Vídeo de Ana María Schluter

El Zen de Yasutani Roshi.
Daido
Mensajes: 1532
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Daido »

Bueno, Dios no es personal, en mi opinión. Tampoco impersonal, desde luego. Qué sería entonces? Llamémoslo supra personal. Tal vez, transpersonal. Es una realidad no tridimensional, podría decirse, que incluye la tridimensionalidad, pero que no se circunscribe a ella. Es una experiencia, que recibe nombres distintos por parte de quienes la tienen. Uno muy extendido es Dios. Otro bastante extendido es Brama. Otros, no tan extendidos, son naturaleza de Buda, despertar, Universo....

Tampoco parece que la experiencia coincida y sea la misma para todos, aunque todos dicen "no sé". Y usan términos comunes tambien, como Luz, Amor. Vida....
Carlos
Mensajes: 1144
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "... Es una experiencia, que recibe nombres distintos por parte de quienes la tienen. Uno muy extendido es Dios. Otro bastante extendido es Brama. Otros, no tan extendidos, son naturaleza de Buda, despertar, Universo...."
No, de lo que habla en Ana María - al menos, en los primeros 30 minutos que es lo que he visto hasta ahora - no tiene que ver con "experiencias", ni afirma que Dios y la naturaleza de Buddha sean lo mismo. De hecho, al menos en dos ocasiones dice que Budismo y Cristianismo son completamente diferentes y cuando habla del sentido del Zen para una cristiana como ella, o de los puentes entre el Budismo Zen y cualquier otra tradición espiritual, habla de una vivencia común, en sentido antropológico, es decir en aquellos aspectos imprescindibles, inherentes a "aquello" que en la cultura occidental conocemos como dimensión religiosa, que serían aspectos como: la inquietud ante el sentido - quienes somos, qué sentido tiene la vida, qué sentido tiene la muerte, etc -, la fe/confianza, la duda, la determinación a la hora de caminar/practicar/vivir, etc. Creo que de esto es de lo que habla, cuando habla de vivencia humana común y universal, lo cual le permite afirmar, al mismo tiempo, que las mencionadas tradiciones son completamente diferentes.

En el Budismo, como es sabido, no se plantea la cuestión de Dios, lo cual quiere decir que no se afirma su existencia, pero, al mismo tiempo, tampoco se niega. Por eso, ese apartarse a un tiempo de ambas posturas, es lo que conocemos como Vía Media.



ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 1532
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Daido »

El budismo y el cristianismo son distintos, por supuesto. Sobre la experiencia de unos y otros, no lo sé. Nadie sabe la experiencia de otro, solo la suya.
Carlos
Mensajes: 1144
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "...Sobre la experiencia de unos y otros, no lo sé. Nadie sabe la experiencia de otro, solo la suya..."

Bueno, si eso fuera así, ni Ana María ni nadie hablaría "de puentes", o "de puntos en común." Más aún, el diálogo no ya interreligioso, sino intrarreligioso, es decir, el diálogo como tal, sería una quimera y sin embargo...se mueve. sisisi

Una cosa es que la vivencia del "practicante" religioso de cualquier tradición espiritual se asiente en lo inefable, en "lo que está más allá del alcance de la razón" y otra cosa es que eso nos condene al silencio o a una completa incomprensión con el otro en el diálogo, sea del tipo que sea, esto es, dentro de una misma tradición budista, entre distintas tradiciones, o en el diálogo con practicantes de tradiciones distintas al Budismo, como con los cristianos, por ejemplo. Esto no puede estar más alejado de la realidad.



eq341
Daido
Mensajes: 1532
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Daido »

@Carlos , no nos condena al silencio, por supuesto que no. Por tener una experiencia espiritual no tienes que pasarte callado el resto de tu vida. Incluso, en determinadas condiciones, se puede hablar de esa experiencia, pero solo entonces. Ana María Schluter, precisamente, decía que esas experiencias no deben airearse, pero se debe hablar de ellas en dokusan. Como tú bien dices, son experiencias inefables, de las que no es posible decir mucho. Como muchas de esas experiencias se dan acomapañadas de makyos, puede ocurrir que la persona que la tiene hable del makyo como si fuese la experiencia, porque de la experiencia en sí no puede hablar. Y eso ocurre constantemente.

Tanto en el zen como en el cristianismo, se dan los makyos, lo que pasa es que el el zen se avisa mucho de que esas experiencias de makyo no tienen ningún valor, por eso el practicante va sobre aviso. Es común que ocurran visiones, audiciones y cosas así durante los retiros o sesshins, pero enseguida se deshechan por no tener valor. Cuando se da una experiencia de kensho, a menudo va precedida por fuertes makyos, o bien estos suceden después de la misma. Si el practicante zen no estuviese avisado, creería que ha tenido una experiencia de kensho, cuando en realidad no lo es. Ana María insistía en avisar sobre esto.

En el cristianismo, yo creo que no existe tanto aviso, y muchas experiencias (unión con Dios, se llaman allí) son makyos completos. Eso puede ser místico, pero no es una experiencia auténtica. Por ejemplo, los niños a quienes se aparecía la virgen, y la describían con pelos y detalles, y contaban todo lo que habían hablado con ella, y sus contestaciones.... Todo eso es makyo. Tal vez tuviesen la experiencia inefable, también, pero al parecer no le daban importancia. O tal vez no sabían hablar de ella, y por eso creían que no era importante. Pero es al reves, lo importante es aquello de lo que no sabemos qué decir. Esto ocurrirá seguramente en muchos tipos de budismo también, como el budismo tibetano, donde hablan mucho de apariciones de deidades, mandalas etc.

Pero las experiencias espirituales trascendentes, (STE en inglés) son diferentes a eso. Dentro de ese tipo de experiencias están los kenshos, y las NDE, así como las verdaderas experiencias de unión con Dios, que se dan en el cristianismo. El hinduismo, las debe tener, igualmente, pero de esa tradicion poco puedo decir, porque no la conozco, salvo por el libro de Yogananda (en el que por cierto, se habla muchísimo de experiencias de makyo). En la inmensa mayoría de las NDE, lo que se cuenta son makyos. Lo del tunel, por ejemplo, es un makyo muy corriente en ellas. No todos los que tienen una NDE llegan a la experiencia inefable, pero muchos sí, porque hablan de una realidad más allá de los sentidos y la razón, a la que se refieren a menudo como una Luz. Pero no la saben describir. Muchas veces se quedan atrancados y no saben qué decir, porque en seguida se ven de vuelta en el cuerpo.

Santa Teresa De Ávila, en su libro las Moradas del Castillo Interior, relata experiencias de ese tipo, a partir de las Quintas Moradas, pero sobre todo en las Sextas (de las Septimas, que son las últimas, casi no habla, precisamente porque no se puede decir nada de ellas, salvo darle nombres muy generales). Estas experiencias se dan a menudo en personas que no llevan ninguna práctica espiritual. PUede suceder porque han sufrido una pérdida irreparable, o porque han pasado por un trauma terrible, o porque se han visto envueltas en situaciones como un accidente, una guerra, un bombardeo... Durkheim dice en sus libros que muchos soldados tenían estas experiencias en el frente (imaginemos cuantas habrán sucedido en Ucrania, en los tres años que llevan de guerra).

Estas experiencias son las que se buscan con las prácticas espirituales. Hay tradiciones, como el zen (tanto Rinzai como Soto) donde se busca tenerlas. Para ello se han "inventado" los koans, por ejemplo. La diferencia entre ambas tradiciones no es si se practica con koan o no. La diferencia está en el estilo. Los Rinzai tienen un estilo más agitado y convulso, mientras que en el Soto es mucho más tranquilo (hablo de la práctica del koan). El koan con que se practica suele ser el koan Mu, el cual puede llevar al kensho, no porque se trate de un truco o algo así, sino porque introduce a la persona en una busqueda que le lleva a una crisis vital. Es una crisis provocada, lo cual parece un sinsentido, pero es así como se produce la mayor parte de las veces el kensho: debido a la crisis (la gran duda, es como se llama).

Pero esta crisis es no es solo propia del zen, sino que se encuentra en muchos otros caminos. En el cristianismo aparece con el nombre de Noche Oscura. La persona que busca a Dios en el cristianismo no debe estar en un estado muy distinto de la persona que busca la solucion del koan. Por eso, tanto en una como en otra tradicion, la guía espiritual (el acompañamiento, lo llama Ana María) es muy importante (imprescindible, escepto en casos contados)b. Sin una guía, es imposible entrar en esas honduras. Se puede practicar para sentirse bien, eso es verdad, pero no para tener la experiencia espiritual. Es muy dificil, por no decir imposible que ocurra solo por sentarse de vez en cuando. Y si uno se sienta más, (tal vez dos horas al día), entonces lo recomendable es tener una guía. La experiencia es inefable, sí, pero no se sabe cuando va a llegar ni como va a llegar.

Y creo que ya he dicho todo lo que puedo decir.
Carlos
Mensajes: 1144
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "...El budismo y el cristianismo son distintos, por supuesto. Sobre la experiencia de unos y otros, no lo sé. Nadie sabe la experiencia de otro, solo la suya..."

Hay una aclaración que creo que es oportuna e importante, aquí. Cuando A.M. en el vídeo - o cualquiera, en general, a propósito del diálogo interreligioso o, simplemente, comparando, el Budismo con el Cristianismo - habla de experiencia, no creo que se esté refiriendo a "momentos cumbre", sino a la experiencia de vida de cada uno, o vida, sencillamente, que, sin duda, es algo mucho más amplio y que por lo tanto abarca todas las facetas y momentos posibles del tiempo de vida de una persona, no solo los momentos cumbre.

Sobre los momentos cumbre - como mencionas con otras palabras - en el Budismo Zen, suele decirse que no solo hay que olvidar, sino que incluso hay que olvidar que se ha olvidado de la misma, lo que supone una clara indicación de que la práctica va mucho más allá de tales momentos, ocupándose de la vida a lo largo y ancho de los tres mundos en las diez direcciones, por decirlo en términos del Budismo de los orígenes.



ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 1532
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Daido »

@Carlos , este nuevo vídeo de Ana María que ha venido a mí, tiene la respuesta a tus dudas. Voy por el minuto 10 y ya la ha dado. thumbsupp

Carlos
Mensajes: 1144
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "...@Carlos , este nuevo vídeo de Ana María que ha venido a mí, tiene la respuesta a tus dudas. Voy por el minuto 10 y ya la ha dado...."

No sé a qué te refieres cuando dices "tus dudas". ¿Podrías señalar, por favor, en qué parte del comentario ves manifestada una duda sobre la cuestión?

Por otro lado, A.M. en torno al minuto 10, habla de una experiencia cumbre, sí, pero creo que, si no se quiere sacar de contexto, es decir, entender lo que "tal momento" supone en su forma de entender la práctica, la vida, ella misma, unos minutos antes habla de una presencia de Cristo más vívida o una experiencia más cercana al mismo - cosa de la que habla también en el vídeo con el que se abre este hilo y que considera crucial, es decir, para ella el Zen es una profundización de la fe en Cristo - lo que le lleva a preguntarse 2 cosas: qué hacer para ayudar a otros a ser conscientes de la presencia de Cristo y, sobre todo, qué puede hacer para cultivar dicha presencia. Aquí, claramente, se está hablando de experiencia de vida, de una profundización en la fe cristiana, diferente de la budista, la judía, la musulmana, la advaita, la hinduista, etc., pero como tal experiencia de vida, enmarcada en esas 2 preguntas que, traducidas al Budismo Mahayana serían: cómo practico (cultivo) la sabiduría (prajna/vacuidad) y cómo practico (cultivo) la ética (karuna/compasión/relación con todos y con todo), a cada instante, es lo que posibilita y, al mismo tiempo, la base sobre la que se asienta el diálogo entre distintas tradiciones espirituales.


ada123123
Daido
Mensajes: 1532
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Daido »

Cuando A.M. en el vídeo - o cualquiera, en general, a propósito del diálogo interreligioso o, simplemente, comparando, el Budismo con el Cristianismo - habla de experiencia, no creo que se esté refiriendo a "momentos cumbre", sino a la experiencia de vida de cada uno, o vida, sencillamente, que, sin duda, es algo mucho más amplio y que por lo tanto abarca todas las facetas y momentos posibles del tiempo de vida de una persona, no solo los momentos cumbre.
Carlos
Mensajes: 1144
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Vídeo de Ana María Schluter

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "...Cuando A.M. en el vídeo - o cualquiera, en general, a propósito del diálogo interreligioso o, simplemente, comparando, el Budismo con el Cristianismo - habla de experiencia, no creo que se esté refiriendo a "momentos cumbre", sino a la experiencia de vida de cada uno, o vida, sencillamente, que, sin duda, es algo mucho más amplio y que por lo tanto abarca todas las facetas y momentos posibles del tiempo de vida de una persona, no solo los momentos cumbre..."
No sé muy bien qué pretendes afirmar o apuntar con esas palabras mías, sacadas de contexto - el párrafo no está citado entero, perdiendo parte de su sentido -. En cualquier caso, creo que en el último vídeo que compartes, como ya se ha mencionado, Ana María no habla solo de una experiencia cumbre a raíz de una pregunta que le realiza la persona que la está entrevistando, sino que también habla de qué supone para ella la práctica Zen - es decir, su marco, su propósito, su sentido -. Y es aquí cuando habla de - lo repito una vez más -: una profundización de su fe en Cristo y una profundización y apertura en el encuentro con los demás, a partir de dicha profundización en Cristo. Creo que es importante tener en cuenta esto que, por otro lado, no es más que poner las cosas en contexto, lo que nos permite no solo descartar que A.M. sea "alguien" que habla a título personal de cosas que le han pasado y que, en el mejor de los casos, trata de explicarlas, o contarlas, como buenamente puede a quien le interese. En el peor, estaríamos hablando de "alguien" que se cree especial, mejor que los demás, subida a un pedestal, para hablar o explicar cosas que, en el fondo, son inexplicables, porque se encuentran más allá de la razón, de lo humano y que el único aval a su alcance es el de haber escuchado la palabra "genio" muchas veces de boca de otros, o incluso, de uno mismo. Así, podríamos pensar que daría igual que se presentase como monja cristiana, budista, agnóstica o como el último fichaje estrella del Barça femenino. Daría igual. Su vida, su experiencia de vida, resultaría irrelevante. Lo único sustancial sería aquello que girase en torno al momento cumbre y cómo este pudiera llegar a ser puesto en palabras - con más o menos acierto - a la hora de hablar con otros...

Afortunadamente, tanto en este vídeo, como en el anterior, como en muchos otros, ella misma deja claro que esto no es así. En su práctica lo verdaderamente importante, son los dos ejes mencionados, la profundización en la fe en Cristo y el encuentro con los otros, en los cuales se enmarcan y encuentran sentido, no ya los momentos cumbre, sino cada instante de la práctica de su vida. Puede que los momentos cumbre de según que prácticas nos permitan volar o, al menos, despegar un poco los pies del suelo, pero si finalizado dicho momento, uno no sabe volver a la realidad de su práctica, de su vida, a cada instante, existe una alta probabilidad de que se pierda en el espacio, flotando, absurda y fútilmente, como un globo que se le ha escapado a un niño.



ada123123 ada123123 ada123123
Responder