Las preguntas de Milinda

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sabbānussati-puññañ ca, pasaṃsā saraṇattayaṃ;
Yanti diṭṭhijukammasmiṃ, saṅgahaṃ natthi saṃsayo.
3 ada123123 Añjalis y 3 respetuosas worship2
Sāriputta escribió: 28 Dic 2022 23:03 El reino perdido de los faraones negros (2019) 
SINOPSIS
Durante casi cien años, el Antiguo Egipto estuvo gobernado por una dinastía conocida como los Faraones Negros. Procedían del Reino de Kush al sur de Egipto, en lo que hoy es Sudán. Según los egipcios, Kush era un remanso inferior, pero si eso fuera cierto, entonces, ¿cómo llegaron los Faraones Negros a gobernar Egipto?. Desentrañar los misterios de Kush nunca ha sido fácil, debido a la compleja situación política en la zona, pero ahora, más de 30 equipos internacionales de arqueólogos están trabajando con el Departamento de Antigüedades de Sudán para excavar sitios magníficos, desde pirámides hasta templos, a lo largo del valle del Nilo sudanés.
viewtopic.php?p=12799#p12799
Sukran!! a tod@s ell@s por tan fenomenal e instructivo documental.

Me gustaría también hacerme eco, ya que aparecieron anteriormente ecos del gran Antonio Machado, de esta noticia:
► Mostrar Spoiler
Algo acerca de Sudán y su Constitución:
La Parte I establece que Sudán será una república federal en la que "las religiones se concilian". La Parte II establece libertades, derechos y deberes, que incluirán el derecho a la igualdad (se prohibirá la discriminación por motivos de sexo, raza o religión), la protección contra el trabajo forzoso y la libertad de asociación (art. 26). El Ejecutivo estará integrado por un Presidente elegido por un período de cinco años, dos Vicepresidentes y un Consejo de Ministros; a nivel local, la autoridad ejecutiva recaerá en los Gobernadores. La Asamblea Nacional (Parte IV) tendrá autoridad legislativa. El sistema judicial, descrito en la Parte V, garantiza la independencia de los jueces y establece la Corte Constitucional. La Parte VIII otorga al Presidente el poder de declarar un estado de emergencia, bajo el cual el Presidente puede suspender las libertades constitucionales, excepto la libertad de la esclavitud y la tortura y el derecho a la no discriminación. Quedan derogados todos los Decretos Constitucionales anteriores (excepto el Decreto N° 14); todas las demás leyes, sin embargo, continuarán en vigor. Aprobado por referéndum nacional el 24 de junio de 1998.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4. ... sscount=26
Hola, @Ananda. Un cordial saludo y permíteme contestar en éste hilo:
La segunda cuestión me lleva a plantear otra previa, en la que quizá @Sāriputta que ha estudiado Abhidhamma tenga algunas claves que compartir: ¿qué papel juegan los últimos momentos mentales de un sujeto en su posterior renacimiento?
Discurso acerca de la "volición"
Cetanāsuttaṃ

Sāvatthinidānaṃ . “Yañca, bhikkhave, ceteti yañca pakappeti yañca anuseti, ārammaṇametaṃ hoti viññāṇassa ṭhitiyā. Ārammaṇe sati patiṭṭhā viññāṇassa hoti. Tasmiṃ patiṭṭhite viññāṇe virūḷhe āyatiṃ punabbhavābhinibbatti hoti. Āyatiṃ punabbhavābhinibbattiyā sati āyatiṃ jāti jarāmaraṇaṃ sokaparidevadukkhadomanassupāyāsā sambhavanti. Evametassa kevalassa dukkhakkhandhassa samudayo hoti”.
“No ce, bhikkhave, ceteti no ce pakappeti, atha ce anuseti, ārammaṇametaṃ hoti viññāṇassa ṭhitiyā. Ārammaṇe sati patiṭṭhā viññāṇassa hoti. Tasmiṃ patiṭṭhite viññāṇe virūḷhe āyatiṃ punabbhavābhinibbatti hoti. Āyatiṃ punabbhavābhinibbattiyā sati āyatiṃ jātijarāmaraṇaṃ sokaparidevadukkhadomanassupāyāsā sambhavanti. Evametassa kevalassa dukkhakkhandhassa samudayo hoti.
“Yato ca kho, bhikkhave, no ceva ceteti no ca pakappeti no ca anuseti, ārammaṇametaṃ na hoti viññāṇassa ṭhitiyā . Ārammaṇe asati patiṭṭhā viññāṇassa na hoti. Tadappatiṭṭhite viññāṇe avirūḷhe āyatiṃ punabbhavābhinibbatti na hoti. Āyatiṃ punabbhavābhinibbattiyā asati āyatiṃ jātijarāmaraṇaṃ sokaparidevadukkhadomanassupāyāsā nirujjhanti. Evametassa kevalassa dukkhakkhandhassa nirodho hotī”ti. Aṭṭhamaṃ.
► Mostrar Spoiler
Volición (cetanā). Cetanā, de la misma raíz que citta, es el factor mental encargado de la realización de un objetivo, esto es, el aspecto conativo o volitivo de la cognición. Por ello se traduce como volición. Los Comentarios explican que cetanā organiza los estados mentales asociados en su acción sobre el objeto. Su característica es el estado volitivo. Su función es acumular (kamma). Su manifestación es coordinar. Su causa próxima son los estados mentales asociados. Así como el alumno líder recita su propia lección y también hace que los otros alumnos reciten sus lecciones, de la misma manera, cuando la volición comienza su trabajo en el objeto hace que los estados mentales asociados realicen también sus tareas. La volición es el factor mental más significativo en la generación del kamma, porque ésta determina la cualidad ética de la acción.

Acerca de los kamma, hay un hilo abierto a petición de Manuel en el Foro Theravāda, que define y delimita los tipos de acciones que hay. Bien puede seguir sirviendo de guía para captar y percibir la importancia ética de las acciones, tanto de los últimos momentos, como de los anteriores, para la posterior reconexión (paṭisandhicitta en algún plano existencial.

Un verso de Badhanta Ācariya Buddhadatta (siglo V de la Era Común)
25. Purimā muñcanā c’ eva, parā tisso pi cetanā;
Hoti dānamayaṃ puññaṃ, evaṃ sesesu dīpaye.


25. En el mérito producido por la generosidad hay tres voliciones: (1) previa, (2) desprendimiento y (3) posterior. De la misma manera se explica en el resto.
Saludos. Mettā karuṇā
ada123123 ada123123 ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3831
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Gracias @Sāriputta por la información ada123123

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 2130
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Hola Sāriputta. smile

No profundiza mucho porque el tema es de gran extensión y toca diversos puntos implícitamente importantes:
Sāriputta escribió: 07 Ene 2023 01:21 Volición (cetanā). Cetanā, de la misma raíz que citta, es el factor mental encargado de la realización de un objetivo, esto es, el aspecto conativo o volitivo de la cognición. Por ello se traduce como volición. Los Comentarios explican que cetanā organiza los estados mentales asociados en su acción sobre el objeto. Su característica es el estado volitivo.
(...)
La volición es el factor mental más significativo en la generación del kamma, porque ésta determina la cualidad ética de la acción.

Entiendo bien a partir de (...)

Lo que entiendo con más dificultades, lo que tiene que ver con las 52 cetasikas en su totalidad ( aquí hablaríamos sumar los otros dos agregados; ¿no? ), conocido como el agregado sa khārakkhanda; el cual es el de las 'formaciones mentales', sean kámmicas o 'volitivas' (intencionales) como todo proceso mental como la duda, vanidad, determinación...etc..
Sería todo automatismo habitual y de grandes rangos habitualmente.


El agregado que construye según la experiencia subjetiva a través del 'contacto' más la 'percepción' sobre el 'objeto' ( percibido ). Es decir, según el punto anterior, sumar la ínteractuación entre los otros agregados: vedanākkhanda y sāññakkhanda, y quedaría sujeto también ( por interactuar ) al otro agregado, el qué 'conoce' o cognoscente: viññanakkhanda.
:?: ¿ estoy confundido ?

Es probable que así sea por este matiz:
Donde no entiendo que el primer agregado mencionado abarca los demás dentro del conjunto de las 52 "cetasikas"; o por el contrario, separados en un agregado con 50 y la suma de los otros dos agregados dando total de esas '52'.

Sólo se sabe que no se sabe ( nada ). :D

ada123123
con mettā
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Hola Upasaka, un saludo con eq341
Upasaka escribió: 07 Ene 2023 21:29 Sólo se sabe que no se sabe ( nada ). :D
:D repasando lo anterior de éste hilo, quizá saquemos algo en claro.
Las secciones 6, 7, 8, 9 y 10 del Milindapañha son una apretada síntesis de algunos aspectos básicos de la Enseñanza del Buddha. Cada una de estas secciones ofrecen no pocas dificultades de traducción. El Venerable Nandisena ha hecho unas precisiones terminológicas en la notas que ayudan mucho a clarificar el sentido, y no sólo el significado, de los pasajes en cuestión. La reconexión, la correcta atención, la característica de la atención, la característica de la virtud y la serenidad como característica de la confianza son los conceptos claves que aquí se elaboran. Intentemos examinar algunos matices importantes de estos conceptos en el contexto filosófico del buddhismo y su pertinencia dentro del legado de la filosofía occidental.

En Occidente se suele hablar de reencarnación y metempsicosis para referirse a la vida después de la muerte. Ambos conceptos suponen que hay una entidad, una substancia, un ser, un alma que transmigra. El Fedro de Platón es una obra medular para dar a entender este supuesto. Se trata de un diálogo que puede muy bien leerse teniendo en cuenta los Upanishads y el concepto hindú de Atman. No se trata de comparar sino de constatar las confluencias culturales de India y Grecia en la antigüedad. Así, en contraste con esta concepción común a Platón y el hinduismo, en el Milindapañha se nos habla de paṭisandhi, término que se traduce por reconexión. Ello supone la noción de anatta o anatman en sánscrito, es decir, el hecho de que no hay una entidad, una substancia, un ser o un alma que persiste en ciclo de la existencia y que al momento de morir se encarna en otro cuerpo. ¿Qué es, pues, lo que reconecta o renace, como también podría decirse, si no hay una entidad, una substancia, un ser o un alma? En la tradición Zen hay un célebre koan que dice así: «¿Cuál era tu rostro antes de nacer?»

En la nota al calce podemos leer: «La voz “paṭisandhi”, aquí traducida como “reconexión” está formada del sufijo “paṭi”, repetición, y “sandhi”, unión. Literalmente esta voz se podría traducir como “re-unión”. En el Comentario del segundo libro del Abhidhamma, Vibhaṅga, se explica que se denomina “reconexión” debido a que surge uniendo otra existencia.» Es interesante percatarse de que paṭi introduce también la expresión paṭiccasamuppāda, es decir, “origen condicionado”, la cual que es el nombre a la doctrina medular de la Enseñanza del Buddha y por la que se afirma el ciclo y entramado de la existencia. Con lo cual salta a la vista la relación que hay entre la repetición del ciclo y la adherencia (upadhi), la cual es, en definitiva, el substrato real de la existencia y, por lo tanto, del nacer, perecer y renacer. Por otra parte, dado que el deseo entendido como taṇhā– esto es: sed o ansia de existir – es el factor que condiciona la adherencia (taṇhāpaccayā upādānaṃ), tenemos entonces que lo que ocasiona la re-unión, el re-nacimiento o la re-conexión es el conjunto del proceso de las condiciones de la existencia, y no la permanencia de una entidad o individualidad substancial.

Otro matiz importante a considerar es el significado de saddhā. A veces este término se traduce por “fe”. Sin embargo, dadas el peso de las connotaciones que esta palabra tiene en la tradición religiosa de Occidente, nos parece más prudente traducir por “confianza”. No está de más recordar que el esfuerzo (vīriya) consiste en practicar y poner a prueba la Enseñanza, y no ya “creer” o tener “fe” en la palabra o la imagen del Buddha. Otro koan dice: «Un monje [llamado Hui Ch’ao] preguntó a Fa Yen, “Hui Ch’ao le pregunta al maestro, qué es el Buddha?” Fan Yen responde, “Tu eres Hui Ch’ao”. (Colección Pi Yen Lu, caso séptimo, “Hui Ch’ao pregunta sobre Buddha”.)

Uno de los aspectos más sobresalientes de estas secciones del Milinda es la mención de los “estados sanos” (kusalā dhammā) como extensión de la práctica y ejercicio de la sabiduría: virtud (sīla), confianza (saddhā), esfuerzo (vīriya), atención plena (sati) y concentración (samādhi), y el énfasis que pone en la virtud como base de dichos estados. El término sīla que traducimos por “virtud” se suele también traducir por “moral”. Sin embargo, de nuevo, dadas las connotaciones que este vocablo tiene en Occidente, sea en un sentido religioso, teológico o filosófico, es importante tener en cuenta que en la tradición buddhista, sīla nos refiere a un factor mental y volitivo que redunda en la acción del lenguaje o del cuerpo y, con ello, a la relación de cada cual consigo mismo. La virtud corresponde, pues, más a la ética entendida como rectitud e integridad de la acción humana, tal como se expone en el Óctuplo Sendero. Hay que recordar que se trata del camino medio con el que el Buddha introduce las Cuatro Nobles Verdades.

Llamo la atención sobre el detalle fundamental de que lo que se traduce como «práctica del pensamiento» envuelve al concepto de éthos o ética. También es importante subrayar que no obstante la posible convergencia de las palabras del Marco Aurelio con el buddhismo, particularmente en lo que se refiere a la reconexión de los seres y a la impermanencia de todo lo que nace, deviene o llega a ser, en la Enseñanza del Buddha «la propia naturaleza del universo» forma parte del devenir y, por lo tanto, de los fenómenos condicionados. De lo que se trata, por lo tanto, es de atravesar el devenir, es decir, la existencia, con la perspicacia de la virtud, «desarrollando la conciencia y la sabiduría, ferviente, sagaz» como quien «desenreda esta maraña». Este aspecto del buddhismo que apunta, en definitiva, a la realización de lo Incondicionado o Nibbāna, no tiene paralelismo en la historia de la Filosofía, sea en India o en Grecia.
(...)
Francisco José Ramos González
viewtopic.php?p=7932#p7932 (pág 2)
ada123123
Ananda escribió: 07 Ene 2023 09:59 Gracias @Sāriputta por la información ada123123

eq341
Gracias a ti @Ananda ada123123 por una recién descubierta información sobre el Venerable Walpole Rāhula de la que aquí se hará eco también smile . Gracias.
Acerca de la pregunta: ¿qué papel juegan los últimos momentos mentales de un sujeto en su posterior renacimiento?
En los Países Theravādin, por lo que tengo entendido, es creencia común que las personas que están cercanas a la muerte es mejor que estén en contacto cercano con el Buddha, Dhamma y Sangha.


ada123123 ada123123 ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3831
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 08 Ene 2023 01:26 Con lo cual salta a la vista la relación que hay entre la repetición del ciclo y la adherencia (upadhi), la cual es, en definitiva, el substrato real de la existencia y, por lo tanto, del nacer, perecer y renacer. Por otra parte, dado que el deseo entendido como taṇhā– esto es: sed o ansia de existir – es el factor que condiciona la adherencia (taṇhāpaccayā upādānaṃ), tenemos entonces que lo que ocasiona la re-unión, el re-nacimiento o la re-conexión es el conjunto del proceso de las condiciones de la existencia, y no la permanencia de una entidad o individualidad substancial.
Sāriputta escribió: 08 Ene 2023 01:26 Acerca de la pregunta: ¿qué papel juegan los últimos momentos mentales de un sujeto en su posterior renacimiento?
En los Países Theravādin, por lo que tengo entendido, es creencia común que las personas que están cercanas a la muerte es mejor que estén en contacto cercano con el Buddha, Dhamma y Sangha.
Gracias @Sāriputta. Esto último es coherente con lo que tenía entendido al respecto, que los últimos procesos mentales pueden condicionar el posterior renacimiento. De ahí la exhortación a que en los momentos finales el sujeto mantenga en la mente pensamientos positivos y elevados.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1511
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por tao.te.kat »

Ananda escribió: 08 Ene 2023 10:20
Sāriputta escribió: 08 Ene 2023 01:26 Con lo cual salta a la vista la relación que hay entre la repetición del ciclo y la adherencia (upadhi), la cual es, en definitiva, el substrato real de la existencia y, por lo tanto, del nacer, perecer y renacer. Por otra parte, dado que el deseo entendido como taṇhā– esto es: sed o ansia de existir – es el factor que condiciona la adherencia (taṇhāpaccayā upādānaṃ), tenemos entonces que lo que ocasiona la re-unión, el re-nacimiento o la re-conexión es el conjunto del proceso de las condiciones de la existencia, y no la permanencia de una entidad o individualidad substancial.
Sāriputta escribió: 08 Ene 2023 01:26 Acerca de la pregunta: ¿qué papel juegan los últimos momentos mentales de un sujeto en su posterior renacimiento?
En los Países Theravādin, por lo que tengo entendido, es creencia común que las personas que están cercanas a la muerte es mejor que estén en contacto cercano con el Buddha, Dhamma y Sangha.
Gracias @Sāriputta. Esto último es coherente con lo que tenía entendido al respecto, que los últimos procesos mentales pueden condicionar el posterior renacimiento. De ahí la exhortación a que en los momentos finales el sujeto mantenga en la mente pensamientos positivos y elevados.

eq341
No sé si os aporta, si no se borra, pero en Mahayana ocurre exactamente igual solo que se supone que pasa en el bardo.

De hecho el Bardo Thodol no significa libro tibetano de los muertos sino liberación a través de la audición en el estado intermedio (entre la muerte y la vida).


La idea es que se predica el Dharma al difunto (sí, incluso tras morir) y se le dan instrucciones para mejorar su renacimiento, tal como explicáis que es costumbre también Theravada.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3831
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Interesante apunte @tao.te.kat, gracias por compartir ada123123

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 2130
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Saludos. smile

Sāriputta escribió: 08 Ene 2023 01:26 . En el Comentario del segundo libro del Abhidhamma, Vibhaṅga, se explica que se denomina “reconexión” debido a que surge uniendo otra existencia.» Es interesante percatarse de que paṭi introduce también la expresión paṭiccasamuppāda, es decir, “origen condicionado”, la cual que es el nombre a la doctrina medular de la Enseñanza del Buddha y por la que se afirma el ciclo y entramado de la existencia.
Sāriputta escribió: 08 Ene 2023 01:26 Otro matiz importante a considerar es el significado de saddhā. A veces este término se traduce por “fe”. Sin embargo, dadas el peso de las connotaciones que esta palabra tiene en la tradición religiosa de Occidente, nos parece más prudente traducir por “confianza”. No está de más recordar que el esfuerzo (vīriya) consiste en practicar y poner a prueba la Enseñanza, y no ya “creer” o tener “fe” en la palabra o la imagen del Buddha
Sāriputta escribió: 08 Ene 2023 01:26 sīla nos refiere a un factor mental y volitivo que redunda en la acción del lenguaje o del cuerpo y, con ello, a la relación de cada cual consigo mismo. La virtud corresponde, pues, más a la ética entendida como rectitud e integridad de la acción humana, tal como se expone en el Óctuplo Sendero. Hay que recordar que se trata del camino medio con el que el Buddha introduce las Cuatro Nobles Verdades.
Gracias amigo Sāriputta.
Curiosamente eso se comprende. Y no todo solo del fruto del estudio. :D
( la cuestión por mi, atrás expuesta también resuelta )
tao.te.kat escribió: 08 Ene 2023 10:26 No sé si os aporta, si no se borra, pero en Mahayana ocurre exactamente igual solo que se supone que pasa en el bardo.
Coincide más bien resumido con esto expuesto:
Ananda escribió: 08 Ene 2023 10:20 ...los últimos procesos mentales pueden condicionar el posterior renacimiento. De ahí la exhortación a que en los momentos finales el sujeto mantenga en la mente pensamientos positivos y elevados.
Aunque parezca baladí, es precisamente en, dados esos momentos, donde se debe hacer con mucha atención, con consciencia de tal proceso.

eq341
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

ada123123
Hola
Upasaka escribió: 08 Ene 2023 11:13 Gracias amigo Sāriputta.
Curiosamente eso se comprende. Y no todo solo del fruto del estudio. :D
( la cuestión por mi, atrás expuesta también resuelta )
Gracias también a ti thumbsupp . Tan solo apuntar lo siguiente (de cara a l@s que se están iniciando en el estudio y práctica del Abhidhamma :
Los cincuenta y dos factores mentales. La filosofía del Abhidhamma reconoce cincuenta y dos factores mentales, que son clasificadas en cuatro grandes categorías:

1) siete universales;
2) seis ocasionales;
3) catorce factores insanos; y
4) veinticinco factores hermosos.

Los factores éticamente variables (aññasamānacetasika). Las primeras dos categorías de factores mentales, los siete universales y los seis ocasionales, se unen bajo la designación de aññasamāna, traducido aquí libremente como “éticamente variables”. La expresión literalmente significa “comunes a las otras”. Las conciencias no hermosas se denominan “otras” (añña) en relación con las conciencias hermosas, y las conciencias hermosas se denominan “otras” en relación con las conciencias no hermosas. Los trece factores mentales de las primeras dos categorías son comunes (samāna) tanto a las conciencias hermosas como a las no hermosas, y asumen la cualidad ética impartida a la conciencia por los otros factores mentales, particularmente las raíces (hetu) asociadas. En las conciencias sanas, estos factores mentales son sanos; en las conciencias insanas, son insanos; y en las conciencias indeterminadas, son indeterminados. Por esta razón, se denominan “comunes a las otras”, es decir, éticamente variables.

Abhidhammattha Saṅgaha. El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 1999.
Sāriputta escribió: 08 Ene 2023 01:26 Gracias a ti @Ananda por una recién descubierta información sobre el Venerable Walpole Rāhula de la que aquí se hará eco también smile . Gracias.
Walpola Rahula (1907-1997 Era Común). Cuando era joven, ingresó a la Universidad de Ceilán (hoy Universidad de Colombo), obtuvo el título de Bachelor of Arts (Licenciado en Humanidades) en Londres y después logró un Doctorado en Filosofía, habiendo escrito una tesis sobre la Historia del Budismo en Sri Lanka (Ceilán). En diversas ocasiones, asumió roles importantes en los principales seminarios en Sri Lanka, fue canciller de la Universidad de Kelaniya e impartió clases en el extranjero en la Universidad de Calcuta, la Universidad de Northwestern, en el Swarthmore College, UCLA y La Sorbona. Fue durante su estancia en La Sorbona (a finales de los años 1950) que escribió "What the Buddha Taught"( ISBN 0-8021-3031-3), texto introductorio al Budismo por el cual Rahula se hizo famoso.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Walpola_Rahula
BUDDHISMO THERAVĀDA-MAHĀYANA*

Venerable Dr. W. Rahula

Traducción al español por Leonel Olivares

(Tomado de "Gems of Buddhist Wisdom", Buddhist Missionary Society, Kuala Lumpur, Malaysia, 1996)

Discutamos una pregunta siempre hecha por mucha gente: ¿Cuál es la diferencia entre Buddhismo Mahāyana y Theravāda? Para ver las cosas desde su propia perspectiva, viremos hacia la historia del Buddhismo  y rastreemos el surgimiento y desarrollo del Buddhismo Mahāyana y Theravāda.

El Buddha nació en el 6to. Siglo A.C. Después de alcanzar la iluminación a la edad de 35 años hasta su muerte (Mahaparinibbāna) a la edad de 80, pasó su vida predicando y enseñando. Ciertamente fue uno de los más enérgicos hombres que han existido: por cuarenta y cinco años enseñó y predicó día y noche, durmiendo por cerca de sólo 2 horas al día.

El Buddha habló a todo tipo de gente: reyes y príncipes, Brahmanes, granjeros, pordioseros, hombres cultos y gente ordinaria. Sus enseñanzas se ajustaban a las experiencias, niveles de entendimiento y capacidad mental de su audiencia. Lo que enseñó fue llamado Buddha Vacana, es decir, Palabra del Buddha. No había nada llamado Theravāda o Mahāyana en ese tiempo.

Despues de establecer la Orden de monjes y monjas, el Buddha estableció ciertas reglas disciplinarias llamadas Vinaya para guía de la Orden. El resto de sus enseñanzas fueron llamadas Dhamma, el cual incluye sus discursos, sermones a los monjes, monjas y laicos.

El Primer Concilio

Tres meses después del Mahaparinibbāna del Buddha, sus discípulos inmediatos convocaron a un concilio en Rājagaha. Mahā Kassapa, el mayor y más respetado monje, presidió en el Concilio. Dos personajes muy importantes quienes se especializaban en dos diferentes áreas - Dhamma y Vinaya - estuvieron presentes. Uno fue Ānanda, el acompañante constante y cercano, discípulo del Buddha por 25 años. Provisto de una memoria notable, Ānanda fue capaz de recitar lo que fue dicho por el Buddha. El otro personaje fue Upāli quien recordaba todas las reglas del Vinaya.

Sólo estas dos secciones - Dhamma y Vinaya - fueron recitadas en el Primer Concilio. Aunque no había diferencias de opinión en el Dhamma (sin mencionar la enseñanza superior o Abhidhamma) hubo alguna discusión acerca de las reglas del Vinaya. Antes del Parinibbāna del Buddha, Él le dijo a Ānanda que si el Sangha deseaba enmendar o modificar algunas reglas menores, ellos podrían hacerlo. Pero en esa ocasión Ānanda estaba tan dominado por el pesar porque el Buddha estaba a punto de morir, que no se le ocurrió preguntar al maestro cuáles eran las reglas menores. Como los miembros del Concilio no fueron capaces de acordar cuáles constituían las reglas menores, Mahā Kassapa finalmente ordenó que ninguna regla de disciplina impuesta por el Buddha debería ser cambiada, y que ninguna nueva fuera introducida. Ninguna razón intrínseca fue dada. Sin embargo, Mahā Kassapa dijo una cosa: "Si cambiamos las reglas, la gente dirá que los discípulos del Ven. Gotama cambiaron las reglas aun antes de que su pira funeraria haya cesado de arder."

En el Concilio, el Dhamma fue dividido en varias partes y cada una fue asignada a un Anciano (Thera) y sus discípulos para memorizar. El Dhamma fue transmitido de maestro a discípulo oralmente. El Dhamma fue recitado diariamente por grupos de personas que siempre cotejaban con cada otro para asegurar que no fueran hechas omisiones o adiciones. Los historiadores están de acuerdo que la tradición oral es más confiable que un reporte escrito de memoria por una persona años después del evento.

El Segundo Concilio

Cien años después, el Segundo Concilio fue convocado para discutir algunas reglas del Vinaya. No había necesidad de cambiar las reglas después de tres meses del Parinibbāna del Buddha, porque pocos o ningún cambio político, económico o social había tenido lugar en ese corto intervalo. Pero 100 años después, algunos monjes vieron la necesidad de cambiar ciertas reglas menores. Los monjes ortodoxos dijeron que nada debía ser cambiado mientras los otros insistieron en modificar algunas reglas. Finalmente, un grupo de monjes dejó el Concilio y formó el Mahāsanghika - la Gran Comunidad. Aunque fue llamado el Mahāsanghika, no fue conocido como Mahāyana. Y en el Segundo Concilio, sólo asuntos pertenecientes al Vinaya fueron discutidos, y ninguna controversia acerca del Dhamma fue reportada.

El Tercer Concilio

En el 3er Siglo A.C. durante el tiempo del rey Asoka, el Tercer Concilio fue convocado para discutir las diferencias de opinión entre los bhikkhus de diferentes sectas. En este Concilio las diferencias no se limitaron al Vinaya sino que también estuvieron relacionadas con el Dhamma. Al final de este Concilio, el Presidente del Concilio, Moggaliputta Tissa, compiló un libro llamado Puntos de Controversia (Kathāvatthu) refutando lo herético, las concepciones y teorías erróneas sostenidas por algunas sectas. La enseñanza aprobada y aceptada por este Concilio fue conocida como Theravāda. El Abhidhamma Pitaka fue incluido en este Concilio.[1]

Después de este Concilio, el hijo de Asoka, Venerable Mahinda, llevó las Tres Canastas (Tipiṭaka) a Sri Lanka, junto con los comentarios que fueron recitados en el Tercer Concilio. Los textos llevados a Sri Lanka fueron preservados hasta el día de hoy sin haber perdido ninguna página. Los Textos fueron escritos en Pali que estaba basado en el lenguaje Magadhi hablado por el Buddha. No había nada conocido como Mahāyana en ese tiempo.

El Arribo del Mahāyana

Entre el 1er Siglo A.C. al 1er Siglo D.C., los dos términos Mahāyana y Hināyana aparecieron en el Saddharma Pundarika Sutra ó el Sutra del Loto de la Buena Ley.

Alrededor del 2o Siglo D.C., el Mahāyana se volvió claramente definido. Nāgārjuna desarrollo la filosofía Mahāyana del Sūnyatā y probó que cada cosa es Vacía en un pequeño texto llamado Madhyamika-karika. Por el Siglo 4o estaban Asanga y Vasubandhu que escribieron enormes cantidades de trabajos sobre el Mahāyana. Después del 1er Siglo D.C., los Mahayanistas tomaron una postura definitiva y sólo entonces los términos Mahāyana y Hīnayana fueron introducidos.

No debemos confundir el Hīnayana con el Theravāda porque los términos no son sinónimos. El Buddhismo Theravāda fue a Sri Lanka durante el 3er Siglo D.C. cuando no existía el Mahāyana para nada. Las sectas Hīnayana se desarrollaron en India y tuvieron  una existencia independiente de la forma de Buddhismo existente en Sri Lanka. Hoy en día no hay sectas Hīnayanas en existencia en ninguna parte del mundo.

Por lo tanto, en 1950 la Comunidad Mundial de Buddhistas (World Fellowship of Buddhists) inaugurada en Colombo unánimemente decidió que el término Hīnayana debería ser abandonado  cuando se haga referencia al Buddhismo existente hoy día en Sri Lanka, Tailandia, Burma (Myanmar), Cambodia, Laos, etc. Ésta es la breve historia del Theravāda, Mahāyana y Hīnayana.

Mahāyana y Theravāda

Ahora, ¿cuál es la diferencia entre Mahāyana y Theravāda?

Yo he estudiado Mahāyana por muchos años y mientras más lo estudio, más encuentro que difícilmente hay alguna diferencia entre el Theravāda y Mahāyana Yo he estudiado Mahāyana por muchos años y mientras más lo estudio, más encuentro que difícilmente hay alguna diferencia entre el Theravāda y Mahāyana con respecto a las enseñanzas fundamentales.

-Ambos aceptan al Buddha Sakyamuni como el Maestro.

-Las Cuatro Nobles Verdades son exactamente las mismas en ambas escuelas.

-El Noble Óctuple Sendero es exactamente el mismo en ambas escuelas.

-Paticca-samuppāda ó la Originación Dependiente es la misma en ambas escuelas.

-Ambas rechazan la idea de un ser supremo que creó y gobierna este mundo.

-Ambas aceptan la impermancencia (Anicca), la insatisfacción (Dukkha), y la doctrina del no-ser (Anatta) y la moralidad (Sīla), la concentración(Samādhi), la sabiduria (Paññā) sin ninguna diferencia.

Éstas son las mas importantes enseñanzas del Buddha y ellas son aceptadas por ambas escuelas indiscutiblemente.

Hay también algunos puntos donde se diferencian. Uno obvio es el ideal del Bodhisattva. Mucha gente dice que el Mahāyana es para la Bodhisattvaiedad que conduce a la Buddheidad mientras que Theravāda es para el estado de Arahant. Debo apuntar que el Buddha fue también un Arahant. Un Buddha Silencioso (Pacceka Buddha) es también un Arahant. Un discípulo puede también ser un Arahant. Los textos Mahāyana nunca usan el termino "Arahant-yana", Vehículo del Arahant. Ellos usan tres términos: Bodhisattvayana, Prateka-Buddhayana, y Sravakayana. En la tradición Theravāda estos tres son llamados Bodhis.

Algunas personas imaginan que Theravāda es egoísta porque enseña que la gente debe buscar su propia salvación. ¿Pero como una persona egoísta puede ganar la iluminación? Ambas escuelas aceptan los tres Yanas ó Bodhis pero consideran el ideal del Bodhisattva como el más alto. El Mahāyana ha creado muchos Bodhisattvas místicos mientras el Theravāda considera un Bodhisattva como un hombre entre nosotros que dedica su vida entera al logro de la perfección, llegando en ultima instancia a ser un Buddha completamente Iluminado para el bienestar del mundo, por la felicidad del mundo.

Tres tipos de Buddheidad

Hay tres tipos de Buddheidad: el Sammā Sambuddha que alcanza la completa iluminación por su propio esfuerzo, el Pacceka Buddha quien tiene menos cualidades que el Sammā Sambuddha, y el Sāvaka Buddha que es un discípulo Arahant. El logro de la liberación (Nibbāna) entre los tres tipos de Buddheidad es exactamente la misma. La única diferencia es que el Sammā Sambuddha tiene muchas más cualidades y capacidades que los otros dos.

Algunas personas piensan que la Vacuidad ó Sūnyatā discutida por Nāgārjuna es puramente una enseñanza Mahāyana. Está basada en la idea de Anatta ó no-ser, en el Paticcasamuppāda ó la Originación Dependiente, encontrada en los textos Theravāda Pali originales. Una vez Ānanda le preguntó al Buddha: "La gente dice la palabra Sūnya. ¿Que es Sūnya?" El Buddha contestó: "Ananda, no hay un ego, ni tampoco nada perteneciente a un ego en este mundo. Es entonces, que el mundo esta vacío." Esta idea fue tomada por Nāgārjuna cuando escribió su notable libro Madhyamika-Karika. Además de la idea del vacío, existe en el Buddhismo Mahāyana el concepto de la conciencia de almacenaje (ālaya-vijñāna), el cual tiene su semilla en los textos Theravāda. Los Mahayanistas lo han desarrollado en una profunda psicología y filosofía.

*"Theravāda-Mahāyana Buddhism" por Venerable Dr. Walpola Rahula. Traducción al español por Leonel Olivares. Tomado de "Gems of Buddhist Wisdom", Buddhist Missionary Society, Kuala Lumpur, Malaysia, 1996. La fuente usada es "Times New Roman" que contiene algunas de las marcas diacríticas de la Lengua Pali; las demás marcas diacríticas no disponibles en esta fuente han sido reemplazadas con letras normales. Este material puede ser reproducido para uso personal, puede ser distribuido sólo en forma gratuita. Última revisión jueves, viernes, 07 de mayo de 2004. Fondo Dhamma Dana.

[1] N. de T. Ésta es la opinión personal del Venerable Walpola Rahula, la cual discrepa con la ortodoxia Theravāda y los Antiguos  Comentarios.
Sobre ésta última nota se intentará dar una explicación más adelante dentro de mi particular ignoracia.

eq341. Hasta pronto ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 2130
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 14:22 Tan solo apuntar lo siguiente (de cara a l@s que se están iniciando en el estudio y práctica del Abhidhamma :
Los cincuenta y dos factores mentales. La filosofía del Abhidhamma reconoce cincuenta y dos factores mentales, que son clasificadas en cuatro grandes categorías.
ada123123
Sin duda será hacia aquellos de gran provecho. thumbsupp

***
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 14:22 BUDDHISMO THERAVĀDA-MAHĀYANA*
(...)
Venerable Dr. W. Rahula

[1] N. de T. Ésta es la opinión personal del Venerable Walpola Rahula, la cual discrepa con la ortodoxia Theravāda y los Antiguos  Comentarios.
Sobre ésta última nota se intentará dar una explicación más adelante dentro de mi particular ignoracia.
@Sāriputta , amigo.

sherlock

¿ es acaso una malinterpretación propia de quien esto lee ?

ada123123
con mettā
..."permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio".SN 22.43 Attadīpa Sutta.
Responder