¿Puedes explicarte un poco? ¿Qué quieres decir con un paranirvana no concluido?
Zen ambivalente. Lawrence Shainberg.
Re: Zen ambivalente. Lawrence Shainberg.
Esa anecdota lo dice todo, JL. Es la auténtica verdad. Para practicar el Zen en España hay que ser monje zen o funcionario zen
-
- Mensajes: 1144
- Registrado: 07 Feb 2023 16:39
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Madrid (España)
Re: Zen ambivalente. Lawrence Shainberg.
Hola JL,
Creo que la reflexión que se desprende de esta anécdota puede ser muy acertada, para la práctica habitual de la Sanbo Kyodan que, si no me equivoco, suele ser con kôans, donde el dokusan y el contacto presencial frecuente con el maestro/guía, son imprescindibles.
Sin embargo, creo que es un error, pensar que el Zen, en particular y el Budismo, en general, es para minorías - "casi élites" - que pueden permitirse disponer de mucho tiempo libre para apartarse de sus vidas y dedicarse a sentarse, a la práctica formal. El Zen no es algo que se construye/practique a espaldas o a la contra de nuestras vidas cotidianas, sino que se practica, se desarrolla, se vive, precisamente en cada momento de las mismas. Por supuesto que el poder dedicar tiempo a la práctica intensiva, participando en retiros, es fundamental, pero es una parte más a equilibrar con el resto de nuestra práctica/de nuestras vidas. Nadie debería llegar a pensar que para elegir el Budismo Zen como forma con la que orientar su vida, debería tener un trabajo que le permita poder hacer más de 4 retiros al año. En definitiva, aun siendo los retiros una parte fundamental de la práctica, como se decía, lo verdaderamente importante se encuentra en la práctica cotidiana, la del día a día, cómo esta va impregnando cada aspecto de nuestras vidas, en tanto que nosotros vamos abriéndonos a la misma, instante tras instante.
escribió: "...Había un vasco muy gracioso, entrado en edad y con bastantes años de práctica, que empezó a decir que esto del zen era para funcionarios y solteros,..."
Creo que la reflexión que se desprende de esta anécdota puede ser muy acertada, para la práctica habitual de la Sanbo Kyodan que, si no me equivoco, suele ser con kôans, donde el dokusan y el contacto presencial frecuente con el maestro/guía, son imprescindibles.
Sin embargo, creo que es un error, pensar que el Zen, en particular y el Budismo, en general, es para minorías - "casi élites" - que pueden permitirse disponer de mucho tiempo libre para apartarse de sus vidas y dedicarse a sentarse, a la práctica formal. El Zen no es algo que se construye/practique a espaldas o a la contra de nuestras vidas cotidianas, sino que se practica, se desarrolla, se vive, precisamente en cada momento de las mismas. Por supuesto que el poder dedicar tiempo a la práctica intensiva, participando en retiros, es fundamental, pero es una parte más a equilibrar con el resto de nuestra práctica/de nuestras vidas. Nadie debería llegar a pensar que para elegir el Budismo Zen como forma con la que orientar su vida, debería tener un trabajo que le permita poder hacer más de 4 retiros al año. En definitiva, aun siendo los retiros una parte fundamental de la práctica, como se decía, lo verdaderamente importante se encuentra en la práctica cotidiana, la del día a día, cómo esta va impregnando cada aspecto de nuestras vidas, en tanto que nosotros vamos abriéndonos a la misma, instante tras instante.
Re: Zen ambivalente. Lawrence Shainberg.
Muchos de los que estuvimos con ella, pusimos toda la carne en el asador. Los que eramos funcionarios, aprovechamos la oportunidad que nos daba serlo, para poner más que otros, pero eso no quiere decir que por poner más obtuvieramos más, porque el unico "precepto" es darlo todo. NI mucho, ni poco: todo. Si uno hizo 70 sesshins, y otro solo hizo 7, si los dos lo dieron todo, los dos obtienen lo mismo. Y a lo mejor el que hizo 7 obtiene más que el que hizo 70. Pero si el que hizo 7, hubiese podido hacer 70 pero solo quiso hacer 7, entonces obtiene menos que el que hizo 70, porque pudo hacerlos y los hizo.