Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

De nada, @Upasaka , gracias a ti, amigo ada123123
Upasaka escribió: 06 Dic 2022 15:05 Se pudiera traer el símil archiconocido del Phenapindupama Sutta.
Según el budismo primigenio y expuesto como ejemplo en el anterior discurso que se encuentra dentro del Canon Pali es en referencia al uso del término suñña en estas tres formas; como estado meditativo, atributo de los objetos ( dhammas ) y por último, un tipo de liberación.

Un buen ejemplo como el siguiente:

Sunnatasamadhi – Concentración con la vacuidad
Buen ejemplo smile . Comparto otro simil:
Etaṃ ca nibbānaṃ nāma ta-y-idaṃ santi-lakkhaṇaṃ, accuti-rasaṃ, assāsa-karaṇa-rasaṃ vā, animitta-paccupaṭṭhānaṃ, nissaraṇa-paccupaṭṭhānaṃ vā ti veditabbaṃ.

Y se debe entender que el Nibbāna tiene la característica de paz, la función de no morir o la función de generar confort (1165), la manifestación sin signo (1166)  o la manifestación de escape (1167).

(1165)Así como un viajero fatigado, que está atravesando la jungla, llena de peligros, sin agua ni comida, experimenta alivio, confort, al ver agua en el extremo de la jungla, de la misma manera, el practicante experimenta un alivio/ confort supremo, cuando al entrar en el sendero de la práctica apropiada, ve lo no visto anteriormente –durante su [largo] sueño en el ciclo de la existencia que no tiene un comienzo [discernible]–. Abhvt-aṭ ii 190.

(1166) Se aprehende como indivisible de la diversidad de signos de los agregados. Ibídem. Pero Vis.Ṭ. ii 193 dice: «se aprehende como indivisible por estar vacío de los signos de los cinco agregados».

(1167) Vis. ii 139 tiene animitta-paccupaṭṭhānaṃ, manifestación sin signo, y nippapañca-paccupaṭṭhānaṃ, manifestación de no proliferación


Nibbānapañhā-Sutta  – Discurso de la pregunta sobre el Nibbāna

314. Ekaṃ samayaṃ Āyasmā Sāriputto Magadhesu viharati Nālakagāmake. Atha kho Jambukhādako paribbājako yen’ Āyasmā Sāriputto ten’ upasaṅkami. Upasaṅkamitvā Āyasmatā Sāriputtena saddhiṃ sammodi. Sammodanīyaṃ kathaṃ sāraṇīyaṃ vītisāretvā ekamantaṃ nisīdi. Ekamantaṃ nisinno kho Jambukhādako paribbājako Āyasmantaṃ Sāriputtaṃ etad avoca: “‘nibbānaṃ, nibbānan’ ti, āvuso Sāriputta, vuccati. Katamaṃ nu kho, āvuso, nibbānan” ti?

314. En una ocasión, el Venerable Sāriputta estaba residiendo entre los Magadhas, en el poblado de Nālaka. Entonces, el asceta errante Jambukhādaka se aproximó a donde estaba el Venerable Sāriputta. Habiéndose acercado junto al Venerable Sāriputta, intercambió saludos cordiales. Después de una conversación memorable y agradable, se sentó a un lado. Sentado a un lado, el asceta errante Jambukhādaka, le dijo esto al Venerable Sāriputta: «amigo Sāriputta, se dice ‘Nibbāna, Nibbāna’. Amigo, ¿qué es el Nibbāna?».

“Yo kho, āvuso, rāga-kkhayo dosa-kkhayo moha-kkhayo: idaṃ vuccati nibbānan” ti.
“Atthi pan’ āvuso, maggo, atthi paṭipadā etassa nibbānassa sacchikiriyāyā” ti? “Atthi kho, āvuso, maggo atthi paṭipadā etassa nibbānassa sacchikiriyāyā” ti. “Katamo pan’ āvuso, maggo katamā paṭipadā etassa nibbānassa sacchikiriyāyā” ti? “Ayam eva kho, āvuso, ariyo aṭṭhaṅgiko maggo etassa nibbānassa sacchikiriyāya. Seyyathidaṃ:
sammādiṭṭhi sammāsaṅkappo sammāvācā sammākammanto sammā-ājīvo sammāvāyāmo sammāsati sammāsamādhi. Ayaṃ kho, āvuso, maggo ayaṃ paṭipadā etassa nibbānassa sacchikiriyāyā” ti. “Bhaddako, āvuso, maggo bhaddikā paṭipadā etassa nibbānassa sacchikiriyāya. Alañ ca pan’ āvuso Sāriputta, appamādāyā” ti.


«Amigo, eso que es la destrucción de la pasión, la destrucción del enojo, y la destrucción de la ignorancia, eso se llama ‘Nibbāna’». «Pero, amigo, ¿existe el sendero, existe la práctica para la realización del Nibbāna?» «Amigo, existe el sendero, existe la práctica para la realización del Nibbāna». «Pero, amigo, ¿cuál es el sendero? ¿Cuál es la práctica para la realización del Nibbāna?» «Amigo, hay sólo este Óctuple Noble Sendero para la realización del Nibbāna. Es decir: Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Forma de Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración. Éste, amigo, [es] el Camino, ese es el Sendero de la realización del Nibbāna. Amigo, éste es el sendero, ésta es la práctica para la realización del Nibbāna».
«Amigo, auspicioso es el sendero, auspiciosa es la práctica para la realización del Nibbāna. Amigo Sāriputta, la diligencia es imprescindible».

Arahattapañhā-Sutta  – Discurso de la pregunta sobre el estado de Arahant

“‘Arahattaṃ, arahattan’ ti, āvuso Sāriputta, vuccati. Katamaṃ nu kho, āvuso, arahattan” ti? “Yo kho, āvuso, rāgakkhayo dosakkhayo mohakkhayo: idaṃ vuccati arahattan” ti. “Atthi pan’ āvuso, maggo atthi paṭipadā etassa arahattassa sacchikiriyāyā” ti? “Atthi kho, āvuso, maggo atthi paṭipadā etassa arahattassa sacchikiriyāyā” ti. “Katamo pan’ āvuso, maggo katamā paṭipadā etassa arahattassa sacchikiriyāyā” ti? “Ayam eva kho, āvuso, ariyo aṭṭhaṅgiko maggo etassa arahattassa sacchikiriyāya. Seyyathidaṃ: sammādiṭṭhi sammāsaṅkappo sammāvācā sammākammanto sammāājīvo sammāvāyāmo sammāsati sammāsamādhi. Ayaṃ kho āvuso, maggo, ayaṃ paṭipadā etassa arahattassa sacchikiriyāyā” ti. “Bhaddako, āvuso, maggo bhaddikā paṭipadā etassa arahattassa sacchikiriyāya. Alañ ca pan’ āvuso Sāriputta, appamādāyā” ti.

315. «Amigo Sāriputta, se dice ‘estado de ‘Arahant’, ‘estado de Arahant’. Amigo, ¿qué es el ‘estado de Arahant?». «Amigo, eso que es la destrucción de la pasión, la destrucción del enojo, y la destrucción de la ignorancia, eso se llama ‘estado de Arahant’». «Pero, amigo, ¿existe el sendero, existe la práctica para la realización del estado de Arahant?» «Amigo, existe el sendero, existe la práctica para la realización del estado de Arahant».
«Pero, amigo, ¿cuál es el sendero? ¿Cuál es la práctica para la realización del estado de Arahant?» «Amigo, hay sólo este Óctuple Noble Sendero para la realización del estado de Arahant. Es decir: Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Forma de Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración.
Amigo, éste es el sendero, ésta es la práctica para la realización del estado de Arahant».
«Amigo, auspicioso es el sendero, auspiciosa es la práctica para la realización del estado de Arahant. Amigo Sāriputta, la diligencia es imprescindible».

Abhidhammāvatāra . Ediciones Dhammodaya
Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
Pd: para terceros presentes o futuros lector@s, como un dato opinable y de interés. Badhanta Ācariya Buddhadatta ( S. V de la Era Común aproximadamente), siendo oriundo del sur del actual subcontinente indio, probablemente tuviera el color de piel "tirando" a oscuro. La piel, como una de las 37 partes del cuerpo, y el método utilizado se puede consultar en el Visuddhimagga , contemporáneo del anterior y altamente probable con parecido tono del impermanente tejido corporal exterior.
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1772
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Saludos amigo @Sāriputta :)

thumbsupp
Muchas gracias por los Suttas
Sāriputta escribió: 07 Dic 2022 23:55 Badhanta Ācariya Buddhadatta ( S. V de la Era Común aproximadamente), siendo oriundo del sur del actual subcontinente indio, probablemente tuviera el color de piel "tirando" a oscuro. La piel, como una de las 37 partes del cuerpo, y el método utilizado se puede consultar en el Visuddhimagga.
Posiblemente. Hace poco se leyó de ello, sobre el tonalidad del Buddha en un estudio de un profesor. Y se entiende que no habrá mucha diferencia con el ejemplo que traes. Pero hasta dentro de un color hay diversas graduaciones o tonalidades. Lógicamente.

Hablando del cuerpo...
Como bien sabes, no es más allá de éste donde — según el Buddhadhamma — se encuentra el fin del sufrimiento, ( recuerda al deva Rohitassa, cual mantuvo conversación con el Buddha ) por ello tiene su importancia.
Como también sabrás, eran 32 partes o 31 si se cuenta el cerebro y la médula como uno, depende de una versión u otra. Es el caso que comentas sobre el Visuddhimagga.
Aunque también depende de según Nikāya, se comienza con cinco primeras partes, como se recuerda al novicio en la Tradición Kammatthāna: [ en cast.: cabellos, pelos ( del cuerpo ), dientes, uñas y piel...]...y progresivamente en el tiempo.

Indistinta la práctica, sigue según criterio y proceda. :D

Como símil no se expuso, pues con el mismo, 'suave y no' en preferencia.

Na Tumhāka Sutta (SN 35:101)

“Monjes, lo que no sea vuestro: Suéltenlo. Su liberación será para su felicidad y beneficio a largo plazo. ¿Y qué no es tuyo?

“El ojo no es tuyo: Suéltalo. Su liberación será para su felicidad y beneficio a largo plazo. Las formas no son tuyas... La conciencia visual no es tuya... El contacto visual no es tuyo... Cualquier cosa que surja en dependencia del contacto visual, experimentado ya sea como placer, como dolor o como ni-placer-ni-dolor, eso también no es tuyo: Suéltalo. Su liberación será para su felicidad y beneficio a largo plazo.

“La oreja no es tuya: Suéltala…

“La nariz no es tuya: Suéltala…

“La lengua no es tuya: Suéltala…

“El cuerpo no es tuyo: Suéltalo…

“El intelecto no es tuyo: déjalo ir. Su liberación será para su felicidad y beneficio a largo plazo. Las ideas no son tuyas... La conciencia-intelecto no es tuya... El contacto-intelecto no es tuyo... Cualquier cosa que surja en dependencia del contacto-intelecto—experimentado ya sea como placer, como dolor, o como ni-placer-ni-dolor—eso también no es tuyo: Suéltalo. Su liberación será para su felicidad y beneficio a largo plazo.

“Supongamos que una persona fuera a recolectar o quemar o hacer lo que quisiera con la hierba, las ramitas, las ramas y las hojas aquí en el Parque de Jeta. ¿Se te ocurriría pensar: ' Somos nosotros a quienes esta persona está reuniendo, quemando o haciendo con nosotros lo que quiere'?

“No, señor. ¿Porqué es eso? Porque esas cosas no son nuestro yo ni pertenecen a nuestro yo.”


“De la misma manera, monjes, el ojo no es tuyo: déjalo ir. Su liberación será para su felicidad y beneficio a largo plazo... La oreja... La nariz... La lengua... El cuerpo... El intelecto no es suyo: Déjelo ir. Su liberación será para su felicidad y beneficio a largo plazo... Cualquier cosa que surja en dependencia del contacto intelectual—experimentado como placer, como dolor o como ni-placer-ni-dolor—eso tampoco es suyo: Déjalo ir. Su liberación será para su felicidad y beneficio a largo plazo”.


ATI; ( Tan ) Thanissaro Bhikkhu.

Gracias amigo por la información para la reflexión.

ada123123
con mettā

PD.
Se supone hubo un desliz con alguna tecla en esas '37'...o acaso me falten 'piezas'... cunaooooo
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Upasaka escribió: 08 Dic 2022 02:03 Se supone hubo un desliz con alguna tecla en esas '37'...o acaso me falten 'piezas' cunaooooo
LOL LOL seguramente un desliz propio! LOL ...si los huesos son 300...por no contar los pelos! LOL
Upasaka escribió: 08 Dic 2022 02:03 Gracias amigo por la información para la reflexión.
Lo mismo digo ;)
viewtopic.php?p=12061#p12061
Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Upasaka escribió: 30 Nov 2022 21:04 "Quienquiera que sea que carezca de autocontrol y no permanezca en la verdad, aunque se vista con la túnica amarilla, no es merecedor de ella".
Cap. I, V. 9 Dhammapada.
3 ada123123
07.12.2022

La Fiscalía alemana ha informado este miércoles de la detención de 25 presuntos ultraderechistas, 22 de ellos sospechosos de pertenecer a una organización terrorista nacional que planeaba un golpe de Estado, así como a otros tres simpatizantes. Las redadas, en las que participan más de 3.000 agentes, todavía continúan.

Según la Fiscalía, los sospechosos pertenecen a una organización terrorista fundada, a más tardar, a finales de noviembre del año pasado, "que se ha fijado el objetivo de acabar con el orden estatal establecido en Alemania y sustituirlo por su propia forma de Estado, cuyas grandes líneas ya han sido elaboradas". "Los miembros de la organización son conscientes de que este plan sólo puede realizarse mediante el uso de medios militares y la violencia contra representantes del Estado", lo que incluye muertes, que aceptan como "paso intermedio para lograr el 'cambio del sistema a todos los niveles'", agrega el comunicado.

A los acusados les une "un profundo rechazo a las instituciones del Estado y al orden liberal democrático" de la República Federal de Alemania, que con el tiempo les ha llevado a tomar la decisión de "participar en su eliminación violenta" y a comenzar para ello con preparativos concretos.

Ciudadanos del Reich y QAnon

Los miembros de la agrupación siguen un conglomerado de mitos conspirativos consistente en narraciones de la llamada ideología de los Reichsbürger (Ciudadanos del Reich) -movimiento ultraderechista que no reconoce la soberanía de la actual Alemania- y QAnon. El órgano central de la agrupación es un "consejo" y cuenta además con un "brazo militar", al que corresponde la toma planeada del poder por la fuerza de las armas.

Según la Fiscalía, algunos de los miembros de la organización desempañaron en el pasado un servicio activo en el ejército alemán. Los 22 presuntos miembros de la organización, de los cuales dos actuaban como cabecillas, son ciudadanos alemanes, al igual que dos de los tres simpatizantes detenidos, mientras que el tercero es una ciudadana rusa.

Las detenciones se han producido en los estados federados de Baden-Württemberg, Baviera, Berlín, Hesse, Baja Sajonia, Sajonia y Turingia, así como un caso en Kitzbühel (Austria) y otro en Perugia (Italia).

La operación policial también se está llevando a cabo en los estados de Brandeburgo, Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado y Sarre. El operativo se dirige asimismo contra otros 27 acusados.

RTVE.noticias.es
En memoria del Ven. Nyanaponika Thera — El Corazón de la Meditación Budista.
viewtopic.php?p=9351#p9351 Biblioteca Theravāda
Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1772
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Upasaka »

อะหัง อัตตานัม พุทธัสสะ นิยยะเตมี ธัมมัสสะ สังฆัสสะ

ada123123
(x 3)

Saludos @Sāriputta . :)
Sāriputta escribió: 08 Dic 2022 12:50 En memoria del Ven. Nyanaponika Thera — El Corazón de la Meditación Budista.
Gracias al Venerable...

Gracias y saludos Sāriputta
ada123123
con mettā
Última edición por Upasaka el 08 Dic 2022 14:37, editado 2 veces en total.
Razón: Borrado parcial por estar fuera del tema.
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

ada123123 ada123123 ada123123
Libros escritos en diversos soportes
(Continuación)
viewtopic.php?p=11740#p11740 (Pág.12 de éste mismo hilo)
Y con motivo de la finalización de éste gran trabajo realizado en Luxor(Egipto) por un equipo español-árabe de investigación de diversos campos del conocimiento:
En la cuadrícula 96G, se halló la base de un ataúd de madera de la dinastía XI/comienzos de la XII (ca. 2000 a. C.), probablemente arrojada allí por los saqueadores que operaban en la zona.
Entre otros objetos, hallamos tres shabtis de madera con inscripción en tinta negra, en grafía cursiva (hierático), datados en la dinastía XVII (ca. 1600 a. C.), y parte de una claqueta de madera en forma de mano.
...
Dra Abu el-Naga es el nombre moderno de la colina que se eleva sobre la orilla occidental, en el extremo norte de la necrópolis asociada a la antigua ciudad de Tebas, que se corresponde con la actual ciudad de Luxor. La misión española ha estado trabajando a los pies de la zona central de Dra Abu el-Naga desde enero de 2002, en el interior y alrededor de las tumbas-capilla excavadas en la roca pertenecientes a Djehuty y a Hery (TT 11-12).

Hery vivió a comienzos de la Dinastía XVIII, bajo el rey Ahmose y, probablemente, muriera bajo su sucesor, el rey Amenhotep I. Pudo haber estado relacionado con la familia real a través de su madre, Ahmes, quien es calificada en el monumento de su hijo como “adorno(?) del rey”. El único título administrativo de Hery que se menciona en su tumba-capilla es el de “supervisor del doble granero de la madre y esposa real Ahhotep”. Debió ser una posición relevante, ya que la reina Ahhotep gobernó de facto durante unos veinte años, mientras su hijo era todavía un niño y luego durante las campañas de éste contra los hicsos en el delta y al sur, en Nubia. Las paredes interiores de su monumento funerario fueron completamente decoradas en relieve de muy alta calidad, siendo una de las pocas tumbas-capilla decoradas que se conserva de este período, ca. 1510 a. C.

Djehuty vivió unos cincuenta años más tarde, ca. 1460 a. C.  En la cima de su carrera administrativa como escriba, actuó como “supervisor del Tesoro” y “supervisor de los trabajos” realizados por los artesanos y trabajadores del metal de la reina Hatshepsut, quien también ejerció de rey del Alto y Bajo Egipto por algo más de tiempo que la regencia de Ahhotep. Djehuty fue también “supervisor del ganado de Amón”, cargo que le vincula con el gran templo de Amón en Karnak, el cual se levanta justo al otro lado del Nilo, en la orilla este. Las paredes de su tumba-capilla, así como la fachada y parte de la pared lateral izquierda del patio abierto, fueron decoradas en relieve. Su cámara funeraria también está escrita en su totalidad con pasajes del Libro de la Salida al Día, más conocido como el Libro de los Muertos.

©2002-2023 Proyecto Djehuty. Todos los derechos reservados
https://proyectodjehuty.com/
Disponible también en árabe: الحملات 
Visita al museo virtual https://proyectodjehuty.com/museo-virtual/
Vipassanā
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
Sāriputta escribió: 19 Dic 2022 16:42 ©2002-2023 Proyecto Djehuty. Todos los derechos reservados
https://proyectodjehuty.com/
Disponible también en árabe: الحملات
Del citado enlace extraigo lo siguiente, no sin antes dar a (J. M. Galán), National Geographic, ed. España (febrero 2014), pp. 28-45. y a todo el equipo las correspondientes y merecidas Shukran ( شكرا ) . Gracias! ada123123
escribió: 19 Dic 2022 16:42 Djehuty vivió unos cincuenta años más tarde, ca. 1460 a. C.  En la cima de su carrera administrativa como escriba, actuó como “supervisor del Tesoro” y “supervisor de los trabajos” realizados por los artesanos y trabajadores del metal de la reina Hatshepsut, quien también ejerció de rey del Alto y Bajo Egipto por algo más de tiempo que la regencia de Ahhotep. Djehuty fue también “supervisor del ganado de Amón”, cargo que le vincula con el gran templo de Amón en Karnak, el cual se levanta justo al otro lado del Nilo, en la orilla este. Las paredes de su tumba-capilla, así como la fachada y parte de la pared lateral izquierda del patio abierto, fueron decoradas en relieve. Su cámara funeraria también está escrita en su totalidad con pasajes del Libro de la Salida al Día, más conocido como el Libro de los Muertos.
Situada a doce metros de profundidad, la cámara sepulcral era casi cuadrangular, de tres metros y medio de lado y metro y medio de altura. En el fondo, a la izquierda, había grandes bloques de piedra amontonados. Moviéndonos con sumo cuidado, nos colocamos en el centro de la sala: los textos escritos llenaban las paredes y el techo, salpicados aquí y allá por «viñetas» figurativas. El estudio posterior de aquellos textos iba a confirmar mi primera impresión: se trataba, sin duda, del Libro de los Muertos escrito para beneficio de Djehuty, supervisor del Tesoro de la poderosa reina Hatshepsut. Nuestros ojos contemplaban una de las versiones más antiguas de este compendio de textos funerarios que perduraría en la civilización egipcia durante 1.500 años, hasta época romana.
(...)
Habíamos hallado el verdadero «tesoro» de Djehuty,  su guía para alcanzar el Más Allá, su pasaporte a una vida eterna.

EL LIBRO DE LOS MUERTOS empezó a escribirse principalmente sobre las mortajas y vendas de lino que envolvían a los difuntos más pudientes en torno a 1550 a.C. Eran versiones escuetas, que generalmente se ceñían solo al texto. Cien años después, hacia 1450 a.C., comenzaría a extenderse la costumbre de escribirlo sobre papiro, que luego se depositaba dentro del ataúd del propietario o junto a él. El papiro permitía trazar los signos a menor tamaño, componer versiones más extensas e incluir viñetas con figuras en aquellos capítulos que precisaran de una ilustración. Entre la sobriedad y parquedad de la tela de lino y la vistosidad y extensión del papiro, Djehuty, hacia 1470 a.C., dotó al Libro de los Muertos de tres dimensiones, las de su cámara sepulcral. Dando rienda suelta a su afán por demostrar su profundo conocimiento de los textos sagrados, su dominio de la escritura y su capacidad para jugar con el aspecto visual y decorativo de esta, decidió escribir las paredes y el techo con el fin de quedar literalmente envuelto en letras y descansar eternamente arropado por la palabra escrita, aquella que no se desvanece con el tiempo sino que está destinada a perdurar.

Barbara Lüscher, de la Universidad de Basilea, es una de las mayores especialistas del mundo en el Libro de los Muertos y ha colaborado con nosotros en la identificación de los pasajes más dañados. El descubrimiento, comenta, «supone una valiosa aportación al estudio de textos religiosos escritos sobre papiro o en mortajas de momia. Es una de las pocas cámaras sepulcrales decoradas que se conservan de la XVIII dinastía y contiene, además, la versión más antigua que se conoce hasta la fecha de algunos sortilegios».

El Libro de los Muertos tenía, supuestamente, el poder de ayudar al difunto a superar con éxito los distintos trances, obstáculos y situaciones adversas que le aguardaban en su camino hacia una vida plena y eterna en el Más Allá, en el paraíso. Para cada uno de ellos se compuso un sortilegio específico. Los escribas empleaban pincel y tinta negra. La tinta roja se reservaba para el título de cada capítulo o para reproducir el dramatismo de ciertos diálogos. Con la intención de dotarlo de un aire arcaico y otorgarle el valor de la tradición, en lugar de escribirse con la grafía cursiva («hierático») del momento, se emplea una forma intermedia en la que los signos jeroglíficos se reconocen con facilidad y no se enlazan entre sí con el movimiento continuo del pincel, sino que se trazan separados unos de otros. Además, en vez de escribirse en horizontal como cualquier documento de la época, el texto se dispone en columnas separadas por líneas verticales. Por otro lado, para enfatizar su carácter sagrado, se invierte el sentido de su lectura; si el hierático se lee de derecha a izquierda (como el árabe o el hebreo), el Libro de los Muertos se lee de izquierda a derecha, incluso a pesar de que los signos estén orientados para ser leídos de derecha a izquierda.
Cada ejemplar podía contener su propia selección y secuencia de capítulos, dependiendo de la moda del momento en los talleres de escribas o de las preferencias del cliente que lo encargara. Además de ser uno de los más antiguos, el de Djehuty es uno de los más extensos: de él se conserva un total de 41 capítulos.

LOS PRIMEROS CAPÍTULOS que se conservan de la versión de Djehuty consisten en sortilegios cuya finalidad es dotar al muerto del poder de transfigurarse y adoptar distintas apariencias, cada una de ellas representada con una figura dentro de una viñeta para que no hubiese duda del resultado final que se esperaba obtener.
Por ejemplo, un capítulo pretende convertir a Djehuty en golondrina, con el fin de que le fuera más fácil ascender por el pozo de su tumba al amanecer para disfrutar de las ofrendas depositadas en la capilla y, al anochecer, descender de regreso a la cámara sepulcral. El siguiente capítulo lo transformará en loto, para transmitirle la capacidad de renacer con los primeros rayos de sol de la mañana igual que lo hace la propia flor.

También podrá Djehuty convertirse en cocodrilo para desafiar a los oponentes que pretenden interrumpir su marcha, o en serpiente para adquirir la capacidad de renacer cíclicamente como parece conseguir esta criatura al mudar su piel. Los siguientes capítulos proporcionan al ilustre difunto la información necesaria para subirse a la barca solar, recorrer a bordo el subsuelo de la Tierra de oeste a este y renacer con el sol al amanecer. Una empresa nada fácil, ya que primero deberá esquivar la peligrosa cola de Apofis, la serpiente demonio de la mitología egipcia que representa el mal y cuya función es detener el recorrido de la barca solar conducida por Ra.
(...)
Otros sortilegios le devolverían las funciones de la boca, le proporcionarían magia, conseguirían que su nombre y su recuerdo perduraran en la necrópolis y evitarían que alguien le arrebatara el corazón, o que este testificara contra su persona en su juicio final. Un grupo de capítulos escritos sobre el techo proporciona a Djehuty el conocimiento sobre las almas que habitan los lugares más sagrados, las ciudades de Hermópolis, Pe y Nekhen, así como el de las que habitan al oeste y al este del cielo. A continuación, en el eje central del techo, que era el espacio más significativo de toda la cámara sepulcral, se escribió el capítulo tal vez más relevante, en el que Djehuty entra por fin en el «vestíbulo de las Dos Verdades» y ha de rebatir los cargos que se le imputan, negar las faltas que un fiscal dice que ha cometido en vida y de las que lo acusa ante el tribunal constituido por 42 divinidades y presidido por el dios Osiris.
Es su juicio final, en el que su corazón –órgano donde los antiguos egipcios ubicaban las intenciones– será comparado en los platillos de la balanza con la pluma de la verdad (maat).

A lo largo de la historia de Egipto son escasas las cámaras sepulcrales decoradas en tumbas de miembros de la élite, algo reservado a la realeza. Al construirse una cámara sepulcral tan magníficamente decorada con una de las versiones más tempranas del Libro de los Muertos, Djehuty tuvo que ser alguien muy singular»

En efecto, junto con Senenmut, el hombre más influyente de la reina Hatshepsut, Djehuty es uno de los primeros altos dignatarios de la Tebas imperial que decora su cámara sepulcral.
Senenmut cubrió las paredes de su tumba, situa-da junto al templo funerario de la reina en Deir el-Bahari, con sortilegios del Libro de los Muertos pero también con pasajes de los textos funerarios más antiguos, los que fueron inscritos en las paredes de las pirámides casi mil años antes.
Decoró el techo con motivos astronómicos, con estrellas, decanos, constelaciones y sus divinidades correspondientes. Se diría que pretendía tener visible y a su alcance una guía del cielo nocturno para la eternidad, los conocimientos básicos para poder saber en todo momento en qué hora de la noche se encontraba. Mientras que Senenmut opta por plasmar en el techo una visión «científica» del firmamento, Djehuty se inclina por escribir una narración mitológica del cielo nocturno, presidido por la diosa Nut, que aparece arropada por la descripción de las almas que lo habitan y del proceso del juicio final.
(...)
Hacia el año 2000 a.C. la cara interior de la tapa de algunos ataúdes se decoró con lo que se conoce como «reloj estelar diagonal», que servía para calcular el paso del tiempo durante la noche. La composición, que incluía una representación de Nut alzando los brazos y sosteniendo la bóveda celeste, se pintaba sobre la cara que quedaba por dentro del ataúd para que el difunto pudiera verla y usar la información, como ocurría con los te chos de las cámaras de Senenmut y de Djehuty.
(...)
HOY, CINCO AÑOS DESPUÉS DEL HALLAZGO, aún se me acelera el pulso cada vez que desciendo por el pozo y bajo el escalón del umbral que conduce al interior de la cámara sepulcral. Después, sentado en el suelo en mitad de la sala y envuelto en un silencio absoluto, una inesperada calma empieza a inundarme. A mi alrededor, las largas hileras de sortilegios garabateadas en las paredes blancas parecen dibujar el largo camino de Djehuty al Más Allá. Me siento como si flotara, aislado del mundo exterior. Solo estoy yo, a solas con el viejo dignatario.
Regresando a otro Libro de años posteriores, y que hace patente los históricos intercambios de conocimientos entre sur y norte, norte y sur, a lo largo de tiempos remotos:
► Mostrar Spoiler
Vipassanā
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1772
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Sāriputta escribió: 03 Ene 2023 12:57 Libro de los Muertos escrito para beneficio de Djehuty, supervisor del Tesoro de la poderosa reina Hatshepsut. Nuestros ojos contemplaban una de las versiones más antiguas de este compendio de textos funerarios que perduraría en la civilización egipcia durante 1.500 años, hasta época romana.
(...)
Amigo Sāriputta. smile
No es en parte desconocido, como en algunas ocasiones se dijo:

"Hay obras similares con supuestos paralelismos centrados en el rito mortuorio, pre–mortem, como El Libro Egipcio de los Muertos = La salida del Día ( Per em hru ), en el Antiguo Egipto"...


viewtopic.php?p=9742#p9742


Agradecido por la información.
eq341
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Upasaka escribió: 03 Ene 2023 13:25 Agradecido por la información.
eq341
Agradecimiento a ti también por la siguiente valiosa información que no conocía tan en detalle eq341
Los edictos de los siete pilares

7
"El Amado de los Dioses habla así: En el pasado, los reyes deseaban que la gente pudiera crecer a través de la promoción del Dhamma. Pero a pesar de esto, la gente no creció a través de la promoción del Dhamma. El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, dijo al respecto: "Se me ocurre que en el pasado los reyes deseaban que la gente creciera a través de la promoción del Dhamma. Pero a pesar de esto, la gente no creció a través de la promoción del Dhamma". Ahora, ¿cómo se puede animar a la gente a seguir el Dhamma? ¿Cómo se puede animar a la gente a crecer a través de la promoción del Dhamma? ¿Cómo puedo elevarlos promoviendo el Dhamma? El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, dijo además con respecto a esto: "Se me ocurre que tendré proclamaciones sobre el Dhamma anunciadas e instrucciones sobre el Dhamma dadas. Cuando la gente las escuche, las seguirán, Es con este propósito que se han anunciado proclamaciones sobre el Dhamma y se han dado varias instrucciones sobre el Dhamma y que los oficiales que trabajan entre muchos las promuevan y las expliquen en detalle. A los Rajjukas que trabajan entre cientos de miles de personas también se les ha ordenado: "De esta manera y de esa manera alienten a aquellos que son devotos del Dhamma". El Amado de los Dioses habla así: "Teniendo este objetivo en mente, he establecido pilares del Dhamma, designado Dhamma Mahamatras y anunciado proclamaciones del Dhamma". Es con este propósito que se han anunciado proclamaciones sobre el Dhamma y se han dado varias instrucciones sobre el Dhamma y que los oficiales que trabajan entre muchos las promuevan y las expliquen en detalle. A los Rajjukas que trabajan entre cientos de miles de personas también se les ha ordenado: "De esta manera y de esa manera alienten a aquellos que son devotos del Dhamma". El Amado de los Dioses habla así: "Teniendo este objetivo en mente, he establecido pilares del Dhamma, designado Dhamma Mahamatras y anunciado proclamaciones del Dhamma".

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, dice: A lo largo de los caminos he hecho plantar banianos para que puedan dar sombra a los animales y a los hombres, y he hecho plantar arboledas de mango. A intervalos de ocho krosas, he hecho cavar pozos, construir casas de reposo, y en varios lugares, he hecho construir abrevaderos para el uso de animales y hombres. Pero estos son solo logros menores. Tales cosas para hacer feliz a la gente han sido hechas por reyes anteriores. He hecho estas cosas con este propósito, que la gente pueda practicar el Dhamma.

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, habla así: Mis Dhamma Mahamatras también están ocupados con varias buenas obras entre los ascetas y cabezas de familia de todas las religiones. He ordenado que se ocupen de los asuntos de la Sangha. También he ordenado que se ocupen de los asuntos de los brahmanes y los ajivikas. He ordenado que se ocupen de los Niganthas. [43] De hecho, he ordenado que diferentes Mahamatras se ocupen de los asuntos particulares de todas las diferentes religiones. Y mis Dhamma Mahamatras también están ocupados con estas y otras religiones.

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, habla así: Estos y otros oficiales principales están ocupados con la distribución de regalos, tanto los míos como los de las reinas. En mi barrio de mujeres se organizan diversas actividades caritativas aquí y en provincias. También he ordenado a mis hijos y a los hijos de otras reinas que distribuyan regalos para que se promuevan las nobles acciones del Dhamma y la práctica del Dhamma. Y las acciones nobles del Dhamma y la práctica del Dhamma consisten en que la bondad, la generosidad, la veracidad, la pureza, la gentileza y la bondad aumenten entre la gente.

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, habla así: Cualesquiera buenas obras que he hecho, las acepta la gente y las sigue. Por lo tanto, han progresado y seguirán progresando siendo respetuosos con la madre y el padre, respetuosos con los mayores, con cortesía con los ancianos y comportamiento adecuado con los brahmanes y ascetas, con los pobres y afligidos, e incluso con los sirvientes y empleados.

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, habla así: Este progreso entre la gente a través del Dhamma se ha hecho por dos medios, por las regulaciones del Dhamma y por persuasión. De estos, la regulación del Dhamma tiene poco efecto, mientras que la persuasión tiene mucho más efecto. Las regulaciones del Dhamma que he dado son que varios animales deben ser protegidos. Y también he dado muchas otras regulaciones del Dhamma. Pero es por persuasión que el progreso entre la gente a través del Dhamma ha tenido un mayor efecto con respecto a la inocuidad de los seres vivos y la no matanza de los seres vivos.

Con respecto a esto, Amado-de-los-Dioses dice: Dondequiera que haya pilares de piedra o losas de piedra, allí se debe grabar este edicto del Dhamma para que perdure por mucho tiempo. Ha sido grabado para que dure mientras vivan mis hijos y mis bisnietos y mientras brille el sol y la luna, y para que la gente lo practique según lo instruido. Porque al practicarlo se alcanzará la felicidad en este mundo y en el venidero.

Este edicto del Dhamma ha sido escrito por mí veintisiete años después de mi coronación."

Los edictos del pilar menor 
1
"Veinte años después de su coronación, el Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, visitó este lugar y adoró porque aquí nació el Buddha, el sabio de los Sakyas. [44] Hizo erigir una figura de piedra y un pilar y debido a que el Señor nació aquí, el pueblo de Lumbini estaba exento de impuestos y obligado a pagar solo una octava parte del producto."

(...)

Notas:

43) : Los Ajivikas eran una secta de ascetas en la antigua India establecida por Makkhali Gosala, un contemporáneo de Buddha. Los Niganthas son los jainistas.
44) : Esta inscripción se encuentra en un pilar en Lumbini donde nació Buddha. Fue emitido en el 249 a. C., probablemente en el momento de la visita de Asoka al lugar.

Fuentes a citar:
The Edicts of King Asoka
an English rendering by
Ven. S. Dhammika
© 1994

Bibliografía 
DR Bhandarkar, Asoka. Calcuta, 1955

R. Mookerji, Asoka. Delhi, 1962

A. Sen, Edictos de Asoka. Calcuta, 1956

A. Seneviratna (editor), King Asoka and Buddhism. Kandy. Programado para 1993.

DC Sircar, Inscripciones de Asoka. Delhi, 1957

ATI
viewtopic.php?p=13117#p13117
thumbsupp magnífica e importante thumbsupp
Tan solo hacer referencia a más datos de siglos más posteriores a los Edictos del Rey Asoka, acerca de dioses:
l. LAS CREENCIAS RELIGIOSAS PREISLÁMICAS

La religión preislámica ha sido analizada y explicada de muchas maneras diferentes. Se le ha interpretado como fetichismo (culto a las piedras), animismo (culto a espíritus colectivos y anónimos, como los yinn, manismo (culto a los antepasados), totemismo, religión astral y monoteísmo puro.(3)

En vista de la escasa información, trataremos sólo los rasgos más relevantes a la luz de hechos bien conocidos.
Constatamos ante todo, que era una religión politeísta. Los árabes preislámicos adoraban a un gran número de deidades a las que correspondían innumerables ídolos. Muchas de estas deidades se conocen tan sólo por nombres llamados "teóforos" y su naturaleza y cualidades son muy vagos o simplemente se ignoran. Algunos se remontan a tiempos muy lejanos, a la época de Noé como dice el Qur'an, con lo que quizá quiere indicar el carácter bastante desconocido de estos dioses.

Es posible afirmar el carácter astral de ciertas deidades, como al-Llt y al-'Uzza, y en el Qur'an encontramos ciertos indicios de esto. Por ejemplo, en la historia de lbrahim, azora 6, 74-78, encontramos lo siguiente: "Cuando vio la estrella dijo: ¿Es este mi Señor?" Se encuentran ejemplos similares en otros pasajes.

Asimismo concebían al universo poblado de seres más o menos impersonales (yinn), pero éstos se relacionaban más con la adivinación y la magia que con los objetos de un culto propiamente dicho. Los antepasados ocupaban una posición central en la vida del árabe preislámico. Sin embargo, en lugar de recibir un culto religioso en sentido estricto eran objeto de una profunda veneración y fuente de orgullo y gloria para la tribu, especialmente los grandes héroes.

Ei árabe no tenía un panteón organizado, sino más bien cada tribu adoraba independientemente a su o a sus propios dioses. Sin embargo, podemos conjeturar que en la Meca, las actividades diplomáticas y religiosas de los hums estaban destinadas a alcanzar un alto grado de unificación religiosa. Podría aceptarse con reservas que la supremacía económica y comercial de los quraysíes acarreó la imposición de sus creencias y ritos como "religión nacional", como supone J. Chelhod.B. Pero es muy difícil probar su afirmación de que el nombre "Allah", contracción de Al-Ilah (la deidad), designaba sólo una fuerza impersonal y difusa cuyos atributos se han tomado de los atributos de los otros dioses. Allah era el ser Supremo, el "Creador del Mundo", el "Dador de lluvia" y el "Señor de la Ka'ba". Los juramentos más solemnes se hacían en Su nombre y a veces Él era el único Dios en un tipo de "monoteísmo temporal". Sin embargo, la mayor parte del tiempo no se le veía como único relegándosele a una posición inferior en el culto y en la vida diaria. Empero, ni este Dios supremo, ni los demás dioses y diosas tenían poder y control absolutos sobre todas las cosas. No se les concebía como legisladores que a través de sus mandamientos ordenaran y gobernaran el universo y sus fuerzas. No eran los "Amos de los Mundos", ni los "Amos de la historia"; más bien eran dioses locales con poder limitado a su territorio sagrado y a sus adoradores. Más se esperaba de los dioses un apoyo moral que una intervención extraordinaria en los acontecimientos humanos. Era cosa de los hombres arreglar sus asuntos cotidianos.

Desde el punto de vista de la yihiliyya, la hora de la muerte, la subsistencia, la alegría o miseria en este mundo y el sexo de un hijo estaban bajo el control del "Destino", "dahr", en cierto sentido superior al propio Allah, porque una vez que Allah ha creado al hombre lo pone en manos de este amo más poderoso que lo oprime hasta la muerte. Se le concebía como a un "tirano despiadado'', como una fuerza semipersonal que traía toda clase de miserias y desgracias al hombre, y contra la cual nada se podía. Además, a los dioses no se les concebía como absolutamente "justos", esto es, no hacían cumplir la justicia,- o, en otras palabras, carecían de carácter "ético".

Por esto la relación entre el hombre y el dios no puede concebirse como ética y, en consecuencia, la "racionalización de la vida religiosa" estaba muy lejana. Esta "racionalización", en contraste a la inmutabilidad de la tradición, desarrolla gradualmente el carácter ético de la deidad, según el cual el orden de la naturaleza y la sociedad está bajo la protección del dios y los que lo violen serán castigados. Es una sustitución de las ideas mágicas del mal (haram-Tabú) por una ética religiosa. (...)

3 Ver Henninger, "La Religion Bédouine'', pp. 115-119, quien examina estas teorías. La falta de documentos hace muy difícil la tarea de reconstruir la religión preislámica. No sin razón Wellhausen tituló su libro "Reste Arabischen Heidentums". Ni siquiera el descubrimiento del Kitdb al-Asndm ha simplificado la tarea. A veces ayudan las inscripciones, pero son mejores como fuentes acerca de Arabia del Sur.(...)

viewtopic.php?p=11398#p11398 (pág.11) de éste mismo hilo
Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 03:31 Buddha Dhamma Sangha
3 Añjaliṃ
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 03:311955
Fecha y lugar del Prefacio del Libro abajo enlazado: Paris, Agosto 1955
Peregrinaciones

Las peregrinaciones a lugares de culto célebres eran una característica común de la vida de los Bhikkhus. Esto fue alentado por el propio Buddha. El Buddha, durante su tiempo de vida, solía pasar tres o cuatro meses durante la temporada de lluvias en un lugar, y pasaba el resto del año yendo de aldea en aldea, de provincia en provincia, de país en país, enseñando a la gente. como llevar una buena vida. Esto se conocía como cārikā, y cientos de Bhikkhus se unieron al Buddha en esta "peregrinación". En el Mahāparinibbānasutta se informa que Buddha tiene que haberle dicho a Ānanda que los discípulos devotos deberían visitar los lugares del nacimiento de Buddha, su iluminación, su primer discurso y su muerte final, y que si alguno moría durante una peregrinación a lugares sagrados (cetiya cārikā), nacería en un mundo celestial.(1)

Buddhaghosa comentando este pasaje, dice que no es necesario mencionar a aquellos que andan barriendo los patios de cetiyas, lavando los altares de flores y regando los árboles Bodhi, porque incluso aquellos que tienen una conciencia limpia en el camino a un lugar de adoración inmediatamente renacen en un mundo celestial.

Siguiendo estas ideas y tradiciones, los monjes Buddhistas de Ceilán solían peregrinar a lugares de culto no solo en la Isla, sino también en la India. En estos viajes los monjes solían ir en grupos, lo que era más agradable y seguro. Cuando grandes maestros como Dhammaddina de Tissamahā Vihāra cerca de Talangara pabbata y Tipiṭaka Cūlābhaya iban en peregrinación, tenían un gran número de Bhikkhus, hasta 500 para ir con ellos.(3)

Pequeños grupos de 7, 12, 30, 50 o 60 Bhikkhus eran muy comunes. Por lo general, estos grupos estaban compuestos por maestros y estudiantes o célibes de Vihāras vecinos. Pero los monjes de prácticas austeras, como Pamsukulikas y Pindapātikas, solían ir solos.

Una peregrinación al Bodhi en Buddhagayā en India, que era peligrosa y difícil, normalmente la realizaban grupos de peregrinos, que a veces incluían laicos y laicas. Todo el viaje desde Anurādhapura hasta Buddhagayā duraba unos diez u once meses.

Había varios lugares conocidos de peregrinos en Ceilán. El Mahābodhi y el Mahācetiya (Ruvanvalisaya) en Anurādhapura fueron muy populares. Nagā Dipā (en la moderna Península de Jaffna) fue igualmente popular. Tissamahā Vihāra en el sur y Kalyani cetiya en el oeste eran otros dos lugares muy conocidos. A veces también se menciona a Samantakuta (Sri Pāda). De camino a estos lugares famosos, los peregrinos no dejaban de adorar a otros lugares religiosos por los que pasaban. 

Los beneficios de una peregrinación en ese momento eran múltiples. Era principalmente un cetiya-cārikā en la tradición antigua, según el consejo del mismo Buddha. Viajar por el país, ver cosas nuevas y conocer gente nueva, fue un cambio saludable de la vida monótona del monasterio. Viajar con un maestro erudito siempre fue rentable, ya que los Bhikkhus podían discutir puntos importantes con él a lo largo del camino. Parecía una escuela peripatética. Una peregrinación también ayudó a los monjes a deshacerse de su apego a sus propios monasterios.

Más que todo esto, los Bhikkhus en peregrinación prestaron un gran servicio a la gente. Al igual que el Buddha y sus discípulos en cārikā, estos monjes peregrinos aconsejaron a la gente de los pueblos por los que pasaban que llevaran una buena vida. Los monjes no tenían prisa. Podían quedarse un rato cuando era necesario. Por lo tanto, se detuvieron y pronunciaron discursos en los lugares donde era necesario hacerlo.  Además de tres túnicas, un cuenco para limosnas y un colador de agua (para colar el agua para beber), un monje en un viaje generalmente llevaba consigo una lata de aceite (para uso personal como aplicar aceite en los pies), un par de sandalias y un estuche para guardarlos cuando no se usen, un abanico y algunas veces una sombrilla y un bastón. (...)

(1) D. II, pág. 86
(2) AD. pag. 407.
(3) Respuesta. II, pág. 128; VbhA. pág.323. Los números no deben ser tomados literalmente.
En memoria del Venerable Walpola Rāhula y su Labor. Traducido al español/castellano de aquí:
https://indianculture.gov.in/ebooks/his ... century-ac
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Responder