El Bardo Thodol

Todas las escuelas tibetanas: Kagyu, Gelug, Sakya y Nyingma.
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,


Por lo visto, aunque en el pdf aparezca como "traducido por Timothy Leary", realmente, este no hizo ninguna traducción del Bardo Thodol, sino que popularizo en Occidente y en su época, la versión de Evans-Watz, de 1927. Sobre Evans-Watz, vale la pena decir, que no tenía un gran conocimiento del Budismo y su interpretación tiende a inclinarse más hacia posturas teosóficas - de moda a principios del s. XX - y vedantas, ver más aquí.

En cualquier caso, para quien de verdad se interesa en el Budismo, las aclaraciones en los prefacios, prólogos y comentarios de los lamas, en las varias traducciones que existen, incluida la de Evans-Watz, dejan claro que en el Budismo, a diferencia del Cristianismo o de otras religiones, con "luz" o "clara luz" no se está hablando de ninguna existencia permanente, ya que en la Vía de Buddha de lo que se habla es de impermanencia y en cuanto a la existencia, esta se compone de los cinco agregados que se caracterizan por estar vacíos (sunya), por carecer de esencia propia (anatman), sino que se alude a la liberación de duhkha o del samsara, para quien crea en la reencarnación.




ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daru el tuerto »

Daido escribió: 18 Sep 2024 13:51 En todo caso, el libro es una traducción al español , de una traducción al inglés hecha por Timothy Leary. (Sabía tibetano Timothy Leary?). Tiene un prefacio de Anagarika Govinda (que si sabía tibetano). El libro está publicado en Eco funerales.
Ni idea, creo que no, pero su vida es apasionante :)

https://es.wikipedia.org/wiki/Timothy_Leary
Avatar de Usuario
Daru el tuerto
Mensajes: 2282
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daru el tuerto »

Me cuadra lo que dices de que Leary no tradujo nada, de su curriculum no parece deducirse que fuera traductor de ningún idioma ni mucho menos del tibetano u otros idiomas raros. Así que el texto no debería atribuírsele.

La traducción aparentemente es desde el indio, no desde el tibetano. Lo indica en un punto de la introducción. Dice que el reto de traducir directamente desde el tibetano quedaba pendiente, pero no sé si ya lo hubiera hecho alguien.

Los comentarios entiendo que deben ser del traductor original.

Un abrazo
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Visión penetrante de la luz fundamental

Cuando la respiración exterior se ha detenido por completo y las arterias en contacto con el sueño
se han comprimido muy fuertemente, si se trata de un lama o de un amigo espiritual , se pronuncian
claramente estas palabras: «Reverendo Señor, la luminosidad
fundamental va a aparecer para tí. Reconócela como tal, te lo ruego. Entra dentro de esta
práctica.»


Para las demás personas, se dicen las palabras siguientes: «Noble hijo de buena familia (Fulano de tal), ¡escucha! Ahora la luminosidad, la clara luz de la verdad en sí, perfectamente pura, va a aparecerse a ti. Debes reconocerla. Oh noble hijo de buena familia, tu conocimiento actual es precisamente esta vacuidad deslumbrante. No está constituida por ninguna esencia, ningún color, ninguna sustancia. No tiene ninguna característica que pueda ser un punto de referencia. Es pura vacuidad. Esto es
precisamente la Verdad en Sí, es el aspecto femenino del Buda Primordial,
Samantabhadhra. Tu espíritu no es sólo vacuidad, también es conocimiento no
obstruido, luminoso, resplandeciente. Y este conocimiento es el aspecto masculino del
Buda primordial, Samantabhadra. Tu espíritu, que no está constituido por nada, es,
pues, por una parte, esa vacuidad, y, por otra, como lo conoce todo, es ese
conocimiento. La unión de esa vacuidad y de esa lucidez es el Cuerpo de Vacuidad, el
Dharmakaya de los Budas. Tu espíritu indisociable de la vacuidad y de la lucidez, esa
gran masa luminosa, no nace ni muere. Es el Buda, Luz inmutable. Reconoce la esencia
del espíritu, esa esencia inmaculada: es el Buda. Así debes ver tú tu espíritu. Es penetrar
en el espíritu del Buda.»


Hay que repetir esto claramente, y articulando bien de tres a siete veces, primero para
que el moribundo recuerde las enseñanzas de su antiguo Lama; segundo, para que
reconozca la esencia pura de su propio espíritu, hecha luz, y tercero, para que, al
reconocerse a sí mismo, se libere al no ser ni diferente del Cuerpo de Vacuidad, ni estar
confundido con él. Así es como se libera uno, reconociendo la primera luminosidad.
Aunque se dude de que el moribundo haya comprendido la primera luminosidad, se le
aparece entonces lo que se llama la segunda luminosidad.

Se requiere un poco más de tiempo del que se tarda en consumir una comida. La calidad del karma determina la manera en que el hálito, una vez ha penetrado en el canal sutil lateral de la derecha o de
la izquierda, escapa por uno u otro de los orificios del cuerpo después de haber cesado
la respiración exterior. Entonces aparece esa luminosidad, lo que provoca la claridad de
la conciencia. Como ya se ha dicho, este estado dura lo que se tarda en consumir una
comida, luego depende de la calidad de sus fibras sutiles y del grado de sus ejercicios
espirituales.

En este momento, emerge la conciencia y el moribundo no puede reconocer si
está vivo o no. Al igual que antes, ve a sus parientes y oye sus llantos y sus
lamentaciones. En ese intervalo -aún no se han dado las violentas apariciones debidas al
karma y el miedo a los emisarios de la muerte- hay que dar instrucciones.
Hay que indicar aquí una diferencia entre aquellos que están especializados en la
práctica de la fase de terminación de la meditación y aquellos que están
especializados en la fase de desarrollo de la meditación. Si el moribundo ha
practicado especialmente la fase de terminación, se le llama tres veces por su nombre y
se le recuerda la enseñanza de la luminosidad anteriormente explicada. Si ha practicado
especialmente la fase de desarrollo, se le lee el texto de práctica del aspecto de Buda al
que se había dedicado (Yi-dam):

«Noble hijo de buena familia, medita sobre tu Yi-dam, lleno de una
potente aspiración, retorna a tu Yi-dam. Aparece, pero no tiene naturaleza propia, es Luminosidad: es lo que hace aparecer todo fenómeno, todo pensamiento, toda perfección, todas las
cosas. Es la lucidez del espíritu hecha luz
inalcanzable y, sin embargo, ahí está, como el reflejo de la luna en el agua. Considera
que esta divinidad carece de toda materialidad.»
Así es como se enseña claramente la muerte. Si es un ser ordinario, se le dicen las palabras siguientes: «¡Medita sobre el Señor de la Gran Compasión (Avalokitesvara)!»

Es seguro que, con semejante reconocimiento, no se dejará cegar por las ilusiones del
estado intermedio.

Imagen

Samanthabadra
Última edición por Daido el 18 Sep 2024 18:09, editado 1 vez en total.
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Gracias, Carlos.
En cualquier caso, para quien de verdad se interesa en el Budismo, las aclaraciones en los prefacios, prólogos y comentarios de los lamas, en las varias traducciones que existen, incluida la de Evans-Watz, dejan claro que en el Budismo, a diferencia del Cristianismo o de otras religiones, con "luz" o "clara luz" no se está hablando de ninguna existencia permanente,
En el evangelio de Juan, leemos:
En el verbo estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres
La luz es la luz. No hay una luz para budistas y otra para cristianos. Cuando se muere, la luz aparece. Los budistas la llama vacuidad, y los cristianos Dios (o Verbo), pero esto, naturalmente, para el que está muriendo no tiene importancia, puesto que ya no piensa y ya no tiene recuerdos. La luz es pura y simple, y no tiene ninguna cualidad budista o cristiana. Es la naturaleza de la mente. No tiene principio ni fin. Solo experimentándola en esta vida uno puede reconocerla cuando muere. De lo contrario necesita la ayuda de alguien que le lea el Bardo Thodol, o algo similar. Pero me temo que no hay muchas otras cosas similares. El Bardo Thodol es una cosa extraordinaria.

Seguiré comentando sobre el pasaje que se ha publicado.
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

La lectura que se le hace a la persona que muere difiere si es un lama o es una persona corriente. El lama necesita menos palabras. Aun así, la experiencia es la misma. ¿Qué experiencia es esa? La experiencia de la luminosidad.

Cuando esa luz aparece al moribundo, depende de si es un lama o es una persona corriente. El lama (monje o laico, no importa) estará probablemente familiarizado con la luz, porque la habrá experimentado alguna vez durante su vida (se supone que un lama se dedica a esas cosas). Para él no hacen falta muchas instrucciones. Es como decirle, "estate atento, va a aparecer la luz". El lama ya sabe de qué luz se trata.

Al lama se le dice solamente:
«Reverendo Señor, la luminosidad fundamental va a aparecer para tí. Reconócela como tal, te lo ruego.
El lama, al oir esto, probablemente entre en la luminosidad y se deje abrazar por ella haciéndose uno con ella. Con eso, basta.

Pero a la persona corriente, hay que ponerle sobre aviso:
Ahora la luminosidad, la clara luz de la verdad en sí, perfectamente pura, va a aparecerse a ti. Debes reconocerla
Se da a entender que la persona corriente, sin experiencias meditativas, no conoce esa luz, y se le conmina a estar atento: Debes reconocerla, se le dice. Es necesario que la reconozca, de lo contrario, perderá su oportunidad de escapar del samsara. Pero la persona corriente puede no ser tan perspicaz, por eso se le dan instrucciones detalladas:
No está constituida por ninguna esencia, ningún color, ninguna sustancia. No tiene ninguna característica que pueda ser un punto de referencia. Es pura vacuidad. Esto es
precisamente la Verdad en Sí, es el aspecto femenino del Buda Primordial,
Samantabhadhra.
Estas son instrucciones que se dan solamente a los tibetanos, o sea, los budistas tibetanos. Yo lo fui, y tengo algunas nociones sobre la práctica del tantra, ya que recibí iniciaciones, las practiqué durante algunos años e hice los retiros que conllevan. En ese sentido, aún soy tibetano, y lo seré siempre.

Supongo que hay un yoga de Samanthabadra, pero no creo que fuese la práctica más popular en el Tibet. La mayoría practicaba cosas mucho más simples: recitar el mantra de Chenrezig era la práctica más popular entre los tibetanos. Otros practicaría tal vez Chitamani Tara. Solo unos pocos haría el tantra de Vajrayoguini, por ejemplo. Samanthabadra parece ser una deidad más propia de los Nyingmapa. Los geluppa estaban más familiarizados con Heruka y Vajrayoguini. Mi práctica, cuando fui tibetano, fue esta deidad que es una deidad femenina.

La práctica del tantra es doble: el estado de desarrollo (la sadhana y el mantra) y el estado de completación (meditación en la vacuidad). Los budistas zen, podría decirse que practican todos esto último, la meditación en la vacuidad. Pero la mayoría de los tibetanos practicaban el estado de desarrollo (el mantra, fundamentalmente). Solo los yoguis meditaban en la vacuidad.
Tu espíritu no es sólo vacuidad, también es conocimiento no obstruido, luminoso, resplandeciente.
Es femenino y masculino a un tiempo, efectivamente. Es vacuidad, pero también conocimiento no obstruido. Esto se simboliza en las tankas como un buda femenino unida a su yidam sexualmente.
Tu espíritu, que no está constituido por nada, es, pues, por una parte, esa vacuidad, y, por otra, como lo conoce todo, es ese conocimiento.
Vacuidad y sabiduría, sería lo correcto. Todas estas explicaciones se dan porque se está en situación de comprenderlas y realizarlas de un modo inmediato. La persona que oye, si tiene un conocimiento práctico, de cuando practicó en vida, puede realizarlo de un modo inmediato ahora y liberarse. De lo contrario, tendrá que continuar en el ciclo de muerte y renacimiento.
La unión de esa vacuidad y de esa lucidez es el Cuerpo de Vacuidad, el Dharmakaya de los Budas.
Vacuidad y lucidez (o luz): eso es el Cuerpo de la Vacuidad. No solo vacuidad. También luz. Es importante. Es un vacío luminoso o una luz que está vacía.
Tu espíritu indisociable de la vacuidad y de la lucidez, esa gran masa luminosa, no nace ni muere.

No nace ni muere. Hazte uno con ella, y escapa al ciclo de muerte y renacimiento. Esa gran masa luminosa es la esencia de todo. Es la realidad última. Si el moribundo realiza esta enseñanza escapará al ciclo del samsara. La muerte es su gran oporunidad:
Es el Buda, Luz inmutable.
Y termina diciendo:
Así debes ver tú tu espíritu. Es penetrar en el espíritu del Buda.»
En una palabra: Tu eres Buda.

ada123123
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "...La luz es la luz. No hay una luz para budistas y otra para cristianos. Cuando se muere, la luz aparece. Los budistas la llama vacuidad, y los cristianos Dios (o Verbo), pero esto, naturalmente, para el que está muriendo no tiene importancia, puesto que ya no piensa y ya no tiene recuerdos. La luz es pura y simple, y no tiene ninguna cualidad budista o cristiana. Es la naturaleza de la mente. No tiene principio ni fin. Solo experimentándola en esta vida uno puede reconocerla cuando muere. De lo contrario necesita la ayuda de alguien que le lea el Bardo Thodol, o algo similar. Pero me temo que no hay muchas otras cosas similares. El Bardo Thodol es una cosa extraordinaria..."

Cuando se habla de vacío (sunya) o vacuidad (sunyata) en el Budismo, no deberíamos entenderlo como otro nombre procedente de otra sensibilidad religiosa distinta a la cristiana para, al fin y al cabo, hablar de lo mismo que en esta se alude con la palabra Dios. No. El vacío no es un "algo", sino que es precisamente aquello que caracteriza todo fenómeno de la realidad, es decir, que por mucho que se busque, incluso en los planos más sutiles, no se puede encontrar nada como existente de forma autónoma. Ni el Ser, ni Dios, ni la luz. Nada. Además, esto también aplica al sujeto que experimenta dicha realidad de vida, es decir, nosotros mismos, es por lo que hablamos de anatman, carencia de existencia propia, siendo, además, uno de los 3 sellos de la existencia junto con la impermanencia y duhkha. Luego cuando se habla de "ver la luz", "la naturaleza de Buddha", "ver las cosas tal y como son", ¿quién es el que ve, si el sujeto está vacío? ¿qué es lo que ve, si la realidad está vacía?

...

Todo lo que puede decirse de la realidad absoluta, de manera descriptiva, es que es inefable. Desde la realidad relativa, en cambio, es decir, desde pratityasamutpada, es decir, desde duhkha, la práctica continúa soltando, cualquier cosa que hayamos aferrado, a cada instante, ya que la práctica de despojarse, de vaciarse, de dejar que el infinito sea infinito, por definición, no tiene fin.



ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Hola de nuevo.
¿qué es lo que ve, si la realidad está vacía?
No se sabe.
Todo lo que puede decirse de la realidad absoluta, de manera descriptiva, es que es inefable.
Siiii .... clap2 clap2 wavee clap2

thumbsupp
Patiyo
Mensajes: 212
Registrado: 22 Ene 2022 23:39

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Patiyo »

Que es lo que se ve ...respuesta,no se sabe.
Respuesta,si se sabe.
Segunda pregunta ....respuesta inefable.
Eso es absolutamente falso.
Inefable,amor ,odio,son calificaciones de la mente en algún estado mental.
Fuera de la mente en absoluto,no hay sentimientos,emociones,pensamientos ,no hay mente en activo ,ni en pasivo.ni tiempo ,ni forma
Estás en la realidad absoluta.
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido
escribió: Hola de nuevo.
¿qué es lo que ve, si la realidad está vacía?
No se sabe.
Todo lo que puede decirse de la realidad absoluta, de manera descriptiva, es que es inefable.
Siiii .... clap2 clap2 wavee clap2

thumbsupp

Pero las frases tiene un contexto que, fuera del mismo, ya se sabe que pueden interpretarse como a cada uno le convenga. Ese párrafo termina diciendo que precisamente por eso, la práctica no tiene fin y quien se dice "realizado", en realidad, lo único que ha hecho es, mirando a la luna, atrapar su propio dedo. O como dice el Buddha en el Sabba sutta:

“Monjes, voy a enseñaros acerca del todo. Escuchad y prestad atención que voy a hablar”.—"Sí, venerable señor”, respondieron los monjes y el Bienaventurado continuó:

“Y, ¿qué es, monjes, el todo? El ojo y las formas, el oído y los sonidos, la nariz y los olores, la lengua y los sabores, el cuerpo y los objetos táctiles, la mente y los fenómenos. Esto es, monjes, lo que se llama el todo.

“Si cualquiera, monjes, hablase así: ‘habiendo rechazado este todo, voy a dar a conocer el otro todo'-esto sería de su parte solamente un vacío alarde. Si lo cuestionásemos, no sería capaz de responder y se encontraría con la vejación. Y, ¿por qué así? Porque, monjes, no estaría dentro de su dominio”.



ada123123 ada123123 ada123123
Cerrado