Por dónde empiezo?

Sitio donde aprender / consultar / iniciarse en el budismo.
Alba
Mensajes: 12
Registrado: 08 Jun 2019 07:31

Re: Por dónde empiezo?

Mensaje por Alba »

Saludos a todos, bridif1, Javier, Ananda, Dao y Adán y, muchas gracias por vuestras explicaciones, comentarios y sugerencias.

Ante todo, aclarar que soy consciente de que aún no he estudiado ni practicado lo suficiente para comprender todos los beneficios del budismo. Espero que nadie pueda molestarse con mis reflexiones, algunas de las cuales están escritas con un lenguaje provocante, pero con respeto, para animar la discución. Y, como siempre, gracias a todos.

Muchas gracias por tus aclaraciones bridif1. Tremendamente útiles. Sin embargo, hay algunos conceptos que me plantean dudas e incluso que me inquietan. Concretamente, me refiero a los siguientes puntos:

7) ...La palabra que el Buddha ocupa para hablar del deseo que es condición para el surgimiento de dukkha es Tanha: una sed insaciable.

8) .... En otras palabras, es una disonancia o un choque entre lo que "debería" ser el mundo y lo que es realmente.

9) El deseo (tanha) es la búsqueda de eso que "debería" ser. Es la manipulación de las condiciones del mundo con el fin de querer satisfacción mental. Sin embargo, como nada dura para siempre y todo lo condicionado es perecedero, la insatisfacción llegará tarde o temprano, y el ciclo de insatisfacción-deseo comienza nuevamente.

10) ... es la ignorancia que crea falsas expectativas y esperanzas sobre el funcionamiento de la realidad.

No me queda claro si Tanha tiene una connotación de deseo solo negativo (punto 7) o si también puede ser positivo (punto 9). Y, de poder ser positivo, como nada dura para siempre y todo es condicionado, no sé si se trata de eliminar ese deseo de tanha positivo ya que, en cualquier caso, la insatisfacción va a llegar, tarde o temprano.

Se trata por tanto de conseguir no sentir tanha, de no sentir esa sed insacibable ni para bien ni para mal y, de observar los distintos elementos a los que mi mente, debido a los cinco agregados sujetos al apego, les ha dado vida? Se trata de entender que las cosas son impermanentes y condicionadas y conseguir desapegarme de ellas de manera natural? Se trata de no distorsionar la realidad del mundo con lo que yo creo que debería ser?

Si esto es así, me inquieta. Porque si se trata de no distorcionar la realidad del mundo con lo que uno cree que debería ser, qué sentido tiene, por ejemplo, los logros del ser humano en materia de derechos humanos? O, qué sentido tiene castigar al culpable? Entiendo que es precisamente ese tanha en sentido positivo, esa sed insaciable (e.g. de justicia, sostenibilidad) que algunos seres humanos experimentan por distorcionar la realidad, lo que hace que se lleven a cabo algunas acciones globables para reducir el sufrimiento de muchos (e.g. movimientos sociales).

Realmente Buddha sugiere contemplar con desapego todo con lo que uno intereacciona, material o inmaterial? Es a este punto al que debo llegar?
Pero no fue precisamente esa asociación de Buddha con lo indeseable, el sufrimiento de otros, lo que le llevó a la Iluminación?

El ejemplo del billete, Ananda, me resulta muy útil con multidud de cosas, pero me resulta tremendamente difícil aplicar esa misma analogía a los seres queridos. No puedo ver a mis padres como seres humanos que han nacido, han dedicado su vida a sus hijos y se han muerto (el día que eso tenga que pasar) y que no me cause un dukkha inconsolable. Me resulta difícil pensar que Buddha hable de 'desapego', por igual,respecto a lo que ha sido único en tu vida y respecto a algo material. Sí, los seres queridos son condicionados e impermanentes, pero su dedicación e intensa vinculación afectiva no puede asimilarse a un billete que nos encuentremos por la calle con el que no tenemos apego ninguno (entiendo que lo del billete es un ejemplo, pero que a su vez yo uso en mi argumento).

Realmente Buddha habla de 'desapegarse' de las cosas de forma natural, sea la que sea, al mismo nivel?

Otra cuestión que me confunde. Es anatta incompatible con la frase de Ortega y Gasset de "Yo soy yo y mi circunstancia". Realmente los cincos agregados y ese mundo externo que todos experimentamos no forman parte de la esencia de una persona. Creo que Javier y Dao coinciden en que la esencia no forman parte de las cosas?

Aunque todo sea impermanente y condicionado, todos interactuamos de forma única con las cosas. Eso no tiene ningún valor ni reconocimiento? No lo entiendo.

Gracias a todos los que tengáis la paciencia de ayudarme a entender las Ensenianzas de Buddha.

Tal vez, como sugerís algunos, sea momento de empezar con la meditación. Espero no encontrarme con muchos obstáculos, Adán.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Por dónde empiezo?

Mensaje por Ananda »

A efectos de no duplicar respuestas contesto sólo a la parte de tu mensaje en que me interpelas directamente.
Alba escribió: 02 Ago 2019 12:36 El ejemplo del billete, Ananda, me resulta muy útil con multidud de cosas, pero me resulta tremendamente difícil aplicar esa misma analogía a los seres queridos. No puedo ver a mis padres como seres humanos que han nacido, han dedicado su vida a sus hijos y se han muerto (el día que eso tenga que pasar) y que no me cause un dukkha inconsolable. Me resulta difícil pensar que Buddha hable de 'desapego', por igual,respecto a lo que ha sido único en tu vida y respecto a algo material. Sí, los seres queridos son condicionados e impermanentes, pero su dedicación e intensa vinculación afectiva no puede asimilarse a un billete que nos encuentremos por la calle con el que no tenemos apego ninguno (entiendo que lo del billete es un ejemplo, pero que a su vez yo uso en mi argumento).
Es un símil que pretende ilustrar estas palabras de Brian.
bridif1 escribió: 01 Ago 2019 16:46 a) Tomar lo impermanente como permanente y fijo.
b) Tomar lo que no es "yo" (es decir, los cinco agregados) como "yo" o "mío", e identificarnos con ello.
c) Tomar lo insatisfactorio como satisfactorio en sí mismo.
d) Tomar lo no-bello como bello y deseable.
Como dijo el venerable Thich Nhat Hanh la gente normal sabe que las cosas son impermanentes, pero viven como si no lo fueran. Y por eso dukkha se hace inevitable. Con la práctica sistemática del Dhamma se conoce y ve a un nivel profundo y experiencial que formas, percepciones, sensaciones, fabricaciones mentales y estados de conciencia tienen naturaleza condicionada. Entonces lo que antes se tomaba por sustancial, permanente, satisfactorio o ‘mi yo’ deja de considerarse como tal. En el símil es el momento en que examinamos con detalle el billete y comprobamos que NO es lo que creíamos. Entonces con naturalidad dejamos ir todo eso. Por ejemplo, la aversión que puede provocarnos la idea de perder a un ser querido. Con metta :)
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Alba
Mensajes: 12
Registrado: 08 Jun 2019 07:31

Re: Por dónde empiezo?

Mensaje por Alba »

Gracias Ananda. Me has aclarado el punto 12 de bridif1.

Espero que la práctica del Dhamma me ayude a llegar a ese nivel profundo y experiencial al que te refieres.

Gracias.
Avatar de Usuario
Anattā
Mensajes: 265
Registrado: 03 May 2019 17:31
Tradición: EBT, Buddhismo Secular

Re: Por dónde empiezo?

Mensaje por Anattā »

Alba escribió: 02 Ago 2019 12:36 ...
Hola, nuevamente!
Lamento lo impersonal de mi primera respuesta. Preferí que fuese así para sentar una base sobre la cual pudiésemos intercambiar opiniones. Por lo mismo, en mi segunda respuesta intenté tratar de forma directa con tus preguntas; ahora podré responder nuevamente de ese modo.

Y no te preocupes por la forma ni el contenido de tus preguntas. Sin conocerte directamente, creo poder ponerme en tus zapatos, y creo que yo hubiese hecho más o menos las mismas preguntas. Además, en tantos lugares se me ha hecho callar por preguntar mucho o por querer profundizar en una pregunta; no quiero que nadie más pase por eso. Espero puedas sentirte en confianza para preguntar lo que desees. :)

-------------------------------

1) Hasta donde he estudiado, el Buddha trata lo que nosotros llamamos "deseo" mediante, al menos, dos conceptos:
a) Chanda: deseo que impulsa todo acto planificado y voluntario, y que es neutral, ética y cualitativamente hablando.
b) Tanha: sed, avidez o anhelo cuya base cognitiva es la ignorancia (de la impermanencia, "no-yo" y dukkha)

2) En todos los discursos donde el Buddha utiliza "tanha" se hace referencia al deseo que perpetúa el ciclo del surgimiento de dukkha. Por otro lado, cuando se utiliza "chanda", se habla a veces del deseo que lleva a dukkha (tanha) o en otras ocasiones de un deseo neutro, hasta positivo. En otras palabras, 'tanha' sería un subtipo de 'chanda'.

3) Efectivamente: el camino trata de erradicar tanha. Esa erradicación es natural si se siguen todos los factores del Noble Óctuple Sendero. Como bien mencionaron Adán y Dao, la práctica de la meditación es lo que hace la diferencia entre un simple estudio filosófico y la aplicación práctica de lo estudiado en principio teóricamente. ¿Qué es "meditación"? Dejaré que los discursos hablen por mí:

DN 33 - Saṅgīti Sutta
"Las cuatro prácticas de concentración: práctica de concentración que, cuando es desarrollada y cultivada, amigos, conduce a la felicidad aquí y ahora … al logro del conocimiento y la visión … a la atención consciente y clara comprensión y, cuando la práctica de concentración es desarrollada y cultivada, amigos, conduce a la destrucción de las contaminaciones.

“Y, ¿cómo, amigos, la práctica de concentración, cuando es desarrollada y cultivada, conduce a la felicidad aquí y ahora? He aquí, amigos, totalmente apartado de los placeres sensuales… [igual que en (4): los cuatro jhanas]… entra y permanece en el cuarto jhāna, que no es doloroso ni placentero y se caracteriza por la purificación de la atención consciente a través de la ecuanimidad (5.1).

“Y, ¿cómo, amigos, la práctica de concentración, cuando es desarrollada y cultivada, conduce al logro del conocimiento y la visión? He aquí, amigos, el monje atiende la percepción de la luz y resuelve fijar su atención en la percepción del día, de noche como de día, y de día como de noche. De esa manera, con una mente clara y libre de obstáculos, desarrolla un estado mental completamente luminoso (5.2).

“Y, ¿cómo, amigos, la práctica de concentración, cuando es desarrollada y cultivada, conduce a la atención consciente y clara comprensión? He aquí, amigos, el monje conoce las sensaciones cuando surgen, las conoce mientras perduran y las conoce cuando desaparecen. Además, conoce las percepciones cuando surgen, las conoce mientras perduran y las conoce cuando desaparecen. Y conoce los pensamientos cuando surgen, los conoce mientras perduran y los conoce cuando desaparecen (5.3).

“Y, ¿cómo, amigos, la práctica de concentración, cuando es desarrollada y cultivada, conduce a la a la destrucción de las contaminaciones? He aquí, amigos, el monje permanece enfocando en el surgimiento y desaparición de los cinco cúmulos del apego de esta manera: ‘así es la forma, así su surgimiento y así su desaparición. Así es la sensación… Así es la percepción… Así son las formaciones mentales… Así es la conciencia, así su surgimiento y así su desaparición" (5.4). En estas cuatro prácticas de la "concentración" (samadhi, el octavo factor del Noble Óctuple Sendero) se pone en práctica lo estudiado, pero en la cotidianidad. Si te fijas bien, solo la primera de estas cuatro "concentraciones" habla de lo que normalmente entendemos por "meditación" (los cuatro jhana, en este caso); las tres prácticas restantes son perfectamente aplicables en la vida diaria normal. Esto no quiere decir que el cultivo de jhana sea menos importante; al contrario, es la práctica "cumbre" del Noble Óctuple Sendero.

4) La práctica de samadhi debe hacerse desde la base de la Recta Visión; de lo contrario, ya no es "samma samadhi" o concentración correcta. Para cultivar la Recta Visión, el estudio, la reflexión, la enseñanza y la discusión son medios necesarios, aunque siempre deben acompañarse de una aplicación práctica. De otro modo, se vuelven "letra muerta".

5) Lo importante de estas prácticas es que te permiten contrastar lo estudiado con lo experimentado en la realidad. Mientras más la realidad te evidencia lo verosimilitud del Dhamma, más emocionalmente significativa se vuelve la Enseñanza; y, en consecuencia, más se internalizan estos conceptos e ideas en tus esquemas mentales y visiones de mundo inconscientes. En otras palabras, el filtro conceptual por el que evalúas tu experiencia sensible se modifica, se "reprograma". Esta lógica de la "reprogramación" es lo que utilizan las terapia psicológicas. Las dos grandes diferencias entre estas y la práctica del Dhamma radica en su metodología para la "reprogramación", en el contenido que será internalizado y en la finalidad de dicha "reprogramación". A diferencia de la psicoterapia, no se busca crear individuo "más aptos" para el sistema y las relaciones sociales, sino algo mucho más esencial, más básico y fundamental: ver los fenómenos tal y como son, en todo ámbito de cosas; ver que todo fenómenos condicionado es impermanente, "no-yo" e insatisfactorio a largo plazo.

6) Respecto al tema de la dignidad individual y los derechos humanos, algo similar conversábamos hace poco con el estimado Ananda. Mi postura es la siguiente:
a) El Buddha no solo enseñó a monjes y monjas dedicados en su totalidad al cultivo del Dhamma, sino que también guió a monarcas, dueños de casa, comerciantes, etc.
b) La enseñanza a quienes viven las vida "mundana" (palabra usada no en un sentido peyorativo, sino simplemente como diferencia de la vida de renuncia monástica) trataba principalmente sobre asuntos éticos que, de un modo u otro, nos afectan a todos hasta el día de hoy: relaciones de pareja, enseñanza de hijos, relaciones de monarca a súbdito, explotación, segregación, discriminación de género, etc.
c) Los dos puntos anteriores tienen sentido precisamente pues el Buddha parecía comprender que la mayoría de seres humanos nos movemos en la convencionalidad, es decir, en la visión "distorsionada" del mundo, y que en virtud de ello, la aplicación de principios éticos básicos podría benefeficiar a la sociedad en su conjunto y a los individuos en particular.
d) Estos principios éticos, si bien utilizan el lenguaje convencional del "yo" y tratan en el mundo de los deseos (tanha), sí aplican el Dhamma supramundano como base para esta ética; ambas aplicaciones, mundanas y supramundanas no están en contradicción, y simplemente difieren en el grado de compromiso del practicante respecto al Dhamma.

7) El cultivo del desapego no implica que debas desapegarte "ahora ya" de todo lo que te rodea. Como mencionamos antes, es una práctica gradual, progresiva y natural si se sigue el Sendero completo.

8) Buddha inició su camino como bodhisatta (o un ser que está en camino a convertirse en un Sammasambuddha, o Buddha despierto por sí mismo) asociándose muchas veces a prácticas dolorosas, y motivado por el sufrimiento y la insatisfacción. Pero el fin no era solo "convivir" con dukkha, sino erradicarlo. Después de alcanzar el Nibbana, Buddha se involucra en el mundo por compasión, mediante la sabiduría y la prudencia.

9) Resulta útil comprender que, subyacente a nuestra visión moderna del "amor", la mayoría de las veces está implícita la idea del control y la expectativa. En casi todo tipo de relaciones, se quiere que el otro cumpla nuestras expectativas, de una forma u otra. Una de ellas es que existan y se mantengan existiendo permanentemente.

10) Podemos optar a otro tipo de relación: una que implique cuidado del otro, una impulsada por el amor-amistoso (metta), por la compasión (karuna) y la alegría-empática (mudita), pero totalmente consciente de la forma en que son las cosas, es decir, sin esas asunciones distorsionadas sobre los fenómenos condicionados.

11) A mi juicio, la frase de Ortega y Gasset es muy "buddhista":
Los agregados se forman tanto por lo que ocurre "dentro" de ellos (es decir, en sus relaciones internas entre los agregados mismos) como por lo que ocurre "fuera" de ellos (los estímulos sensoriales que contactan con nuestros sentidos). Las circunstancias y los agregados no pueden separarse; son interdependientes. La práctica del Dhamma nos ayuda a tratar con esas circunstancias de la manera más sabia y realista posible.

12) Todos somos distintos, y "un mismo" individuo no es igual en ningún momento de "su" vida. Pero independientemente de nuestras idiosincracias, a todos aplica la Enseñanza, pues el Dhamma emana del entendimiento de las leyes naturales de la realidad, aplicadas a la mente humana.

13) Estar al tanto de las idiosincracias que nos diferencian nos hace tratar con cada individuo de forma distinta, de acuerdo a la realidad individual de cada quien. Una forma de mirarlo es como el estimado Ananda lo plantea: no que no existamos, sino que nada presente en los agregados puede tomarse como un "yo" esencial, permanente y definitivo. A efectos prácticos, hay individuos, cada cual cargando con kamma y frutos del kamma específicos. Las diferencias no las ignora el Dhamma.

Te dejo un enlace a un video (la primera parte de una serie de videos instructivos) que trata de forma comprensiva pero simple los principios de la meditación buddhista. Si bien existen variaciones entre métodos, creo que todas aplican los mismos principios fundamentales. El video tiene subtítulos en español que puedes activarlos manualmente:



---------------------------------


Mucho éxito en tu camino, y gracias por confiar en nosotros como interpretes incompletos e imperfectos de la enseñanza del Buddha.

Saludos y abrazos fraternos!
Alba
Mensajes: 12
Registrado: 08 Jun 2019 07:31

Re: Por dónde empiezo?

Mensaje por Alba »

Gracias bridif1. Entre unos y otros creo que tengo material suficiente para reflexionar durante el fin de semana. Gracias y hasta la semana próxima.
Responder