vivan fuera de la tierra, en el espacio sin gravedad (no lo digo como una broma, sino como una posibilidad real, que obligará a repensar algunas de estas cosas, pero por el momento no crea que sea el caso de ninguno de nosotros).

Sentados e inmóviles, sin otra cosa que hacer que estar sentados, es como podemos, por tanto, realizar con más facilidad el trabajo interior de estar presentes ante nosotros mismos, de vernos sin distracciones o, mejor dicho, de ver nuestras distracciones, de captar instante tras instante como nuestras preferencias y aversiones nos arrastran fuera de aquello que somos en este instante.

Esta posición, conocida como padmasana en sánscrito, pallanka en pali, o kekkafuza en japonés, no la inventó el Buddha, sino que se la encontró, la aprendió de otros, siendo considerada como la postura más correcta y estable para la meditación entre los ascetas con los que pasó sus primeros años de búsqueda, era ya utilizada en la India desde mucho antes de que naciese Buddha. Fue sentado, bajo el árbol de la bodhi, como el Buddha alcanzó el despertar, como realizó la comprensión del surgimiento codependiente de todo aquello que existe, dándole una nueva orientación a aquella práctica que había encontrado y un impulso universal que ha llegado hasta nosotros.

De los distintos componentes de esta postura, a mi modo de ver, más que la posición cruzada de la piernas -difícil, cuando no imposible, para muchos occidentales, debido a haber perdido el hábito de sentarnos en el suelo desde pequeños, lo cual empieza a suceder también en Asia-, lo más importante es la posición de la espalda, que ha de estar enderezada, lo cual favorece una actitud consciente y atenta. En este sentido hay que prestar cuidado a que, a pesar de tener la espalda enderezada, esta no ha de estar ni tensa ni complentamente relajada, sino tónia, es decir, no ha de existir más tensión que aquella necesaria para mantener la espalda enderezada, por tanto los hombros tendrán que estar relajados, al igual que los brazos, mientras que habrá que evitar también inclinarse hacia los lados o hacia delante o detrás, lo cual introduciría tensiones suplementarias que al cabo del tiempo se harían notar.

No me extenderé más con la postura, tan solo añadiré que, existan muchas descripciones de la postura, es importante entender que no se trata de “imitar” una postura pre-establecida, tal y como la hayamos aprendido de algún instructor o leído en alguna parte, sino que la posición del cuerpo hay que comprenderla desde dentro, desde la vivencia fisiológica del propio cuerpo. La postura ha de tender a ser perfecta, pero perfecta para una fisiología determinada, la nuestra concreta, no en relación a un modelo exterior.

Practicando largo tiempo podremos entender la funcionalidad corporal del sentarse en zazen, que no es solo una cuestión fisiológica, sino también psicológica (aunque esta distinción es en cierta medida artificial), pues será desde el propio cuerpo desde donde podremos detectar, si nuestra mente no lo ha hecho antes, que nos hemos perdido siguiendo el capricho de nuestros pensamientos, o bien que nos estamos durmiendo, alejándonos de nuestro zazen; ello se reflejará en nuestra postura, que se caerá, encorvándose, o se tensará, provocando sobre-esfuerzos inútiles. Esto son cosas que solo una práctica cotidiana y extensa en el tiempo permitirá ir descubriendo, afinando nuestra sensibilidad respecto al cuando nos apartamos de zazen y reforzando nuestro impulso a volver a él sin demora. En el Bendowa, un texto de Dōgen, parte del cual es presentado como preguntas y respuestas, escribe:
Pregunta VI
«En la tradición de la enseñanza de Śākyamuni, entre las acciones comunes como caminar, estar de pie, sentarse, estar tumbados, ¿por qué se dice que gracias a zazen es posible encontrar el sí mismo verdadero? En suma, ¿por qué hacer zazen?»

Respuesta
«No es posible entender, por mucho que se intente hacerlo comprensible con palabras, la forma de proceder de aquellos que desde la antigüedad recibieron y trasmitieron correctamente la enseñanza de Śākyamuni. Por lo cual, ante la pregunta: “¿Por qué sentarse?”, no existe otra forma de responder que así debe de hacerse, dado que la enseñanza de Śākyamuni es hacer zazen. En suma, si no se hace zazen no se lo puede comprender y, sin hacer zazen, no tiene sentido preguntar el porqué de hacerlo.
Aquellos que han recibido y a su vez trasmitido la enseñanza de Śākyamuni, han elogiado zazen porque es la mejor y la más confortable entre las posiciones que el hombre puede asumir: es decir entre caminar, estar de pie, sentarse, estar tumbado.»
Atención, no se trata de que la postura sentada contenga algo “mágico” en sí misma, (aunque en extremo-oriente algunas veces se haya llegado a pensarse así, convirtiendo kekkafuza, en jap., (posición del loto) en objeto de veneración, creando de esa manera un “ídolo”). Tampoco se trata de que el trabajo se acabe allí, no estamos, ni podemos estar siempre sentados, la vida está hecha de muchos más componentes, sino que se trata de que es allí donde más fácilmente podemos encontrar una referencia clara desde la cual después poder orientar el resto de nuestra vida.

Lo que propone Dogen es eliminar la dualidad entre medios y fines, entre práctica y resultado, entre antes, ahora y después, entre cuerpo y espíritu y para esto, de entrada, propone adoptar el mismo camino del Buddha: sentarnos, con la espalda enderezada en la quietud y en silencio.
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por Daido »

La cuestión de la postura física ha sido infravalorada en la espiritualidad occidental. Por otro lado está sobrevalorada en la espiritualidad oriental (más precisamente en la japonesa zen). El hecho de tener que sentarse en la postura del loto o del medio loto, seguramente echa para atrás a mas de uno que querría aprender el arte de la meditación. Cuando Ana Maria me puso como co responsable del grupo de Valencia, (la responsable era otra persona, no yo), siempre iba a corregir las posturas de las personas que meditaban, y pasaba el kiosaku. Ese texto de Dogen lo tenia muy metido en la cabeza, y pensaba que la postura era lo esencial. Hoy, no lo sé hasta qué punto es así.

No puedo decir que no tenga importancia, porque la tiene. Yo me siento así desde hace mas de 40 años (por algo será). Lo que ya no tengo tan claro es que no se pueda hacer zazen (sentarse con el zen, el misterio), sin sentarse de esa manera. El otro día, por ejemplo, en el grupo con el que me siento cada día (por zoom), que es el RZC, Bodhin Roshi habló sobre la postura, diciendo que era esencial poner las manos tocando el hará con los meñiques. También que los ojos debían ponerse exactamente con la mirada de una forma precisa. No. Yo eso no lo veo así, ya. La postura tal y como la describe Dogen, es un referente, nada más. Cada uno debe averiguar, como ese referente se aplica en su caso.

En Bukokuji estaba el zendo, donde se sentaban los monjes y los mas avanzados, y el seitan o ante zendo, donde nos sentábamos los demás. En el seitan las personas se sentaban de un modo menos estricto (incluso en sillas). Y muchos se movían, cambiaban las piernas etc. Aprendí a relajarme. No hay necesidad de estar en la postura de Dogen para hacer zazen. A veces algún monje se sentaba en el seitan. Sí que se sentaban en el loto, pero eso no los hacía especiales. Con Dokusho, en España, llegué a ver una especie de idolatría hacia esa postura. Se veían importantes por sentarse así. Una exageración, ya digo.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3030
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por Ananda »

Daido escribió: 03 Feb 2023 20:38 El hecho de tener que sentarse en la postura del loto o del medio loto, seguramente echa para atrás a mas de uno que querría aprender el arte de la meditación.
A mí por ejemplo. Como nunca tuve flexibilidad para ello, el banquito se convirtió en mi amigo. Lo comento sólo por si le sucede a algún lector, que no desespere.
► Mostrar Spoiler
(Bórrese el mensaje si se considera fuera de tema).

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1305
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: El zazen de Dōgen (Shikantaza y pensar en el no pensar)

Mensaje por tao.te.kat »

La obsesión por la postura a mi siempre me da mala espina. Como si se le diera importancia a lo irrelevante por falta de otro valor a transmitir. El texto de Roberto es muy razonable en esto dado lo radicales que son algunos maestros zen.

No es que sea lo mismo la mejor y más perfecta postura de zazen que tumbarse en el sofá, pero sorprendentemente no hay tampoco tanta diferencia. Quién lo entrene solamente un par de semanas lo verá. De hecho si uno tiende a estar excesivamente tenso quizá gane con el sofá... :D

Aún así es mucho mejor mantener la espalda recta y no apoyada si hay deslices de atención pues ese detalle mantiene más alerta el cuerpo-mente. Y ese suele se el caso, luego aplica. Como se dice, no hay una separación radical entre cuerpo y mente, como tengas el cuerpo afecta a la mente.

Hablo de meditadores con experiencia, inicialmente supongo que mejor siempre con la espalda recta.y sin apoyar, pero como si te sientas en una silla...

El resto es mitología budista, me temo... lo cual no significa que no deba existir, pero es mitología. También existen los dakinis y otras mitologías.

He probado loto, semiloto, birmana, sofá, banco de meditación, en un saco de dormir, en una cama, en una silla, contra la pared... me muevo mucho y no me llevo el zafu a 5.000 metros de altura... :D

Si tu meditación es sólida, ocurre casi exactamente la misma meditación en todos esos casos. Todas requieren unos días de adaptación y ya está. De hecho probablemente la que más adaptación requiere es la del loto (y quizá tumbado puede ser imposible si vas muy falto de sueño).

Tu sabiduría o meditación no va a mejorar un ápice por un mudra o si te sientas de una forma u otra. Más bien al revés, si te empeñas en adoptar posturas que te molestan sin duda tu meditación se resiente hasta que te acostumbres. Y luego irá bien, pero no muy diferente a otras posturas.
Cerrado