El Bardo Thodol

Todas las escuelas tibetanas: Kagyu, Gelug, Sakya y Nyingma.
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Estimado Carlos, lo que has escrito está fuera de contexto para mí. Son enseñanzas Hinayana, que yo no entiendo ni tengo interés en entender, porque están en otra tradición que no guarda relación con la que yo sigo. Te digo esto, porque he leído tres veces eso que pones ahí del "Sabba Sutta", y no he logrado entender nada, ni veo relación alguna con lo que yo había escrito antes. Por tanto, no puedo decir nada.

Saludos.
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,


Realmente, el Budismo Mahayana, a diferencia del Theravada - Hinayana, por cierto, aunque sé que no es el caso, no suele usarse en ambiente budista, porque es un término, aunque de uso corriente en textos antiguos, que hoy suele considerarse como despectivo -, que puede considerar como diferente, extraña o incluso rechazar la literatura mahayana, no rechaza los sutta del Canon Pali. La diferencia entre los sutra mahayana y el Canon Pali, es una cuestión de enfoque, de cómo se dice lo que se dice, formal, si se quiere, dicho muy resumidamente, pero no de fondo. De hecho conceptos centrales en la Vía de Buddha, como las Cuatro Nobles Verdades, pratityasamutpada o anatman, se encuentran explicados en el Canon Pali y no tienen desarrollo o revisión alguna en los sutra, porque la comprensión es exactamente la misma.

Luego, al hablar de enfoque, no hablamos de enfoque doctrinal, como si fueran "iglesias separadas con credos distintos", al estilo cristiano, sino de distintas formas de mirar a "lo mismo", que en la literatura mahayana se manifiestan con el segundo giro de la rueda del Dharma y la enseñanza de la vacuidad con los sutra de la Prajnaparamita, y el tercer giro, con la doctrina del Tathagatagarbha. Algo que caracteriza, especialmente, a los sutra, frente al Canon Pali, aunque ya se encuentra presente en este, como nos advierte el Acinteyya sutta, es el lenguaje alusivo e intencional, sāṃdhyābhāṣā , precisamente porque en esta literatura está plagada de conceptos y referencias que podían malinterpretarse como poseedores de una existencia autónoma y permanente - atman -, cuando la Vía de Buddha se asienta, precisamente, en todo lo contrario: anatman.

Por eso, creo que es muy recomendable, interesarse y familiarizarse con los sutta del Canon Pali. Primero, porque enriquece nuestra visión, ampliándola, viendo el Dharma desde otro enfoque y aprendiendo conceptos centrales para la Vía que no encontramos en ningún otro sitio, pero, también, y esto es lo más importante, porque viendo como resuenan en nosotros, con nuestra práctica, volviendo a ellos para comprenderlos mejor, para entender por qué nos genera rechazo o indiferencia ese punto, evitamos caer en incomprensiones y malos entendidos con respecto a nuestro caminar, o corregirlos y volver al camino cuando nos damos cuenta de que nuestra comprensión no era la correcta.



ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Hola Carlos, creo que nos vamos desviando del tema principal que es el Bardo Thodol. Para discutir de estas cosas ya hay otros foros. Además, existe un foro theravada separado de este, porque ellos no querían que estuviesemos juntos. Todas las discusiones sobre este tema, pueden hacerse allí o bien en este mismo foro, separadas de los temas mahayanas.

Saludos.
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

SEGUNDA PARTE
EL ESTADO INTERMEDIO DEL SER EN SI


Introducción

(Pasamos por alto las explicaciones introductorias, que son largas y pesadas, y no tienen nada que ver con el tema principal)

Recitaciones a la persona moribunda



«Noble hijo, ahora vas a experimentar tres estados intermedios, el de la hora de la
muerte, el de la Verdad en Sí y el del devenir. Hasta ayer, estabas en el bardo del
momento de la muerte, y aunque se haya aparecido a ti la luminosidad de la Verdad en
Sí, no la has reconocido
. Por eso tienes que volver a vagar por aquí. Pero ahora vas a
experimentar el estado intermedio de la Verdad en Sí y el del devenir. Reconoce sin
distracción todo cuanto te enseño.

»Noble hijo, lo que llamamos la muerte ha llegado para ti. Tienes que irte más allá de
este mundo.
Esto no sólo te ocurre a ti. Es el destino de todos. No te aferres a esta vida.
Aunque te agarres a ella, no tienes poder para permanecer aquí. No te queda sino errar
en el ciclo de las existencias. No te aferres. Recuerda a los Tres Raros y Sublimes.

»Noble hijo, aunque te asuste o te espante la aparición del estado intermedio de la
Verdad en Sí, no olvides estas palabras. Sigue adelante, imprégnate del significado de
estas palabras. Este es un punto clave de la enseñanza:

"¡Ay de mí!, mientras aparece en mí el estado intermedio de la Verdad en Sí y he
rechazado al miedo y la angustia, tengo que reconocer como proyecciones mías todo
cuanto se eleva: la manifestación del bardo. Llegado a ese momento tan importante,
ojalá no tema a las legiones de las divinidades pacificas e iracundas que son mis propias
proyecciones."

»Mientras se pronuncian estas palabras con voz clara y bien articulada, su significado se
actualiza en tu corazón. No lo olvides, ya que el sentido de esta enseñanza es que
reconozcas en cada una de las apariciones, por horrible que sea, la manifestación de tus
pensamientos.

»Noble hijo, ahora que se separan tu cuerpo y tu espíritu, la auténtica apariencia de la
Verdad en Sí se te muestra sutil, clara, luminosa, espléndida, impresionante incluso,
semejante al centelleo de un espejismo sobre una llanura en verano. No temas nada, no
te asustes, no tengas miedo. Es la irradiación de su realidad misma, reconócela. Un
potente ruido retumba en el centro de esa luz. Es el sonido de la Verdad en Si, terrible y
vibrante como mil truenos. Es el sonido propio de tu verdad misma. No tienes que
temerlo. ¡No te asustes, no tengas miedo! Dispones de lo que se llama el cuerpo-mental
procedente de las tendencias inconscientes de tu espíritu.

Como ya no tienes cuerpo de carne y de sangre, nada tienes que temer de los sonidos, de la luz y de las radiaciones que llegan a ti, puesto que no puedes morir. Sólo tienes que reconocerlos
como las manifestaciones de tus propias proyecciones. Sabe que es el bardo. Así, oh
noble hijo, si no reconoces todo esto como tus propias proyecciones, cualesquiera que
hayan sido las prácticas que hayas realizado en tu vida entre los hombres, si no
encuentras estas enseñanzas, tendrás miedo de las luces, te asustarán los sonidos y te
espantarán las irradiaciones. Si no conoces la clave de las instrucciones, no reconocerás
los sonidos, las luces y las irradiaciones, y vagarás en el ciclo de las existencias.»


Imagen

Buda Vairocana
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

Daido escribió: 19 Sep 2024 17:09 Hola Carlos, creo que nos vamos desviando del tema principal que es el Bardo Thodol. Para discutir de estas cosas ya hay otros foros. Además, existe un foro theravada separado de este, porque ellos no querían que estuviesemos juntos. Todas las discusiones sobre este tema, pueden hacerse allí o bien en este mismo foro, separadas de los temas mahayanas.

Saludos.

Una experiencia personal con algún o algunos practicantes de una tradición budista, en este caso Theravada, no es un reflejo fiel, exacto y total de lo que supone esa tradición. Es como si alguien que haya tenido, salvando las distancias, una mala experiencia con un lama extraviado, llegase a pensar que eso fuera todo el Budismo tibetano.

En cualquier caso, aunque ese no sea el tema específico del Bardo Thodol, que está en su fundamento, cuando habla de la vacuidad (sunyata), de la interdependencia (pratityasamutpada), de la carencia de esencia autónoma (anatman)...Son los cimientos de toda práctica budista y si estos no son sólidos, las paredes, el tejado o cualquier otra cosa que se construya encima, tenderán a torcerse o, incluso a venirse abajo.



ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Hola Carlos. No es necesario estar en todas las tradiciones ni estudiar todos los textos del budismo. No entra en mis cálculos ponerme a estudiar los suttas, a estas alturas de mi vida. El Bardo Thodol es un texto que siempre he querido estudiar, por eso he aprovechado y me he puesto con él en este foro. Es de la tradición Vajrayana, y hay mucho de tantra, pero yo he practicado el tantra con cierta seriedad, y me he dado cuenta de que el zen es como si hicieras la fase de la completación del tantra, sin hacer la primera, que es la fase del desarrollo. De todas formas, en el zen se recitan sutras y dharanis, y eso es parecido a la fase del desarrollo. Creo que tantra y zen tienen cosas en común, porque ambos son mahayana. Pero con los hinayana o theravada, no veo ningún punto de encuentro, así que no, no voy a leer los suttas. No tengo interés en ellos. Punto.

ada123123
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Reflexiones


Si el moribundo no ha realizado la clara Luz, no se ha fundido con ella y ha permanecido un tiempo razonablemente largo, entonces se enfrenta al Bardo. Es muy importante en ese momento que haya un lama recitandole la siguiente fase del Bardo Thodol.
Noble hijo de buena familia, ahora vas a experimentar tres estados intermedios, el de la hora de la muerte, el de la Verdad en Sí y el del devenir.
Es decir, una vez que pasa la fase de la clara Luz, viene la muerte. Se abandona el cuerpo. Es el momento en que la persona que muere tiene que dejar atrás los apegos y enfrentrse al karma. Un momento delicado, y todos vamos a pasar por ellos, tibetanos, chinos y españoles. Vajrayanas, mahayanas e hinayanas.
Hasta ayer, estabas en el bardo del momento de la muerte, y aunque se haya aparecido a ti la luminosidad de la Verdad en sí, no la has reconocido.
Aquí se ve la importancia de reconocer la luminosidad. Es necesario ver esa luminosidad en vida, para poder afrontar la muerte con cierta garantía. Esa luminosidad es el vacío, sí, pero no es un vacío negro y oscuro, sino un vacío luminoso, donde brilla el Amor y la Compasión. Esa es la luminosidad de la Verdad. Interesante que hable de la Verdad, pues eso me hace recordar las palabras de Jesús: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida". En otro momento dice que es "la Luz del mundo". No es casualidad que usen los mismo términos.

Pero la persona que muere, no ha reconocido la luminosidad de la Verdad, dice el texto. ¿Mal asunto? No, necesariamente. Sería mejor reconocerla, sí, pero si no la reconoce todavía no está todo perdido.
Por eso tienes que volver a vagar por aquí
Tienes que entrar otra vez en el Bardo. Ya no tienes el cuerpo físico, y no es cosa de que te quedes colgado donde está tu cuerpo ya fallecido, parece decir el texto. Te enfrentas al estado intermedio. El Bardo. ¿Y qué pasará ahora? Veamoslo.
ahora vas a experimentar el estado intermedio de la Verdad en Sí y el del devenir. Reconoce sin
distracción todo cuanto te enseño.
El estado intermedio de la Verdad en Sí y el del devenir. Así les llama. Es necesario estar atento a la lectura que el lama hace del Bardo Thodol ahora, porque es tu última agarradera. La persona que ha muerto debe estar todavía cerca del cadaver, rodeado de personas. O bien sola, como sale en esa película, en que está en una habitación sobre metido en una cama, con el lama y su ayudante, que le lee el Bardo Thodol y realiza rituales. Pero nosotros no tendremos a nadie. Estaremos a nuestra bola. Tenemos que aprender ahora.
»Noble hijo, lo que llamamos la muerte ha llegado para ti. Tienes que irte más allá de
este mundo. Esto no sólo te ocurre a ti. Es el destino de todos. No te aferres a esta vida.
Aunque te agarres a ella, no tienes poder para permanecer aquí. No te queda sino errar
en el ciclo de las existencias. No te aferres. Recuerda a los Tres Raros y Sublimes.
Si no se le dice, lo más seguro es que no sepa ni que se haya muerto. Hay varias películas que se basan en esto que, por cierto, son muy buenas. "Los Otros", es una. "El Sexto Sentido" es otra. El muerto no sabe que ha muerto todavía, y va como si no hubiese muerto, hablando a la gente, y se extraña porque nadie le responde. Este es un momento delicado, sin duda. De ahí las palabras del lama: "Tienes que irte de este mundo". Lo importante es que el fallecido se marche, abandonando su cuerpo. Esto debería producir un sentimiento de liberación.

"No tienes poder para permanecer aquí", es decir, aunque quieras no puedes quedarte. No te aferres. Esto es algo a lo que nos entrenamos cada día, a soltar y dejar ir. Por tanto, si estamos entrenados, no será dificil. Lo dejaremos todo y seguiremos. "Recuerda a los tres raros y sublimes", son Buda, Dharma y Sangha. Esto es una conminción a tomar refugio en la triple joya. Tener confianza. Sentir que eres guiado en el más allá. Estas palabras ayudan mucho a la persona que ha muerto ya. Porque ahora, está verdaderamente muerta. Aunque está viva, por otro lado, como se ve.

(continuará)
Carlos
Mensajes: 1376
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,



Solamente una cosa, sobre esto
Daido escribió: 19 Sep 2024 20:57 Hola Carlos. No es necesario estar en todas las tradiciones ni estudiar todos los textos del budismo. No entra en mis cálculos ponerme a estudiar los suttas, a estas alturas de mi vida. El Bardo Thodol es un texto que siempre he querido estudiar, por eso he aprovechado y me he puesto con él en este foro. Es de la tradición Vajrayana, y hay mucho de tantra, pero yo he practicado el tantra con cierta seriedad, y me he dado cuenta de que el zen es como si hicieras la fase de la completación del tantra, sin hacer la primera, que es la fase del desarrollo. De todas formas, en el zen se recitan sutras y dharanis, y eso es parecido a la fase del desarrollo. Creo que tantra y zen tienen cosas en común, porque ambos son mahayana. Pero con los hinayana o theravada, no veo ningún punto de encuentro, así que no, no voy a leer los suttas. No tengo interés en ellos. Punto.

ada123123
En los monasterios zen, en Japón, igual que antes en los chan, en China, los monjes han estudiado siempre el Canon Pali y eso que hablamos de países en los que el Budismo lleva siglos presente, en los que conceptos como pratityasamutpda, anatman o sunyata no son desconocidos. Ese estudio, por supuesto, no tiene nada que ver con el estudio intelectual y erudito, sino con el del correcto entendimiento del marco que da sentido a la práctica de la Vía de Buddha.

Si era, y es, fundamental para los monjes zen en tierras de tradición budista, la lectura y el conocimiento de los sutta, ¿cómo no va a serlo para nosotros en nuestros días y en nuestras tierras, donde la tradición religiosa que las ha impregnado durante siglos es completamente diferente del Budismo?

Cuando en el Budismo se habla de sunyata o de anatman, de lo que se habla es de una cualidad de todos los fenómenos. Cuando se habla de la liberación de duhkha, se habla de poner fin al sufrimiento, al malestar, aquí y ahora, en nuestras vidas. Más allá, la pluma debe detenerse. Por otro lado, cualquiera que vea, en estos conceptos de la Vía, algo similar a las palabras de Jesús en el Evangelio de Juan, se está desviando del camino 180 grados.



ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

Estimado Carlos, vivimos en universos paralelos, por lo que veo. En el que yo vivo, los monjes zen japoneses no estudian el Canon Pali en sus monasterios y maestros zen de gran talla (como Thich Nah Than) han tomado a Cristo como un Buda, y estudian sus enseñanzas.

Cuidate mucho.
Daido
Mensajes: 2064
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: El Bardo Thodol

Mensaje por Daido »

»Noble hijo de buena familia, aunque te asuste o te espante la aparición del estado intermedio de la Verdad en Sí, no olvides estas palabras. Sigue adelante, imprégnate del significado de
estas palabras. Este es un punto clave de la enseñanza
Estamos en un momento dificil en que la persona (¿el alma?) se encuentra en un estado de transición. No puede volver atrás, pero no sabe hacia donde ir. Pero el estado intermedio es el estado intermedio de la Verdad. Al hijo de buena familia se le recomienda que siga adelante. Es un punto clave.
"¡Ay de mí!, mientras aparece en mí el estado intermedio de la Verdad en Sí y he
rechazado al miedo y la angustia, tengo que reconocer como proyecciones mías todo
cuanto se eleva: la manifestación del bardo. Llegado a ese momento tan importante,
ojalá no tema a las legiones de las divinidades pacificas e iracundas que son mis propias
proyecciones."
Por tanto, todo lo que sucede a partir de este momento son proyecciones propias. Aparecerán legiones de divinidades pacíficas e iracundas, que no son más que proyecciones propias. En el budismo tibetano hay deidades pacíficas y otras iracundas, en efecto, y parece que ambas son proyecciones de la mente propia. En el budismo tibetano es lo que se decía. Las deidades pacíficas como Chitamani Tara y las deidades iracundas como Vajrayoguini.

En el Tíbet todo el mundo creía en las deidades. Las deidades tántricas se decía son diferentes aspectos de la divinidad, la mente de buda. Son emanaciones de la naturaleza esencial. No son seres que existan por sí mismos, pero no son invenciones de nuestra mente. Las personas les rezaban en el Tibet, como en occidente se reza a la Virgen o a Jesucristo. Esto nos dice algo: el mahayana tiene cosas en común con las religiones teístas. También los japoneses y los chinos le rezan a Kanzeon. Curiosas similitudes.

(continuará...)

Imagen
Chittamani Tara

Imagen
Vajrayogini
Cerrado