Página 1 de 3

Maestros zen en España.

Publicado: 04 Abr 2024 16:07
por JLZaragoza
Ana María Schlüter Rodés. Escuela Sanbo Kyodan. En 1985 recibe en Kamakura el reconocimiento de Yamada Koun Roshi como maestra zen. En 1986 funda el centro zen “Zendo Betania” en Brihuega (Guadalajara).

Francisco Dokusho Villalba. Escuela soto zen. En 1987 recibió el reconocimiento como maestro zen de su segundo maestro, Shuyu Narita. Dokushô es el fundador en 1989 del Monasterio Budista Zen Luz Serena, en Requena, Valencia.

Berta Meneses. Fue reconocida Maestra Zen en Kamakura (Japón), en 1993, por Kubota Ji´un Roshi. Escuela zen Sanbo-Kyodan. Barcelona.

Rafael Redondo Barba. Reconocido Maestro Zen por Willigis Jäger, en la escuela Sanbo Kyodan. Bilbao.

Pedro Flores Trívez . Nombrado maestro Zen por Ana María Schlüter en el 2002. Escuela Sanbo Kyodan. Zaragoza.

Kepa Arrate Etxenagusía. Nombrado maestro zen por Ana María Schlüter en el 2005. Escuela Sanbo Kyodan. San Sebastián. Falleció el 22 de mayo del 2021.

Magdalena Gascón. Nombrada maestro Zen por Ana María Schlüter en el 2015. Escuela Sanbo Kyodan. Cuenca.

Manuel Ortega Lopez. Nombrado maestro Zen por Ana María Schlüter en el 2019. Escuela Sanbo Kyodan. Madrid.

Carmen Monske. En el año 1995 la Escuela Sanbō-Kyōdan la nombra maestra Zen Asistente, y en el año 1998 le da la autorización como Maestra Zen. Madrid.

Aigo Seiga Castro. En el 2005, recibió la Transmisión del Dharma (Shiho) de Tsugen Narazaki Roshi. Escuela soto Zen. Valencia.

Celso Navarro Medina. Maestro zen nombrado por Willigis Jäger en el 2009. Gran Canaria.

Raphaël Doko Triet. Soto zen. En 1997 recibe la transmisión del Dharma del maestro Yuko Okamoto, amigo del maestro Deshimaru. Abad de Seikyuji , Sevilla.

Denko Mesa. Soto zen. Dokusho Villalba lo nombra maestro zen en el año 2005. Tenerife.

Bárbara Kosen Richaudeau. Soto zen. En 1993 recibe la Transmisión del Dharma de las manos del Maestro Kosen Thibault. En el año 2001 erige el Templo Zen Shorin-ji, Cáceres.

Lluís Nansen Salas. Soto zen. Recibe la Transmisión del Dharma de Roland Yuno Rech en el año 2016. Barcelona.

Natalia Keiko Barenys. Soto zen. Recibe la transmisión del dharma de Lluis Nansen en el 2018. Barcelona.

Begoña Kaidó Agiriano. Soto zen. En el 2013 recibe la transmisión del Dharma de su maestro Raphaël Dôko Triet. Vitoria.

Pedro Vidal López. Escuela rinzai. Recibe la transmisión como Maestro Zen a manos del Maestro Koyama Shikei.

Pere Taiho Secorún. Soto zen. Ha recibido la transmisión del Dharma del maestro Dosho Saikawa Roshi. Barcelona.

Pedro Kaiten Piquero. Soto zen. En 2017 recibió en Japón la transmisión del Dharma del Venerable Peter Rodo Rocca. Badajoz.

Samuel Soriano Guardiola. Soto zen. En 2020 recibió la transmisión del Dharma de su maestro Dokushô Villalba. Valencia.

Antonio Taishin Arana. Recibió el reconocimiento como maestro zen de Roland Yuno Rech, de la tradición zen Soto, en 2016. Pamplona.

Miguel Ibáñez Ramos. Reconocido como maestro zen asistente por Willigis Jäger. Madrid.

Tolo Cantarelas. Escuela coreana Kwan Um de Zen. Recibió Inka de la Maestra Zen Bon Shim en 2019. Palma de Mallorca.

Tetsue roshi. Linaje zen vietnamita. En 2016 recibió el nombramiento de maestra zen de su maestro Jiun Hogen roshi.

Óscar Martínez Zulueta. En 2013 fue nombrado Maestro Zen Asistente por el Maestro Zen Rafael Redondo. Vitoria.

Luis del Val Martinez. En 2018 es nombrado Maestro de Dharma en la tradición del maestro Zen Thich Nhat Hanh y Plum Village.

Alfonso Sengen Fernandez. Escuela soto zen. Recibió la transmisión del Dharma en el año 2017 de Raphael Doko Triet. Sevilla.

Pablo Garmendia. Recibió la transmisión del Dharma de los maestros Rafael Redondo Rôshi y Pedro Vidal Rôshi. Bilbao.

Laia Monserrat. Discípula de Karlfried G. Dürckheim y de Jacques Castermane. Formada en el Centro Dürckheim (Fracia) y nombrada maestra en 1989. Barcelona.

Carina Mora Griso. Ha sido nombrada Maestra Zen asistente el pasado 13 de agosto (2024), en el sesshin de maestros “Kenshukai” de la escuela Sanbô Zen. Barcelona.

Gema Kyuho. Recibió la transmisión del Dharma (Shiho) en el 2023 de las manos de la maestra Bárbara Kosen. Madrid.

Daniel Ungo. Recibió también la transmisión del Dharma en el 2023 de Barbara Kosen junto a Gema. Pontevedra.

Más información en la entrada completa:
https://zenyadvaita.blogspot.com/2020/0 ... spana.html

Imagen

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 04 Abr 2024 16:39
por Daru el tuerto
Pregunta curiosa y sin mayor relevancia, ¿la lista es exhaustiva? ¿están todos los maestros ordenados "formalmente"? ¿Es eso?

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 04 Abr 2024 20:16
por Daido
Gracias @JLZaragoza , por poner esa larga lista de maestros zen en España. Cuando yo empecé a practicar el Zen, solo había una maestra, que era Ana María Schluter, y luego enseguida Dokusho Villalba, que lo nombraron maesstro enseguida. En aquella época no había mucho donde elegir, pero ahora hay un buen puñado de maestros. Todos esos maestros son oficiales, es decir, tienen la transmisión, que es lo que cuenta. Todos merecen nuestro reconocimiento y respeto, porque convertirse en maestro de Zen debe ser una caña (yo me alegro de no estar en esa lista :D ).

A estas alturas, yo no veo que necesite un maestro ya. He tenido unos cuantos, y sin ellos no habría andado el camino que he andado, sea mucho o poco. Ahora, sinceramente, el único maestro que quiero es el maestro interior, que siempre está, pero que es dificil tener un contacto directo con él. Pero, confío en él, y en que cuando sea necesario tomará las riendas. Lo ha hecho antes, y sé que lo volverá a hacer cuando sea necesario.

ada123123

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 05 Abr 2024 09:05
por Roberto
tao.te.kat escribió: 04 Abr 2024 16:39 Pregunta curiosa y sin mayor relevancia, ¿la lista es exhaustiva? ¿están todos los maestros ordenados "formalmente"? ¿Es eso?
Hola @tao.te.kat, no, la lista no es exhaustiva... ni, aunque lo fuese, garantizaría nada, aunque esa es otra cuestión.

Yo no se exactamente cuantos "maestros zen" existen en España ordenados "oficialmente" por alguna de las diversas iglesias zen, pero en esa lista faltan algunos. Por ejemplo:

- Alfonso Sengen Fernández, que recibió la trasmisión del Dharma de Raphaël Doko Triet, hará 2 o 3 años. Según me ha contado Alfonso, con quien mantengo una amistad, Raphaël Doko Triet ha realizado la trasmisión a tres españoles, él, Begoña y, entonces, faltaría otro más del que no recuerdo el nombre.

- Sobre Denko Mesa habría que precisar que, aunque originariamente recibió la trasmisión de Dokusho, posteriormente ambos se distanciaron mucho, hasta el extremo de que existe una carta pública de Dokusho a su Comunidad diciendo que se había equivocado y que "retiraba la trasmisión" a Denko Mesa (no sé si esto, desde el punto de vista administrativo-clerical Soto, es posible o no; pero la "pelea" entre ambos y la carta existen). Posteriormente, de forma reciente, Denko a vuelto a recibir la trasmisión de Eric Jiun Rommeluere, un enseñante francés, que la recibió a su vez de Gudo Wafu Nishijima en Japón. Aunque en la página de "Zen y Advaita" existe parte de esta información, se oculta completamente la disputa surgida entre Denko y Dokusho.

- También faltaría Pedro Kaiten Piquero, que ha traducido los 4 volúmenes del Shoboghenzo de Dogen y que recibió la trasmisión en Japón de Peter Rodo Rocca, otro discípulo de Gudo Wafu Nishijima.

He puesto aquí aquellas personas que conozco o he conocido, directa o indirectamente, en algún momento de mi vida, pero me va por la cabeza que existe alguno más.

ada123123

Pd.: Habría que precisar que Gudo Wafu Nishijima, aunque recibió la trasmisión del Dharma dentro del marco de la escuela Soto, posteriormente se mostró crítico con esta escuela en algunos aspectos. Por ello algunas trasmisiones del Dharma, tras hablarlo con el "discípulo" en cuestión, las daba a la "manera" de Dogen, privada, pero sin seguir los protocolos Soto, mientras que en otros casos, si el "discípulo" así lo quería, se seguía el protocolo Soto completo. Por ello algunos de sus sucesores son reconocidos por la escuela Soto y otros no; por ej., la trasmisión a Eric Rommelure se hizo siguiendo solo el ritual Dogeniano, omitiendo los protocolos adicionales de la escuela Soto, por lo que no estaría reconocido por esta, y por tanto Denko Mesa, en tanto que sucesor de Eric tampoco lo estaría. El caso de Pedro Piquero, también en la línea de Nishijima, en cambio no se si realizó al interior de los rituales eclesiásticos Soto o no.

También hay que tener en cuenta que, todos los "maestros" Soto españoles, para que se les reconozca plenamente esa trasmisión, tendría que realizar una estancia en Japón, en Eihei-ji (uno de los momasterios centrales Soto), cosa que muchos no han hecho, por lo que su "reconocimiento" estaría a medias.

Este "problema" de la necesidad del paso por Japón, también se da en la escuela Sanbo Kyodan, por lo que, tras los primeros "herederos" (Ana Maria, Willigis, etc.), sus sucesores y estos mismos "herederos" decidieron montar sus propias "iglesias" separadas, para evitar el "vasallaje" a Japón. Por ello, son "herederos" reconocidos por sus propias "iglesias" locales, pero no por las respectivas casas matriz.

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 05 Abr 2024 11:12
por Daru el tuerto
>Hola @tao.te.kat, no, la lista no es exhaustiva... ni, aunque lo fuese, garantizaría nada, aunque esa es otra cuestión.

Claro que no, de hecho con los años me he convencido casi de lo contrario. Solo era por saber el volumen de maestros oficiales zen en el país. ¿Son muchos más? ¿hay lista completa?

No es relevante, es solo por saber, sin mayor relevancia. Por si alguien lo tiene claro.

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 05 Abr 2024 11:53
por Daido
Hay muchos más de los necesarios, eso es seguro. Ya se veía la tendencia. Cuando estaba yo también detrás de ello, se daba uno cuenta de que llegaría el momento en que habría más maestros que discípulos. Y el momento hace rato que está aquí. Puede verse que hay algo así como... cincuenta? No los he contado, pero por ahí va la cosa. Y, discípulos? Tal vez 2000, no puede haber más, lo que de media hace 40 por maestro. Pero la realidad es que Ana María se lleva la mitad, y Dokusho varios cientos, así que al resto le tocan tres o cuatro. Esa debe ser la realidad.

Eso no les quita el mérito, eh? Porque llegar a maestro lleva como mínimo 10 años de dura práctica. En unos, son los koans, y en otros lo que sea que toque. Pero el título solo se lo dan a los que aguantan. (Como yo no aguanté, no lo tengo) Y luego viene el curro, que es mucho. Viaje paqui palla todo el tiempo. Sesshins, cursillos, conferencias, aviones, hoteles... Y ya tienen una edad, eh? Y cobrar? En España mal y tarde. Y problemas? A tope. Y no hay jubilación.

Si uno va de maestro por la cosa del ego (que de eso habrá mucho), en el pecado va la penitencia, porque aguantar al personal tiene que ser cansado. Gente mal de la azotea, tienen a mansalva (melancólicos, que decía Teresa de Ahumada). Gente que se les va la olla en medio de un seshin, y que tienes que lidiar con ellos a cualquier hora del día o de la noche. Hay muchísimos que van al Zen a curarse! Por supuesto, hasta que se curan montan número. En fin, que hacen un trabajo muy serio.

Y, por supuesto, todos son serios. Han esperado pacientemente y pasado las pruebas, y tienen la transmisión. Que nadie diga que eso no tiene valor. Lo tiene. Yo sé que lo tiene. Quién diga que no, es que no lo ha visto de cerca. Si uno llega, es que vale. Y es el mismo Buda quien les protege, si ellos son consecuentes y se convierten en verdaderos maestros. Lo cual yo se lo deseó desde aquí, porque tienen una gran responsabilidad y su trabajo es llevar a la gente a la iluminación, lo cual no es moco de pavo. Así que, les mando energía del joriki para que les ayude.

ada123123 ada123123 ada123123

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 05 Abr 2024 12:35
por Carlos
No puedo evitar pensar que, mientras consideremos inevitable la figura del maestro zen, tal y como se ha importado de Japón y otros países de Asia Oriental, entendiéndolo como un trabajo a tiempo completo - algo así como un "emprendedor del Zen"- , en el que, con la misma inevitabilidad, de manera inmediata, se entendería que sus discípulos son también (principalmente?) sus clientes, siendo, por lo tanto, el Dharma, el "objeto" que cierra el círculo de la transacción.


Siendo las cosas así, cabría preguntarse. ¿Es esto realmente lo que entendemos por Budismo Zen? ¿Verdaderamente queremos que la transmisión del Dharma circule por semejante cauce?



ada123123 ada123123 ada123123

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 05 Abr 2024 15:57
por JLZaragoza
Acabo de añadir a la lista de maestros zen a Alfonso Sengen Fernandez. Según afirma Tao Te Kat, su maestro, Raphael Doko Triet, nombró a otros dos maestros españoles. Pero no encuentro en internet información sobre ellos. Puede ser que lo sean pero por lo que parece no ejercen como tales. Sé de algún caso más.

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 05 Abr 2024 18:17
por Daido
Carlos escribió: 05 Abr 2024 12:35 No puedo evitar pensar que, mientras consideremos inevitable la figura del maestro zen, tal y como se ha importado de Japón y otros países de Asia Oriental, entendiéndolo como un trabajo a tiempo completo - algo así como un "emprendedor del Zen"- , en el que, con la misma inevitabilidad, de manera inmediata, se entendería que sus discípulos son también (principalmente?) sus clientes, siendo, por lo tanto, el Dharma, el "objeto" que cierra el círculo de la transacción.


Siendo las cosas así, cabría preguntarse. ¿Es esto realmente lo que entendemos por Budismo Zen? ¿Verdaderamente queremos que la transmisión del Dharma circule por semejante cauce?



ada123123 ada123123 ada123123


La figura del maestro que se ha importado con el Zen, es la que existía en el Zen y se importa con todo lo demás. No se puede pelar el Zen de los elementos que no nos gustan, porque una vez quitemos todos esos elementos, no quedará nada que pueda servirnos (salvo quizás una técnica de mindfulness para vivir con menos estrés). La figura del maestro, en el Zen, es esencial e inherente, como se puede ver en casi todos lo koans. No vamos a decir que al maestro se le tenga que deificar, por supuesto, pero el maestro es una figura esencial dentro del Zen. No es un "emprendedor del Zen", en absoluto.

El maestro Zen es, como el dokusan, el teisho, o el zazen, lo que nos da la base de práctica. No podemos alcanzar la iluminación (ese momento de vacío, como dice Batchelor) sin ser enseñados y guiados por un maestro. Quizás algunas personas, escepcionalmente, puedan hacerlo, pero la mayoría necesitamos ser guiados en un primer momento por alquien externo. Ese alguien, en el Zen, es el maestro. Por tanto, a la pregunta de, si queremos que la transmisión del Dharma circule por ese cauce, mi respuesta es que sí, porque no hay otro cauce.

Re: MAESTROS ZEN EN ESPAÑA

Publicado: 05 Abr 2024 19:20
por Carlos
Hola @Daido,


Acerca de esta cuestión, resulta interesante traer aquí las palabras de Kôshô Uchiyama, monje soto japonés del s. XX:

"...Sentarse en zazen debería tener para cada uno el más alto valor. Si no somos cuidadosos, podríamos llegar a otorgar el máximo valor a algo que hemos fabricado en nuestra mente. Los temperamentos mundanos siempre están obnubilados por el dinero, la fama o la condición social, creyendo que son las cosas más valiosas. Debido a que a veces nos distraemos y olvidamos aquello que es más importante, necesitamos practicar y reflexionar sobre nosotros mismos, a cada momento. Es lo que quiero decir cuando digo que zazén es lo más venerable en nuestras vidas.
Esto se aplica también para la noción de un verdadero o auténtico maestro, shôshi en japonés, Dôgen Zenji dijo: "Si no puede encontrar un auténtico maestro, entonces, es mejor no practicar." Así pues, ¿quién o qué es un auténtico maestro? Si lo consideramos con el pensamiento, estamos cometiendo un grave error. Tan solo estaríamos confiando en nuestro criterio engañoso de que determinada persona es un verdadero maestro o no.
Zazén, lo cual es soltar y abrir la mano del pensamiento, es el único verdadero maestro. Este es un punto cardinal.Nunca les he dicho a mis discípulos que yo soy un verdadero maestro. Desde el comienzo, siempre he dicho que el zazén que cada uno de nosotros practica es el unico y verdadero maestro.


También en Dôgen, citado por Uchiyama, podemos encontrar una reflexión similar, como, por ejemplo, en el Butsudô, si bien, tratado desde un aspecto más amplio, en el que, desde su perspectiva, la práctica de zazen no solo es inseparable de la práctica de la Vía de Buddha, sino que, además, tienen el mismo propósito, siendo el zen, su práctica más sencilla y despojada, por lo que, para Dôgen no tendría sentido hablar de "escuela/escuelas - o tradiciones - zen" y, en consecuencia, menos sentido tendría hablar de maestros:

"... En nuestros tiempos, a lo largo y ancho de la China del Gran Song, sería difícil encontrar a alguien así y deberíamos estar agradecidos de encontrar a alguien así. Y aunque la meditación formal sea el aspecto central de nuestra práctica, no deberíamos llamarla "escuela Zen.6". Y mejor aún, la meditación formal no es ni tan siquiera la esencia completa de las enseñanzas del Buddha7.

Aun así, aquellos que, tozudamente, conocen a la gran Vía que ha sido auténticamente transmitida de buddha a buddha como "la escuela Zen", no han encontrado, sin embargo, la Vía de los buddha ni tan siquiera en sus sueños, ni la han escuchado, ni, menos aún, les ha sido transmitida. Ni tan siquiera insinúes que el buddhadharma pueda existir entre aquella pandilla que se identifican a sí mismos como pertenecientes a "la escuela Zen." ¿Quién fue el que inventó la etiqueta de "escuela Zen"? Evidentemente, no fue ninguno de los buddha, patriarcas ni maestros de nuestro linaje. Ten presente que el nombre "escuela Zen" es utilizado por Mara, el señor de los demonios y su banda de diablos que habitualmente utilizan el lenguaje de Mara; no se trata de ninguno de los descendientes de los buddha y los patriarcas..."


Solapar las necesidades institucionales y administrativas de una iglesia con la propia práctica de zazen acaba por llevarnos a ver el bosque, pero no ver el árbol. El árbol del Dharma, en este caso. Buddha no tenía intención de constituir ninguna iglesia, aunque, paradójica e irónicamente, hasta él se remonten todos los linajes zen. La práctica del Dharma debería comenzar, y continuar, desde la sencillez del propio Dharma, desde el cual las instituciones humanas, es decir, mundanas, son contingentes, no imprescindibles, como todo en la Vía, incluso "nosotros mismos".



ada123123 ada123123 ada123123