El Bardo Thodol

Todas las escuelas tibetanas: Kagyu, Gelug, Sakya y Nyingma.
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Transferencia de la conciencia


Modo de aplicación. Se recomienda realizar la transferencia de conciencia en el
momento en que la respiración está a punto de detenerse. Se ayuda a quien no logra
realizarla diciendo:

«Noble hijo (Fulano de tal y tal), ahora que tu respiración casi ha cesado, he aquí que ha llegado
para ti el momento de buscar una vía, ya que la luz fundamental que aparece en el
primer estado intermedio va a aparecer. Ya tu Lama te había mostrado esa luz, la
Verdad en Sí (Dharmata) vacía y desnuda, como el espacio sin límites y sin centro,
lúcido; es el espíritu virgen y sin mácula. Ha llegado el momento de reconocerlo
.
Permanece, pues, así en ella. Yo también te la haré descubrir.»


¡Antes de que cese la respiración exterior, se repiten varias veces estas palabras al oído
del moribundo para impregnar con ellas su espíritu! Después de eso, cuando la
respiración está a punto de detenerse, se vuelve al difunto del lado derecho en la postura
del león tumbado. Esta posición impide la circulación del hálito en el canal de las
emociones perturbadoras. Luego se comprimen con fuerza las dos arterias hasta que
dejen de latir y sobrevenga una especie de estado de sueño. Cuando el hálito
(Prana) se ha retirado al canal sutil central, y ya no puede retornar a los canales
laterales, entonces es seguro que sale por el orificio de Brahma.

Ahora, por medio de la lectura, se hace reconocer al muerto lo que se le aparece: en este momento, aparece en el espíritu de todos los seres el primer bardo llamado la luminosidad de la Verdad en sí,
el conocimiento del Cuerpo de Vacuidad, no desnaturalizado. En el intervalo que va del
cese de la respiración exterior al cese de la corriente interna, el soplo se introduce en el
canal central. Comúnmente se dice que la conciencia del muerto se ha desvanecido. La
duración de ese proceso es variable. Depende de las capacidades físicas y espirituales
del muerto, del estado de sus canales sutiles. Para aquellos cuyo espíritu está estabilizado en la práctica de Samatha, y para aquellos cuyos canales sutiles están sanos, este instante puede durar mucho.

Hay que continuar entonces celosamente la aplicación hasta que aparezca un líquido
amarillento en las aberturas de los órganos. Para aquellos que están llenos de faltas y
cuyos canales sutiles se hallan impuros, ¡ese instante no dura ni siquiera el instante de
un chasquido de dedos! Para algunos, no dura más de lo que se tarda en consumir una
comida. La mayoría de los sutras y de los tantras enseñan que se desvanece uno durante
tres días y medio. En la mayoría de los casos, ese estado dura efectivamente tres días y
medio, durante los cuales hay que hacer reconocer con perseverancia la clara luz,
luminosidad del espíritu.
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

«Noble hijo (Fulano de tal y tal), ahora que tu respiración casi ha cesado, he aquí que ha llegado
para ti el momento de buscar una vía, ya que la luz fundamental que aparece en el
primer estado intermedio va a aparecer. Ya tu Lama te había mostrado esa luz, la
Verdad en Sí (Dharmata) vacía y desnuda, como el espacio sin límites y sin centro,
lúcido; es el espíritu virgen y sin mácula. Ha llegado el momento de reconocerlo.
Permanece, pues, así en ella. Yo también te la haré descubrir.»
En el vídeo que he puesto al principio, se ve como un lama le recita esto a una persona que está muriendo en su casa, en Ladak. Es invierno, y la persona está en una habitación helada, que es lo ideal para que la persona que muere espere a que suceda el proceso. Este proceso dura generalmente tres días y medio, por lo que al morir se debe tener puesto en las últimas voluntades. Si es posible, te pondrían en una cámara frigorífica y esperarían tres días y medio. Si no, pues lo más que se pueda. El lama Jampel decía en ese cursillo "meyore no tocare". Mejor no tocar el cadaver. ¿POr qué? Tal vez podríamos sacarlo de su concentración en la clara luz.

Hay mucha magia en este proceso. Es un dormir definitivo. La persona por fin descansa y se duerme totalmente. Entra en la clara luz y reposa en ella. Si alguien se lo dice de un modo suave, la persona le oye. El sentido del oído está presente aún, cuando espira. Si es una persona sin ningún entrenamiento espiritual, que ha vivido en un estado de rechazo a todo lo que es espiritual, es probable que la clara luz aparezca de un modo fugaz, brille durante un segundo y desaparezca. Entonces la persona se vería fuera del cuerpo, sin saber que está fuera del cuerpo, y creería que está vivo. Iria a las personas que conoce y les hablaría, pero estas no le oirían, y ella se pondría triste.

Quien vive consciente, muere consciente.
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

La disposición del espíritu de la vigilia


Comentario


La disposición del espíritu de la vigilia (en sánscrito, Bodhicitta) es la
característica del budismo Mahayana, en particular del Boddhisattva que realiza esta
disposición de espíritu de la vigilia gracias a su esfuerzo ético y espiritual. ¿En qué
consiste, pues, esta disposición de espíritu? En pocas palabras, consiste en la firme
intención de practicar el Dharma para la realización de todos los seres. Esta intención se
funda en la compasión del Boddhisattva para la expansión de todos los seres. Para poder
mostrar este camino de liberación, se necesita un saber muy extenso, tanto práctico
como pedagógico. El Boddhisattva tiene que alcanzar por sí mismo la iluminación para
poder enseñar a los seres de la mejor manera, a cada uno según sus propias capacidades.
Como todos los adeptos del budismo Mahayana no tienen la fuerza moral y espiritual de
poner su existencia personal totalmente al servicio de todos los seres, existe un estado
preliminar consagrado al ejercicio de esa disposición de espíritu. A todos los seres, de
todo corazón, se les desea alegría y paz, rechazando cuanto pudiera provocar sus
sufrimientos. Cada mérito que se haya adquirido haciendo una buena acción para la
salvación de alguien, se ofrece y dedica precisamente al bien de todos los seres. La
persecución de esa meta muy elevada permite al adepto del Mahayana alcanzar la
iluminación.

Fin del comentario
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Este es el espíritu del bodhisava, en efecto: ayudar a todos los seres a alcanzar la realización. En el budismo Mahayana se espera que todo el que toma refugio en Buda, Dharma y Sangha practique el Dharma para alcanzar la iluminación y así poder ayudar a todos los seres a hacer lo mismo. Por supuesto esto es un ideal. No puede ser otra cosa. Yo no creo que nadie pueda llegar a realizar tal hazaña. En cierto modo es una disposición mental. Pero en el budismo Mahayana existe la figura de los bodhisatvas, que son seres iluminados que nos ayudan. Está por ejemplo Chenresig, el bodhisatva de la compasión. Está Chitamani Tara, que es una bodhisava femenina, que se dice, nació de una lágrima de Chenresig, y que a mí me parece como Chenresig en forma de mujer. Este bodhisatva también existe en el budismo zen: Kanzeon (en chino, Kannon).

En cualquier caso, ayudar a las personas a morir bien es una práctica propia del un bodhisatva. No puede hacerse sin una motivación pura y un deseo genuino de amor universal. La motivación del bodhisatva deviene algo natural cuando se tiene la realización de la clara luz. Porque la clara luz está en todos los seres, humanos y animales. Hasta que se llega a esa realización, una persona budista mahayana intenta desarrollar la mente de la compasión universal con meditaciones intelectuales. Después de haber realizado la clara luz, ya no es necesario. La clara luz actúa siempre en él, aún cuando él no sea consciente de ello. No tiene por qué forzarse a ser compasivo, pues lo es de una manera natural. E incluso los medios hábiles se van desarrollando, de un modo natural. Ayudar a una persona que muere es algo natural en él. El lama que sale en ese reportaje, es un claro ejemplo de ello. No hace eso como un trabajo, o una obligación, sino que le nace hacerlo, pero tampoco tiene que fingir compasión, porque le surge como surge la luz de la llama de una vela.

Imagen
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "...Después de haber realizado la clara luz, ya no es necesario. La clara luz actúa siempre en él, aún cuando él no sea consciente de ello. No tiene por qué forzarse a ser compasivo, pues lo es de una manera natural...."
Absolutamente no. Si eso fuera así, los conocidos casos de abuso sexual y de poder, por parte de lamas, maestros zen, etc., serían actos compasivos. Aberración sobre aberración. La práctica de la compasión, como toda práctica, supone una acción y como toda acción es susceptible de acertar, pero también de equivocarse. Se hable de la madurez espiritual que se hable, es un grave error hablar de la divinización de lo humano, de las acciones humanas. Lo divino es divino y lo humano, humano.

Por eso en el Budismo se habla de realidad relativa y realidad absoluta, no porque una llegue en algún punto a confundirse con la otra, sino porque ambas realidades son, en todo momento, imprescindibles y fundamentales para nuestra práctica.




ada123123 ada123123 ada123123
RobertAntonWilson
Mensajes: 150
Registrado: 09 Feb 2021 22:37

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por RobertAntonWilson »

Carlos, en mi opinión, esos maestros que comentas que cometieron abusos no realizaron en absoluto lo que aquí se llama "la clara luz".

Pues bien es cierto que una persona realizada es compasiva por naturaleza sin ningún esfuerzo, ya que la compresión plena y constante de la naturaleza de la mente implica que dicha persona se ha purificado a sí misma y no cometería dichos actos.

Por supuesto la verdad relativa es importante para actuar en el samsara, pero conociendo la verdad última (sin olvidarla nunca), es difícil cometer actos que impliquen daño a otro ser, sobretodo de dicha magnitud.

En resumen, no se puede alcanzar el nirvana y ser mala persona a la vez.

Saludos.
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Carlos »

Hola @RobertAntonWilson,
escribió: "...Carlos, en mi opinión, esos maestros que comentas que cometieron abusos no realizaron en absoluto lo que aquí se llama "la clara luz"...
Sí, sí que lo realizaron. Que pensemos que lo uno y lo otro son incompatibles, se debe solo a nuestra idealización.


Más alto se sube...


ada123123
RobertAntonWilson
Mensajes: 150
Registrado: 09 Feb 2021 22:37

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por RobertAntonWilson »

Otro que no cree en el estado de "santidad".... estamos apañaos...
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Hola, Carlos y Roberto. Gracias por vuestros amables y sabios comentarios. Carlos, creo que en este asunto Roberto tiene más razón que tú. Ha habido siempre personas iluminadas en vida, aunque no sea al cien por cien. Una persona puede tener la iluminación en un momento dado de su vida, pero eso no la convierte en iluminada. Necesita cultivarla durante mucho tiempo, y con mucho esfuerzo. Una pequeña iluminación no es suficiente.

Por eso están los preceptos. Alguien que no sigue los preceptos no es digno de confianza. Un "maestro" que usa su poder para abusar de otros sexualmente, no es un maestro. La experiencia no basta. Es la conducta moral la que cuenta. Si se llega a la clara luz, la experiencia purifica, pero hacen falta muchos años para ello. Hasta llegar a ese punto, los preceptos lo son todos.

🙏
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daru el tuerto »

Hola Daido, ¿sabes de quién son los comentarios? Mera curiosidad.
Cerrado