Nibbana y Parinibbana

La Doctrina de los Ancianos.
mirador
Mensajes: 80
Registrado: 17 Abr 2019 21:55

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por mirador »

nibbana es aniquilacion del yo de procesos.
nibbana es eterno.
nibbana es realidad incondicionada,distinta de la materia y la mente.
y muchas tantas preguntas y respuestas diversas,que son interpretativas y traen confusion.
si el yo de procesos se aniquilaria en nibbana,significaria que este yo ha emergido de la mente y trascendido hacia una realidad incondicionada.ello significa decir que una gota de agua del oceano puede emerger por si mismo y desplazarse hacia el cielo.
el yo de procesos seria un yo temporal,por cuanto los procesos son cambiantes y temporales,ese yo no podria accesar a la eternidad que es nibbana,lo cual demuestra que toda la logica es absurda y escrita por personas que estan llenas de ignorancia de la verdad ultima.
el tao que se explica no es el tao,idem es nibbana.
el buda parece que habla de nibbana cuando dice:monjes existe una condicion en la que no hay ....
nibbana es aniquilacion.
no, nibbana no es aniquilacion.
parinibbana es aniquilacion,escribamos.
si una gota de agua se integra al oceano,que pasaria,posiblemente las caracteristicas de gota desaparecerian y tendria participacion en algo mayor ,mi conciencia de gota se anularia ,pero podria tener participacion en la conciencia de oceano.
la gota se ha aniquilado ,o la gota solo a cambiado para su mejoria,es algo personal la interpretacion.
una señal para conocer a un iluminado,es que se le a reducido su capacidad de realizar elucubraciones mentales,mas hacen como relatos y usan pocas palabras.
pero en verdad no existe hombre sobre la tierra iluminado y caminando ,ni el buda,porque.
porque una iluminacion total,significa integrarse al oceano,dejar de existir como gota.
una iluminacion parcial,estar mirando el oceano y finalmente no integrarse,eso debido a que tenia asuntos pendientes,y el buda tenia pendiente la enseñanza de su ministerio.
de toda mi vida ,solo una cosa e aprendido,no creas a nadie,ni a ti mismo,ni lo que veas o sientas.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por Ananda »

Muchas gracias Mirador por tu reflexión. Muy bien traído el símil de la gota y el océano. He abierto el hilo para conocer la perspectiva de los foreros al respecto y todas me están siendo de mucho provecho. Con metta :)
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
mirador
Mensajes: 80
Registrado: 17 Abr 2019 21:55

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por mirador »

no es reflexion,es un relato de la realidad incondicionada,verdad de verdad.
solo le hare un ajuste,el oceano ,es de energia pura,indescriptible,porque no acertaria,pero para una idea seria como campos electromagneticos.
eso,es la sustancialidad de todos los cosmos mentales,de todo anatta.
de ahi sali y ahi retornare.
por eso siempre ,instantaneamente mi rostro y mi corazon se alegran y me digo internamente,gracias padre por esta vida.
que era yo,por decir nada,posiblemente algo como un quartz,pero se que soy aliento de vida,dador de vida.
si hacemos un simil del hombre,este cosmos es su cuerpo,y lo incondicionado su cerebro.
es un solo ser vivo,vivimos en el,somos parte de el,asi como un virus o un electron de mi cuerpo forma parte de mi.
hay un vehiculo que puede llevar a lo incondicionado,le llaman la gracia divina en el induismo,el hombre no lo encuentra aunque lo busque.
la gracia encuentra al hombre,es muy posible que el buda se ilumino con la gracia.
que es,una cantidad de energia desconocida penetra de improviso en el corazon,eso puede llevar abruptamente.
primero penetrar a la vacuidad de este cosmos,y finalmente a la vacuidad de dicha vacuidad,la penetracion es en el mismo espacio,ahi esta lo incondicionado,nibbana.
y mas aun penetrar al centro de nibbana,el centro de todo,ahi esta la verdad y la vida.
Avatar de Usuario
Nagasena
Mensajes: 49
Registrado: 20 Abr 2019 02:05

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por Nagasena »

Me ha encantado tu post Nagasena. Me ha recordado por qué he echado tanto de menos el foro de Bosque Theravada.
¿Por qué te lo recordé? jaja. Yo también he echado de menos ese foro, cuando lo encontré no sabía casi nada ni de doctrina ni de práctica y me encantaba entrar porque había gente bastante versada. Ese foro realmente logró reunir una comunidad excelente.

Me abres una perspectiva nueva sobre el nibbana. El término ‘superación’ tiene connotaciones que no implican necesariamente esa ‘aniquilación’ que esgrimen los adversarios del budismo. Me guardo tu mensaje, muchas gracias :D
¡Que bueno que te sirva! En realidad, muchas de las críticas que se le hacen al budismo pueden seguir en pie solo en tanto no se conoce su contexto filosófico. Ahora que he estado elaborando mi tesis y que he tenido que estudiar desde la época védica hasta las upanisads veo que muchas de las doctrinas budistas en gran medida eran respuestas y críticas a lo precedente. Ese es el caso de la doctrina del anatta.
La cuestión del nihilismo/aniquilacionismo es una de esas críticas al budismo que solo tiene sentido cuando se saca el budismo de contexto. El problema básico de la filosofía india antigua en definitiva fue la temporalidad, buscaban salirse del tiempo. Ese era el gran problema, la cuestión del anatta, o cómo explicaba el budismo el ser del practicante y lo que pasaba con el cuando era liberado no deja de ser una postura filosófica que el budismo proponía como nuevo método soteriológico, en contraposición a lo que proponían las escuelas upanisádicas. Podemos especular por qué el budismo optó por proponer determinada concepción, pero en buena medida tiene que ver con lograr una crítica y diferenciación respecto lo precedente. Y a raíz de esa postura se dice que el budismo busca una aniquilación, cuando en realidad su preocupación era cómo superar el tiempo cíclico entendido como muerte, disolución continua, y dukkha.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por Ananda »

mirador escribió: 25 Abr 2019 15:49 no es reflexion,es un relato de la realidad incondicionada,verdad de verdad.
Quizá estés en lo cierto amigo Mirador, pero el Buda de lo que habló fue de dukkha y del sendero para ponerle fin.
Nagasena escribió: 25 Abr 2019 15:50 ¿Por qué te lo recordé? jaja. Yo también he echado de menos ese foro, cuando lo encontré no sabía casi nada ni de doctrina ni de práctica y me encantaba entrar porque había gente bastante versada. Ese foro realmente logró reunir una comunidad excelente.
Pues por eso que dices, porque había foreros muy versados en budismo que me dieron muchas luces respecto al Dhamma, como ha sido el caso de tu mensaje sobre el nibbana. Felizmente Federico, Manuel o tú mismo seguís por aquí.
Nagasena escribió: 25 Abr 2019 15:50 ¡Que bueno que te sirva! En realidad, muchas de las críticas que se le hacen al budismo pueden seguir en pie solo en tanto no se conoce su contexto filosófico. Ahora que he estado elaborando mi tesis y que he tenido que estudiar desde la época védica hasta las upanisads veo que muchas de las doctrinas budistas en gran medida eran respuestas y críticas a lo precedente. Ese es el caso de la doctrina del anatta.
No sé si es muy budista decir esto :lol: ...pero estoy DESEANDO leer esa tesis. De verdad. ¡Saludos y metta!
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por Ananda »

De casualidad me he reencontrado con el SN 6,15 Parinibbana Sutta. La literalidad del texto, al menos en esta traducción que equipara el nibbana final con la liberación de la mente o la paz, parece dar la razón a Nagasena cuando habla del nibbana en términos de 'superación'. Con metta.
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por Ananda »

Buscando información sobre el libro 'Las preguntas de Milinda' he encontrado este enlace.

Las preguntas del rey Milinda - Capítulo del Nibbana

En spoiler el fragmento dedicado al nibbana:

8. La pregunta sobre el Nibbāna y la cesación

8. El rey dijo: “Venerable Nāgasena, ¿el Nibbāna es la cesación?” “Sí, gran rey, el Nibbāna es la
cesación”. “Venerable, ¿cómo el Nibbāna es la cesación?” “Gran rey, todos los seres ordinarios necios
se complacen en las bases internas y externas, hablan con regocijo de estas y permanecen asidos a
estas. Ellos son llevados por esta corriente, no se han liberado del nacimiento, de la vejez, de la muerte,
de la pena, del lamento, del dolor, del pesar y de la desesperanza. Yo digo que no se han liberado del
sufrimiento. Pero, gran rey, el discípulo Noble instruido no se complace en las bases internas y
externas, no habla con regocijo de ellas y no permanece asido a ellas. No complaciéndose en esto, no
hablando con regocijo de esto, permaneciendo sin asimiento,16 el deseo cesa. De la cesación del deseo,
[ocurre] la cesación de la adherencia; de la cesación de la adherencia, [ocurre] la cesación de la
existencia; de la cesación de la existencia, [ocurre] la cesación del nacimiento; de la cesación del
nacimiento cesan la vejez y la muerte, la pena, el lamento, el dolor, el pesar y la desesperanza. Así es la
cesación de este entero conglomerado de sufrimiento. Así, gran rey, el Nibbāna es la cesación”.

“Eres hábil Venerable Nāgasena.”

9. Pregunta sobre la obtención del Nibbāna

10. El rey dijo: “Venerable Nāgasena, ¿todos obtienen el Nibbāna?” “Gran rey, no todos obtienen el
Nibbāna. Pero, gran rey, ese que practicando correctamente comprende esos dhammas que deben ser
comprendidos, discierne esos dhammas que deben ser discernidos, erradica eso dhammas que deben ser
erradicados, desarrolla esos dhammas que deben ser desarrollados, y realiza esos dhammas que deben
ser realizados, ese obtiene el Nibbāna”.

“Eres hábil Venerable Nāgasena.”

10. La pregunta sobre el conocimiento de la Felicidad del Nibbāna

10. El rey dijo: “Venerable Nāgasena, ¿ese que no obtiene el Nibbāna, comprende él que el Nibbāna es
la Felicidad?” “Sí, gran rey, ese que no obtiene el Nibbāna, él comprende que el Nibbāna es la
Felicidad”. “Venerable Nāgasena, ¿cómo, no obteniéndolo, comprende que el Nibbāna es la Felicidad?”
“Gran rey, ¿qué piensas de esto? Esos a quienes no se le han cortado las manos y los pies, ¿comprenden
ellos, gran rey, que tener las manos y los pies cortados es sufrimiento”. “Sí, gran rey, comprenden”.
“¿Cómo comprenden?” “Venerable, habiendo escuchado los lamentos y gemidos de aquellos a quienes
se le han cortado las manos y los pies, comprenden que tener las manos y los pies cortados es
sufrimiento”. “De la misma manera, gran rey, habiendo escuchado a ellos que han visto el Nibbāna,
comprenden que el Nibbāna es la Felicidad”.

“Eres hábil Venerable Nāgasena.” PD Acabo de descubrir el origen del nombre budista 'Nagasena' :)
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por Ananda »

Otro texto relativo al Nibbana, en el Curso Introductorio de Abhidhamma del Venerable U Silananda. Todo el capítulo 12.

http://www.btmar.org/files/fdd/pdf/introabh.pdf

Destaco un pequeño párrafo:

Nibbāna también se describe como permanente (dhuva, nicca). Permanente significa que está fuera del tiempo. El Nibbāna no es pasado ni presente ni futuro. Por eso, eso está fuera del tiempo, es eterno, es permanente.

A mí esto me parece la descripción de una realidad metafísica (más allá de la física), pero quizá mi comprensión sea insuficiente.
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Anattā
Mensajes: 265
Registrado: 03 May 2019 17:31
Tradición: EBT, Buddhismo Secular

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por Anattā »

Ananda escribió: 08 May 2019 12:53 Nibbāna también se describe como permanente (dhuva, nicca). Permanente significa que está fuera del tiempo. El Nibbāna no es pasado ni presente ni futuro. Por eso, eso está fuera del tiempo, es eterno, es permanente.

A mí esto me parece la descripción de una realidad metafísica (más allá de la física), pero quizá mi comprensión sea insuficiente.
Hola!

Quería compartir algunas ideas sobre Nibbāna como 'nicca':

En el buddhismo temprano se suelen describir tres características que comparten los fenómenos. A estas características se les llama en pāli 'Tilakkhana' (literalmente, "tres características"), a pesar de que -si no me equivoco- no aparecen descritas en ninguna parte de los Nikāya bajo ese nombre.
Estas características se describen bajo la siguiente fórmula:
Sabbe saṅkhārā aniccā
Sabbe dhammā anattā
Sabbe saṅkhārā dukkhā
'Sabbe' deriva de la palabra 'sabba' que significa "todo".

'Saṅkhārā' es una palabra polisémica que puede referir a muchas ideas en general relacionadas:
1) Puede referir a los fenómenos 'condicionados' ('sankhatasankhāra', o literalmente "formaciones que consisten en lo condicionado") los cuales surgen debido a condiciones previas que le dan origen y sustento.
2) Puede referir a los fenómenos 'condicionantes', los cuales condicionan a los fenómenos en su existencia; es decir, son los factores que dan origen a lo 'condicionado'. Suele utilizarse esta acepción al referirse a los condicionantes del cuerpo, las palabras y los pensamientos: los condicionantes del cuerpo (kāya sankhāra) es la respiración, tanto en inspiración como en espiración; los condicionantes de las palabras (vacī-sankhāra) son el pensamiento dirigido (vitakka) y el pensamiento sostenido (vicārā); los condicionantes de la mente (citta/mano sankhāra) son la sensación (vedanā) y la percepción (saññā).
3) Dentro de la descripción de los 'agregados del apego' (pancupādānakkhandha, o literalmente "los cinco agregados del apego/sustento") refiere al agregados normalmente traducido como "formaciones mentales" (sankhārakkhandha), las cuales comprimen todos los fenómenos mentales excepto los considerados en los otros agregados (sensación, percepción y conciencia).
4) Bajo la fórmula de la Originación Dependiente aparece como el segundo eslabón de eventos que conducen a dukkha. En este contexto, puede referir a la volición o intención, los cuales a su vez son fenómenos considerados dentro de las "formaciones mentales".
5) Puede usarse como "determinación", como en el "esfuerzo determinado" (padhānasankhāra), o como en la frase "se esfuerza con determinación" (sankhāram pahadati).

'Dhamma' también es una palabra polisémica:
1) La forma (y la explicación) de cómo funciona la experiencia, los procesos por los cuales ocurre, y la posibilidad (y el camino) de trascenderlas, tal como fue entendido por Buddha.
2) Las etapas hacia la liberación del mundo de la experiencia, lo que culmina en Nibbāna.
3) La conducta y práctica requeridas para entender la forma en la que el mundo de la experiencia funciona, el camino al arahantado.
4) Una cualidad o elemento de la conducta o la práctica que van de acuerdo al Dhamma del Buddha; un elemento prescrito de la práctica; un elemento de la enseñanza; una doctrina; una práctica apropiada y beneficiosa.
5) La esencia de las enseñanzas del Buddha; la enseñanza tal como está compilada en el canon; los textos.
6) Un elemento de la experiencia; un aspecto o cualidad de la existencia; una sensación física; un estado o cualidad mental (buena o mala); una cosa, un fenómeno, un asunto; los constituyentes no-independientes y condicionados de procesos y eventos, los cuales son analizados con cada vez mayor progresión y minucia en tipos fundamentales de eventos o en regularidades fundamentales.
7) Constructos mentales, conceptos, ideas, lo que puede ser conocido por la mente, lo que es objeto de la actividad mental.
8) Para el sangha: una regla; la ofensa contra esa regla; el castigo o reparación por esa ofensa; un procedimiento; los requerimientos especiales (garudhammā) impuestos a las monjas (bhikkhuni)

'Aniccā' es el opuesto de 'nicca', y refiere a lo que no es permanente y a lo que es inestable.

'Anattā' es la cualidad de algo de no ser "yo" (attā)

'Dukkha' es otra palabra polisémica:
1) Puede referir al "sufrimiento debido al sufrimiento" (Dukkha‐dukkha), es decir, al sufrimiento físico y mental asociado con el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte.
2) Puede referir al "sufrimiento debido al cambio" (Vipariṇāma‐dukkha), es decir, a la ansiedad o estrés que surge por aferrarse a las cosas que se mantienen en constante cambio. Se suele resumir de la siguiente forma: separarse de lo amado; encontrarse con lo desagradable; no tener lo que se quiere.
3) Puede referir a una insatisfacción que todo lo impregna, debido a que toda nuestra existencia y la experiencia de ella (en otras palabras, los agregados y/o "el todo") está en constante cambio, es impermanente y no tiene ningún núcleo esencial y sustancial. Es una insatisfacción que surge porque nuestras expectativas o deseos nunca se satisfacen por completo.

----------------------
Sabbe saṅkhārā aniccā
Sabbe dhammā anattā
Sabbe saṅkhārā dukkhā
Nibbāna no es condicionado por otros elementos, por lo que se describe como "incondicionado". Por lo tanto, no se considera como 'saṅkhārā' y, consecuentemente, no es 'aniccā' ni 'dukkhā'; es estable y es una satisfacción que no depende de condiciones, pues va más allá del anhelo y el deseo.

Nibbāna es estable ya que no es afectado por el tiempo, pues el tiempo es una medida del cambio de los fenómenos; es una comparación entre los estados de los fenómenos o de los componentes internos de los fenómenos.

El segundo elemento de la fórmula citada contiene 'dhammā' en vez de 'saṅkhārā'. Ya no solo lo condicionado es 'anattā', sino que todos los 'Dhammā' son anattā.
La pregunta que cabe hacerse entonces es, ¿A cuál de todas las acepciones de 'Dhammā' se refiere esta frase?
La interpretación más aceptada suele ser la que dice que Nibbāna no es un 'saṅkhārā' (pues no está condicionado) sino un 'Dhammā', la cual es una categoría tan general que incluso abarca a Nibbāna; 'Dhammā' sería, por tanto, un concepto que incluye a todos los fenómenos, tanto a los condicionados, como a lo no-condicionados. La consecuencia directa es que nada, ni siquiera Nibbāna, puede considerarse como un "yo" permanente.
Sin embargo, algunos comentadores dan una lectura alternativa a esta: 'Dhammā' no haría referencia al concepto general de "fenómenos", sino más bien a las leyes generales de la experiencia, la naturaleza y la realidad.
Para mayor profundización en esta discusión, recomiendo la lectura de los siguientes foros, aquí, acá y allá.

----------------------

Saludos cordiales!
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Nibbana y Parinibbana

Mensaje por Ananda »

He encontrado otro texto relativo al nibbana, obra de Fernando Tola y Carmen Dragonetti.
nirvana (pali: nibbana; sánscrito: nirvana)

El término parinirvana y sus derivados indican con leves matices lo mismo que el término nirvana.

Es la meta final, el objetivo supremo del camino preconizado por el Budismo. Pero hay mucha discusión respecto a que se entiende por nirvana.

(a) Para muchos intérpretes el nirvana es el anonadamiento total y absoluto, la nada, la desaparición completa. Esta interpretación se apoya en la propia etimología de la palabra nirvana, que significa extinción; igualmente en una serie de pasajes en que el nirvana es comparado al estado de la llama que se extingue, como por ejemplo Milinda, p. 125 (bad. Finot); Sutta Nipata 235 (Ratanasuttam); 1074-1076 (Upasivamanavapuccha); y finalmente en algunos epítetos que se le aplican, como por ejemplo suññata (vacío) (Dhammapada 92, 93) (ver nihilismo ), cesación (Milindapanha, p. 118, bad. Finot), bha - vanirodha (cesación de la existencia) (Samyutta II, p. 117, Kosambisuttam). A favor de esta interpretación tenemos también el hecho de que en la teoría de la meditación o samadhi (ver nota al respecto) el grado más alto es la saññavedayitanirodha, o sea la absoluta cesación de toda conciencia y sensación, que es considerada como el nirvana realizado en esta vida.

(b) Para otros, el nirvana es un estado, una entidad, algo positivo. Abonan en favor de esta interpretación ciertos epítetos que se aplican al nirvana, como por ejemplo, paramam sukham (supremo bien) (Dhammapada 204); amatam padam (sede inmortal) (Dhammapada 114), yogakkhemam anuttaram (insuperado estado de perfecta paz) (Dhammapada 23); acalam sukham (felicidad inconmovible) (Udana, p. 93); ajaramaram padam asokam, etc. (sede carente de vejez, de muerte, de dolor, etc.) (Therigatha, p. 173 = est. 514 Nalanda).

(c) No disminaye la impresión de que el nirvana es algo positivo el hecho de que muchas veces los epítetos utilizados para describirlo sean negativos. Parece que las negaciones acumuladas, antes de disminuir el carácter positivo del nirvana, lo acrecientan, al derribar toda barrera o limitación que lo cohiba. Tal cosa sucede en el celebre pasaje del Udana, p. 80, que respecto al nirvana dice:

“Existe, ¡oh monjes!, aquel dominio en que no existen ni la sierra ni las aguas, ni el fuego ni el aire, ni la esfera del espacio infinito, ni la esfera de la conciencia infinita, ni la esfera de la nada, ni la esfera de la conciencia y de la no conciencia, ni este mundo ni el otro, ni el sol ni la luna. Yo os digo, ¡oh monjes!, que ahí no hay entrada ni salida ni permanencia; que de ahí no se decae y que de ahí no se nace. Carece de fundamento, de acción, de sustento. Es la terminación del sufrimiento”.

Dentro de los epítetos negativos merecen especial atención los siguientes: akata (no creado), animitta (incondicionado o sin características), asankhata (no constituído por un conglomerado de elementos), en cuanto que ponen de manifiesto aspectos importantes del nirvana.

El CPDict. dice respecto a este termino: “not prepared (by conferring especial energy); and accordingly, uncaused, as well as unproductive...”. El PTS Dict. dice: “not put together, not proceding from a cause”. Edgerton (Buddhist Hybrid Sanskrit Dictionary) dice, equiparando el sánscrito asamskrita al pali asankhata “perhaps as uncreated by a combinatión of factors”. Se puede, pues, traducir por “incondicionado, no causado, que no proviene de un conjunto de factores”. Nosotros preferimos la ultima traducción por cuanto conserva algo del sentido etimológico de la palabra. Ver sankhar a: cosa condicionada, compuesta.

(d) Los epítetos evidencian el carácter heterogeneo del nirvana: es algo único, distinto del mundo material y de los mundos ideales que se realizan en los diversos grados de la meditación.

(e) El nirvana es algo incomprensible, indescriptible, inefable, que escape a toda determinación. Ni los sentidos, ni la razón, ni el lenguaje humanos pueden percibirlo, captarlo, definirlo. El Sutta Nipata 1076 (Upasivamanavapuccha) dice que no hay definición posible (na pamanam atthi) del muni que entró en el nirvana (attham gatassa), pues cuando todos los condicionantes de la existencia han desaparecido (sabbesu dhammesu samuhatesu), o sea cuando se ha producido el nirvana, desaparecen también todos “los caminos del lenguaje” (samuhata vadapatha pi sabbe). Asimismo, muchos textos, entre otros el Dhammapada (92, 93), designan al nirvana con el epíteto de animitta, carente de signos (o incondicionado).

(f) El Anguttara IV, p. 414 (Nibbanasukhasuttam) define el nirvana como sukha o sea como placentero, bueno, agradable (sukham idam...nibbanam); pero sukha precisamente porque en el la conciencia se vacía de todo contenido (sanna-vedayitanirodha: la cesación de toda percepción y de toda sensación). El llamar sukha al nirvana abona en favor de la opinión de que el nirvana es algo positivo. Pero decir que el nirvana se da con la saññavedayitanirodha abona en favor de la tésis nirvana es algo negativo. En este caso se hace presente, al parecer, el fenómeno propio de toda descripción de lo Absoluto, la necesaria coexistencia de los dos aspectos antes indicados, el nihilista y el absolutista. Es nada—nada de lo nuestro; es lo absoluto— lo non plus ultra. El catolicismo no considera la unión con Dios como anonadamiento y sin embargo San Juan de la Cruz, al referirse a la experiencia mistica, dice

Quedéme y olvidéme,/ el rostro recliné sobre el Amado,/ cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado,/ entre las azucenas olvidado).

(g) el término nirvana designa también, a veces, no ya ese estado —positivo o negativo— a que nos hemos referido, sino un estado de ánimo caracterizado por la serenidad, equilibrio y paz, provenientes de la extinción de todas las pasiones, inquietudes, deseos, que perturban la mente. Es la ataraxia de los estoicos. Se trata entonces del nirvana en tierra. Tenemos así el Samyutta IV, p. 359 (Kayagatasatisuttam) que dice que la destrucción del deseo, del odio y del error se llama nirvana. Igualmente el Sutta Nipata 1109 (Udayamanavapuccha) dice: “en la destrucción del deseo se da el nirvana”.

(h) Con frecuencia el nirvana es presentado como una liberación. Así por ejemplo en el Samyutta I, p. 210 (Punabbasusuttam) y en el Itivuttaka, p. 104, se dice que es la liberación de todos los lazos (sabbaganthappamocanam); en el mismo Samyutta II, p. 278 (Navasuttam) se le designa como la liberación de todo dolor (sabbadukkhappamocanam), en el shammapada 92 y 93 el nirvana es designado con las palabras suññato animitto vimokho: la liberación incondicionada y vacía.

(i) Por otro lado, de acuerdo con algunos textos, como el célebre Culamalunkyasuttam del Majjhima I, p. 426 y el Potthapadasuttam del Digha I, p. 187, Buda habría adoptado una actitud agnóstica frente a la naturaleza del nirvana (actitud por lo demás no limitada a dicho problema). La naturaleza del nirvana sería una de aquellas cuestiones no explicadas (avyakata), puestas de lado (thapita), rechazadas patikkhitta) por Buda, ya que su planteamiento y discusión en nada contribuyen al progreso en el camino señalado por el Maestro. Como dice de la Vallee Poussin (Bouddhisme, p. 95),

“se llegaría al nirvana sin saber lo que es, sin que ello sea necesario”.

La actitud agnóstica de Buda no es sino un aspecto de su actitud contraria a la especulación.

(j) Con respecto al Hinduismo, hay que observar que, según Oldenberg (Die Lehre, p. 233), el término nirvana habría sido de uso común en las sectas de ascetas desde el año 500 a. de C. y que es muy probable que derive del Yoga y que de ahí lo haya tomado el Budismo. La Bhagavad Gita en varios lugares (II, 72; V, 24, 25, 26) emplea el término brahma-nirvana, nirvana en el brahmán, sobre el cual, de la Vallee Poussin (Le dogme, p. 180) anota que se trata de “una invención tardía”, que “opone el verdadero nirvana, el de los brahmanas, al nirvana budista”. Oldemberg (Die Lehre, p. 234), cita una estrofa de la Kshurika Up. (es la estrofa 23 de la edición The Adyar Library, 1920), que habla del yogin que se extingue (layam vrajet), comparándolo —(lo que no deja de sorprender)— a la lampara de luz (dipa), que se extingue (layam vrajet) en el momento en que se apaga (nirvanakale). Más importante que esta coincidencia terminológica, son las coincidencias de contenido entre la doctrina de lo Absoluto en el Brahmanismo y la doctrina del nirvana en el Budismo.

Podemos encontrar una correspondencia con el aspecto negativo del nirvana en aquellos textos upanishádicos que representan la unión del espíritu individual (Atman) con el espíritu universal (Brahman) como la pérdida de toda conciencia, como el anonadamiento final. Por ejemplo, Mandukya Up. 7 que describe el estado supremo del Atman como un estado en que “todo conocimiento (prajiiam) cesa”; Chandogya Up. VIII, 11, 1, que equipara al atman con el sueño profundo, en una calma total; Mundaka Up. III, 2, 8:

“Como los ríos fluyendo desaparecen en el océano, perdiendo nombre y forma (=individualidad), así el sabio, liberándose del nombre y de la forma, penetra en el ser supremo (purusa), que esta más allá de lo non plus ultra divino”.

El aspecto positivo de lo Absoluto upanishádico se hace presente en una serie de textos que lo describen en términos de gran exaltación, por ejemplo, Tejabindu Up. 5-11:

“es la sede suprema y misteriosa... su forma es el cielo... Ia alegría, allende la alegría... eterno, firme, imperecedero”; Mundaka Up. II, 1, 2 y sgts., y II, 2, 1-7.

Muchas veces estas descripciones se llevan a cabo mediante la acumulación de negaciones, como por ejemplo en la Brihadaranyaka Up. III, 8.8, y IV, 5.15: “el Atman no, no” (net), neti atma).

Las upanishads consideran también, lo mismo que los budistas con respecto al nirvana, que lo Absoluto no puede ser captado ni descrito por los sentidos, la voz ni la mente. Tenemos así Kena Up. I, 3 y sgts.:

“no llega ahí el ojo, no llega la voz, no llega la mente”, y II y Taittiriya Up. II, 4.1.

Incluso encontramos un eco de agnosticísmo no solo en los textos recién citados sino también en la misma Kena Up. I, 3:

“no sabemos, ignoramos, como uno podría darlo a conocer”.
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Responder