Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

La doctrina fundada por Bodhidharma en el Este Asiático: Chan, Zen, Thien...
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por Carlos »

El artículo continúa así:


Además, kyōgai puede cambiar y desarrollarse, ya que es un resultado del esfuerzo humano. Así, uno puede decir "su kyōgai es aún inmaduro" (Mada kyōgai ga mijuku) o bien, "su kyōgai es aún superficial" (Mada kyōgai ga asai), queriendo decir que a pesar de que el monje ha estado trabajando en superar su indecisión, su miedo y su orgullo, aún muestra rastros de pensamiento ego-centrado. Al mismo tiempo, kyōgai carga con la impronta personal del practicante en cuestión. La propia forma de actuar de uno en un simulacro de incendios, la forma de cocinar, de, en definitiva, realizar las tareas cotidianas puede ser enérgica y apasionada, en unos, en otros, puede ser serena y metódica. Sin embargo, cada una de ellas puede ser el narikitta*, en la forma en la que actúa. Así, uno puede decir de la forma de realizar alguna tarea del monje Daijō: "Esto es típico del kyōgai de Daijō."16 Debido a que estos usos del término kyōgai enfatizan la acción y la conducta, el simple término "conciencia", no sería una traducción precisa del mismo (menos aún lo sería el artificial término de "conciencia pura"). Aquí, "la forma de actuar" o "estilo" y hasta "conducta", resultan mejores traducciones, ya que todas reflejan el componente conductual de kyōgai.



16. Furuta Shōkin tiene un breve discurso acerca del "carácter individual" (kobessei) en el satori (Furuta 1983 : 28).


*: "hacerse uno con" [n. del t.]


[N. del t: las negritas y subrayados son míos].


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Última edición por Carlos el 26 Jun 2024 21:48, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
luka
Mensajes: 53
Registrado: 27 Feb 2024 09:11
Tradición: mahayana
Localización: 無 無 無

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por luka »

ada123123
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por Carlos »

El texto prosigue con las siguientes palabras:


Cuando un roshi dice acerca de la práctica kōan: "todo es kyōgai" está afirmando que un monje no puede pasar el kōan mediante una explicación intelectual, por rikutsu un término que quiere decir que la explicación intelectual es plana, superficial y pierde por completo el punto de vista en cuestión. Podría reñir al monje, diciendo que el Zen es kyōge betsuden furyū monji, "una transmisión al margén de las escrituras, que no se encuentra ni en las palabras ni en las letras." Con esto, no está poniendo el énfasis en que el Zen es un reino de "conciencia vacía" o de "conciencia no-cognitiva", aunque, ciertamente, hay un montón de expresiones que hablan de vacuidad, no-mente, etc., que podrían inducirnos a sacar tal conclusión. Sin embargo, lo que se está queriendo decir es que el Zen no se ocupa de las etiquetas, sino de los hechos, no de las descripciones, sino de la cosa descrita, no de la explicación intelectual sino del llevar a cabo una tarea. No se está moviendo por un espectro de estados mentales que van del extremo intelectual o cognitivo al extremo no-intelectual o no-cognitivo, o bien, de la "conciencia mediada" a la "conciencia pura". En otras palabras, está saltando desde el espectro de los estados mentales a otro completamente distinto: el de la acción y la conducta.



[n. del t.: las negritas y los subrayados son míos].


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por Carlos »

El paper continúa de la siguiente manera:



En el contexto de la práctica kōan, lo contrario de la explicación intelectual no es la conciencia no-cognitiva o conciencia pura; lo contrario de la explicación intelectual aquí es la cosa misma, la propia acción en sí. Cuando el monje demuestra mediante su forma de actuar, su unidad en alguna acción en particular, es ahí donde el roshi puede juzgar la autenticidad, la veracidad, el estilo con el que actúa: su kyōgai.

Aquí, resulta conveniente decir algo acerca del conocido como "engaño" en la práctica kōan. Dado que las respuestas para los kōans se encuentran ahora estandarizadas, es posible que un monje pueda aprenderlas y actuar "interpretando" según dicho standard, en un encuentro formal con el roshi si haber tenido ninguna comprensión real del kōan asignado. El currículum kōan, no obstante, es largo. Siempre hay un kōan más, al que sigue otro y luego otro, por lo que uno no puede fingir a lo largo del currículum entero.



[n. del t: los subrayados son míos.]



Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por Carlos »

El artículo prosigue así:


Resulta también útil recordar que la propia acción de "interpretar" forma parte de la práctica, a la hora de superar la dualidad sujeto y objeto, de narikiru. Y un roshi pedirá, habitualmente, que un monje repita, una y otra vez, su respuesta a un kōan hasta que sea capaz de actuar con autenticidad, con convicción real y un estilo personal. Un roshi puede, habitualmente, detener la "interpretación", pero si tal "interpretación" es un engaño, entonces, lo dejará estar como auténtico engaño17.

Para muchos lectores esta charla sobre kyōgai - a veces "conciencia", otras "conducta" - podría parecer desconcertante. Creo que cierta confusión puede deberse a que kyōgai va en contra de la presunción cartesiana de que cuerpo y mente son dos cosas separadas y distintas. Kyōgai es como la mente en cuanto que hablamos de algo privado, personal, pero también es como el cuerpo en cuanto que encarnación de la acción y la conducta. Si uno cree que el despertar es un estado personal de pura conciencia, sin conexión con el comportamiento exterior, entonces, todas las dudas acerca de los argumentos relacionados con un "lenguaje privado" así como la cuestión de las "otras mentes", recreará de nuevo la dualidad, en el contexto de la propia práctica18. Uno siempre podría dudar, desde una postura escéptica, de que un determinado comportamiento exterior, sea una prueba real de una mente despierta. Y si uno insiste, además, en que el roshi tiene una capacidad infalible a la hora de juzgar el despertar, tal capacidad convertiría la prueba en una especia de lectura de las mentes. Estos son los misterios que surgen si uno intenta ver el kenshō y el kōan bajo la lente de la "pura conciencia" y los supuestos cartesianos.




17. Engañar no es un probema grave, sino sudori: la tendencia de algunos roshi a pasar a un discípulo al siguiente kōan, a pesar de que el estudiante no haya visto el kōan por sí mismo.

18. Ver las entradas para "otras mentes" (Vol. VI, 7-13) y "argumento de lenguaje privado" (Vol. VI, 458-464) en "La Enciclopedia de Filosofía, Edwards 1967. Wittgenstein atacó los supuestos en los que se basaba el argumento de lenguaje privado, pero, desafortunadamente, sus propias observaciones son tan crípticas que no hay un consenso acerca de lo que dijo. Más relevante para nuestro propósito es la obra de Merleau-Ponty, quien, en "La fenomenología de la percepción", atacó sistemáticamente los supuestos cartesianos subyacentes a la teoría psicológica contemporánea e intentó construir una fenomenología alternativa. Fue uno de los primeros autores en usar la noción de cuerpo como un sujeto de conciencia no presente en la conciencia común y muchos de sus comentarios sobre la percepción y el juicio pueden aplicarse sin dificultad a la noción de kyōgai. Ver Merleau-Ponty 1962.



[N. del t: los subrayados son míos.]


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por Carlos »

El texto continúa con las siguientes palabras:


No es posible tratar aquí por completo, lo inadecuado que resulta intentar entender el Zen bajo un prisma cartesiano, pero resulta interesante señalar que incluso la frase "experiencia de kenshō" en japonés es kenshō taiken, donde tai significa "cuerpo." Del mismo modo, un sinónimo para kenshō en los monasterios Rinzai es el término taitoku, literalmente "alcanzar el cuerpo."19 Aquí tenemos una evidencia a simple vista de que la "experiencia" no es una cuestión de mera conciencia, sino de una actividad encarnada. Desafortunadamente, el término occidental "experiencia" se encuentra cada vez más asociado con estados mentales personales, enfatizando, exactamente, el matiz equivocado20. El punto fundamental de la incorrecta interpretación es el siguiente: desde una óptica cartesiana, la mente se encuentra separada, de manera dual, siendo distinta del cuerpo, por lo que si uno interpreta el kenshō bajo supuestos cartesianos, entonces entiendo que el kenshō es un estado de pura conciencia, separado y distinto del cuerpo y de la conducta. Pero si uno entiende kenshō como la no-dualidad entre sujeto y objeto, entonces el kenshō debe ser realizado de alguna forma corporal (se verá más adelante) y, por lo tanto, un concepto como kyōgai, que no es ni completamente cuerpo ni completamente mente, no solo será posible, sino que resultará necesario.

El kenshō tal y como es entendido en la práctica Rinzai es, al mismo tiempo, más prosaico y más misterioso que el despertar descrito como un estado homogéneo de pura conciencia. Por un lado, es más prosaico y cotidiano, ya que en el kenshō, en contextos concretos, hay cimas de montañas, hermanas mayores y menores, viajeros que se encuentran en el camino, persianas que se enrollan o ancianas que sirven el té, por ejemplo. Por otro lado, es mucho más misterioso, ya que el kenshō es la realización de la no-dualidad de sujeto y objeto. El curriculum completo de los kōan en la tradición Rinzai se utiliza para llevar al monje a la comprensión de la no-dualidad original y generalizarla en cada aspecto de la vida cotidiana. Este programa bien podría llamarse reacondicionamiento, ya que procede no a través de la comprensión intelectual sino por la repetición ritual del kōan. Pero bien podría llamarse, con razón, también, descondicionamiento, ya que lleva a la comprensión de que nuestras distinciones duales cotidianas, hasta entonces entendidas como absolutas, no lo son.



19. Sasaki Jōshu Roshi decía que antes de la II Guerra Mundial, el término común para despertar en los monasterios era taitoku, pero tras la guerra, debido a los textos de D. T. Suzuki y Kitarō Nishida, la generación más joven de roshis comenzó a utilizar la expresión junsui keiken "experiencia pura." (Sasaki Jōshu, charla personal, 23 dic., 1993).

20. La obra de Wayne Proudfoot "Experiencia religiosa" (Proudfoot 1985) analiza la manera en que el término "experiencia" ha tenido un uso ideológico en defensa de determinadas posiciones religiosas. Ver el debate a este respecto en Sharf, 1995.


Comentario: Como puede verse en este fragmento, en el Zen, pero, también, en el resto de tradiciones budistas, la experiencia mística o religiosa, jamás ha estado en el centro de la práctica, ocupando una posición fundamental. Su aparición, en una u otra tradición, o mejor, en manos de unos u otros practicantes en según qué épocas, lugares y culturas, encuentra su sentido como medio hábil, como puede verse, en este sentido, en el Sutra del Loto, en la parábola de la ciudad fantasma. Este giro, esta inversión entre lo contingente y lo necesario, por así decir, que se da en el Zen - y en otras tradiciones budistas -, a partir del s. XX (para consultar literatura a este respecto, puede verse la nota 20), tiene raíces históricas e idiosincráticas, que marcan profundamente la implantación y el desarrollo de las distintas prácticas budistas en Occidente, aún hoy, practicamente cumplido el primer cuarto del s. XXI.



ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
luka
Mensajes: 53
Registrado: 27 Feb 2024 09:11
Tradición: mahayana
Localización: 無 無 無

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por luka »

13124 gracias @Carlos
ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por Carlos »

El paper prosigue con las siguientes palabras:



La práctica kōan consigue que un monje vea que, en realidad, toda experiencia es condicionada y que toda experiencia tiene un aspecto no-dual. Incluso cuando existe sujeto y objeto en la experiencia común, existe, también, la no-dualidad de sujeto y objeto. Eslogans tradicionales del Zen como bonno soku bodai ("las pasiones ilusorias son en sí el despertar") describen este propósito. La noción de una "conciencia pura" resulta, al menos, concebible, aunque podamos discrepar acerca de si tal cosa verdaderamente existe. Pero la misma idea de no-dualidad de sujeto y objeto parece inconcebible, conceptualmente incomprensible. Esto resulto muchísimo más misterioso, que un despertar descrito como un estado de pura conciencia.


Kōan y Hōri ("Razón")

El foco sobre la experiencia del kenshō ha eclipsado el hecho de que en la tradición Rinzai, la práctica kōan incluye muchos años de estudio intelectual y literario. En este apartado expondré un somero boceto de la "razón", la lógica - o fundamento - subyacente al currículum kōan. (En otro paper, me ocuparé de la segunda mitad de la práctica kōan, el estudio literario, que incluye el anexo sobre la interpretación de los poemas sobre los kōans, la redacción de charlas o textos, la composición de poemas chinos, la memorización de largas cantidades de textos o la práctica de la correcta caligrafía. Esta forma tradicional de estudio es una parte tan esencial de la práctica kōan que parece justo decir que el descendiente moderno del académico literario confuciano es el roshi zen japonés.)



[N. del t: las negritas y subrayados son míos.]


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por Carlos »

El artículo continúa así:


Hōri quiere decir "razón Dharma", "principio del Dharma", "fundamento del Dharma". Algunos diccionarios modernos explican que la palabra hōri es una abreviación de buppō no rihō(Nakamura 1981: 1238), que significa "principios de la enseñanza budista", o buppō no shinri, "verdaderos principios de la enseñanza budista" (Morohashi 1984: 6: 1053, Character 17290.335). En las colecciones de los kōans como el Hekiganroku (ch. Pi-yen lu) o el Mumonkan (ch. Wu-men kuan), cada caso de los kōan viene acompoñado de un comentario o charla que expone el hōri del kōan, la razón, principio o fundamento expresado en dicho kōan.



Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Kōan y kenshō en el curriculum Zen Rinzai

Mensaje por Carlos »

El texto prosigue de la siguiente manera:

Kyōge Betsuden ("Una transmisión al margen de las escrituras")

Una introducción al Zen, tanto en Japón como en Occidente, comenzará, habitualmente, con un poema atribuido a Bodhidharma:


Kyōge betsuden Una transmisión al margen de las escrituras

Furyū monji21 Que no se encuentra ni en las palabras ni en las letras

Jikishi jinshin Que apunta directamente a la propia mente

Kenshō no jobutsu Ve la propia naturaleza y conviértete en un buddha.



Estas líneas "Una transmisión separada al margen de las escrituras, que no se encuentra en las palabras ni en las letras" son entendidas, con frecuencia, como queriendo decir que en la práctica zen no es necesario el estudio intelectual o literario, a veces, incluso, llegando a entenderse como si el estudio intelectual o literario fuera un obstáculo para la propia práctica zen. Los maestros Rinzai en Japón proporcionan la lección standard de que la comprensión intelectual del zen, no es el zen en sí, sino que uno debería tener la experiencia de kenshō (kenshō taiken). Shibayama Zenkei realiza una afirmación común al respecto: "Desde los tiempos antiguos, en el Zen se ha insistido en "no confiar en las letras", enfatizando que debe obtenerse por uno mismo personalmente, tiene que experimentarse el propio hecho real" (Shibayama 1974: 4). Pero al contrario de lo que cabría suponer, los maestros Rinzai no enseñan que la comprensión intelectual no tenga nada que ver con el Zen, al contrario, enseñan que, precisamente, la práctica zen requiere
de una correcta comprensión intelectual así como un desarrollado estudio literario.
En una charla habitual dada a sus monjes, Yamada Mumon urgía a sus discípulos a lo siguiente:



21. También leido como furu moji.


[n. del t: los subrayados son míos.]


Continuará...

ada123123 ada123123 ada123123
Responder