Las preguntas de Milinda

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1772
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Upasaka »

ada123123

¿ Se encontrará ésta entre las 'preguntas' de algún enlace de atrás ?

Miln II.1.8: Características de la atención y la sabiduría {Miln 32-33}  

"El rey preguntó: "Venerable Nagasena, ¿cuál es la característica distintiva de la atención y cuál es la característica distintiva de la sabiduría?"

"El examen es la característica distintiva de la atención, y la separación es la característica distintiva de la sabiduría".

"¿Cómo es el examen la característica distintiva de la atención, y cómo es la separación la característica distintiva de la sabiduría? Dame una analogía".

—¿Conoce usted a los segadores de cebada, majestad?

"Sí, venerable señor, los conozco".

"¿Cómo, majestad, los segadores de cebada cosechan cebada?"

"Venerable señor, toman una gavilla de cebada en la mano izquierda, y toman una hoz en la mano derecha, y cortan con la hoz".

" Así como , majestad, un segador de cebada toma una gavilla de cebada en la mano izquierda, toma una hoz en la mano derecha y corta la cebada, así, majestad, el aspirante espiritual se apodera de la mente con atención, y corta las impurezas con sabiduría. De hecho así, su majestad, el examen es la característica distintiva de la atención, y la separación es la característica distintiva de la sabiduría".

"Eres inteligente, venerable Nagasena".


Ciertamente, de cara a la " primavera " hay que preparar el "cortacésped"... ;)

Saludos

ada123123
con mettā
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Upasaka escribió: 09 Ene 2023 15:53 ¿ Se encontrará ésta entre las 'preguntas' de algún enlace de atrás ?

Miln II.1.8: Características de la atención y la sabiduría {Miln 32-33}  

"El rey preguntó: "Venerable Nagasena, ¿cuál es la característica distintiva de la atención y cuál es la característica distintiva de la sabiduría?"

"El examen es la característica distintiva de la atención, y la separación es la característica distintiva de la sabiduría".
Seguramente sí: atención y sabiduría, dos factores mentales incluidos en la categoría de ocasionales, según la Filosofía del Abhidhamma. De ahí la necesidad de desarrollar la completa y plena atención consciente para una buena práctica del Dhamma.
Upasaka escribió: 09 Ene 2023 15:33 ada123123
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 14:22 Tan solo apuntar lo siguiente (de cara a l@s que se están iniciando en el estudio y práctica del Abhidhamma :
Los cincuenta y dos factores mentales. La filosofía del Abhidhamma reconoce cincuenta y dos factores mentales, que son clasificadas en cuatro grandes categorías.
ada123123
Sin duda será hacia aquellos de gran provecho. thumbsupp

***
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 14:22 BUDDHISMO THERAVĀDA-MAHĀYANA*
(...)
Venerable Dr. W. Rahula

[1] N. de T. Ésta es la opinión personal del Venerable Walpola Rahula, la cual discrepa con la ortodoxia Theravāda y los Antiguos Comentarios.
Sobre ésta última nota se intentará dar una explicación más adelante dentro de mi particular ignoracia.
@Sāriputta , amigo.

sherlock

¿ es acaso una malinterpretación propia de quien esto lee ?

ada123123
con mettā
No lo creo, amigo mío. Tal vez, la no concordancia con la ortodoxia Theravāda es cuando se afirma lo siguiente:
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 14:22 El Tercer Concilio

En el 3er Siglo A.C. durante el tiempo del rey Asoka, el Tercer Concilio fue convocado para discutir las diferencias de opinión entre los bhikkhus de diferentes sectas. En este Concilio las diferencias no se limitaron al Vinaya sino que también estuvieron relacionadas con el Dhamma. Al final de este Concilio, el Presidente del Concilio, Moggaliputta Tissa, compiló un libro llamado Puntos de Controversia (Kathāvatthu) refutando lo herético, las concepciones y teorías erróneas sostenidas por algunas sectas. La enseñanza aprobada y aceptada por este Concilio fue conocida como Theravāda. El Abhidhamma Pitaka fue incluido en este Concilio.
Según, otras Fuentes ( si se solicitan, las transcribo, aunque en alguna otra parte del Foro, creo que ya las escribí), el Abhidhamma ya fue recitado en el Primer Concilio y lo que se incluyó en el Tercero fue el Kathāvatthu: los Puntos de Controversia.

Por ejemplo, algo que apunta al conocimiento de las Mātikās :
Pasaje del Ānanda Sutta, incluido en el Aṅguttara Nikāya: viewtopic.php?p=4698#p4698

Ven. Ananda dijo: “Este es el caso, amigo, en el que un monje domina el Dhamma: diálogos, narraciones de prosa y versos mixtos, explicaciones, versos, exclamaciones espontáneas, citas, historias de nacimiento, eventos asombrosos, sesiones de preguntas y respuestas. Enseña el Dhamma en detalle, tal como lo ha escuchado, tal como lo ha recordado, a los demás. Hace que otros reciten el Dhamma en detalle, como lo han escuchado, como lo han recordado. Sostiene un grupo que canta el Dhamma en detalle, tal como lo ha escuchado, tal como lo ha recordado. Piensa y evalúa el Dhamma tal como lo ha escuchado, tal como lo ha recordado; lo contempla con su intelecto. Entra en las lluvias en monasterios en los que hay monjes veteranos que son eruditos, que conocen la tradición, que son poseedores del Dhamma, el Vinaya y el Matika. Habiéndose acercado a ellos periódicamente, les pregunta y les pregunta: '¿Cómo es esto, venerables señores? ¿Cuál es el significado de este?' Le dejan abierto lo que no estaba abierto, aclaran lo que no estaba claro, disipan dudas sobre varios puntos dudosos.(...)
Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1772
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 17:05 No lo creo, amigo mío. Tal vez, la no concordancia con la ortodoxia Theravāda es cuando se afirma lo siguiente:
(...)
ada123123

Amigo.

Tampoco así se parecía creer...
Ningún problema en proseguir en esa línea y continuar aprendiendo.
Gracias.

eq341
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 17:05 Buddha Dhamma Sangha
Continuando con los Edictos del Rey Asoka. Gracias por ésta buena información:
Los edictos de los siete pilares

7
"El Amado de los Dioses habla así: En el pasado, los reyes deseaban que la gente pudiera crecer a través de la promoción del Dhamma. Pero a pesar de esto, la gente no creció a través de la promoción del Dhamma. El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, dijo al respecto: "Se me ocurre que en el pasado los reyes deseaban que la gente creciera a través de la promoción del Dhamma. Pero a pesar de esto, la gente no creció a través de la promoción del Dhamma". Ahora, ¿cómo se puede animar a la gente a seguir el Dhamma? ¿Cómo se puede animar a la gente a crecer a través de la promoción del Dhamma? ¿Cómo puedo elevarlos promoviendo el Dhamma? El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, dijo además con respecto a esto: "Se me ocurre que tendré proclamaciones sobre el Dhamma anunciadas e instrucciones sobre el Dhamma dadas. Cuando la gente las escuche, las seguirán, Es con este propósito que se han anunciado proclamaciones sobre el Dhamma y se han dado varias instrucciones sobre el Dhamma y que los oficiales que trabajan entre muchos las promuevan y las expliquen en detalle. A los Rajjukas que trabajan entre cientos de miles de personas también se les ha ordenado: "De esta manera y de esa manera alienten a aquellos que son devotos del Dhamma". El Amado de los Dioses habla así: "Teniendo este objetivo en mente, he establecido pilares del Dhamma, designado Dhamma Mahamatras y anunciado proclamaciones del Dhamma". Es con este propósito que se han anunciado proclamaciones sobre el Dhamma y se han dado varias instrucciones sobre el Dhamma y que los oficiales que trabajan entre muchos las promuevan y las expliquen en detalle. A los Rajjukas que trabajan entre cientos de miles de personas también se les ha ordenado: "De esta manera y de esa manera alienten a aquellos que son devotos del Dhamma". El Amado de los Dioses habla así: "Teniendo este objetivo en mente, he establecido pilares del Dhamma, designado Dhamma Mahamatras y anunciado proclamaciones del Dhamma".

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, dice: A lo largo de los caminos he hecho plantar banianos para que puedan dar sombra a los animales y a los hombres, y he hecho plantar arboledas de mango. A intervalos de ocho krosas, he hecho cavar pozos, construir casas de reposo, y en varios lugares, he hecho construir abrevaderos para el uso de animales y hombres. Pero estos son solo logros menores. Tales cosas para hacer feliz a la gente han sido hechas por reyes anteriores. He hecho estas cosas con este propósito, que la gente pueda practicar el Dhamma.

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, habla así: Mis Dhamma Mahamatras también están ocupados con varias buenas obras entre los ascetas y cabezas de familia de todas las religiones. He ordenado que se ocupen de los asuntos de la Sangha. También he ordenado que se ocupen de los asuntos de los brahmanes y los ajivikas. He ordenado que se ocupen de los Niganthas. [43] De hecho, he ordenado que diferentes Mahamatras se ocupen de los asuntos particulares de todas las diferentes religiones. Y mis Dhamma Mahamatras también están ocupados con estas y otras religiones.

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, habla así: Estos y otros oficiales principales están ocupados con la distribución de regalos, tanto los míos como los de las reinas. En mi barrio de mujeres se organizan diversas actividades caritativas aquí y en provincias. También he ordenado a mis hijos y a los hijos de otras reinas que distribuyan regalos para que se promuevan las nobles acciones del Dhamma y la práctica del Dhamma. Y las acciones nobles del Dhamma y la práctica del Dhamma consisten en que la bondad, la generosidad, la veracidad, la pureza, la gentileza y la bondad aumenten entre la gente.

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, habla así: Cualesquiera buenas obras que he hecho, las acepta la gente y las sigue. Por lo tanto, han progresado y seguirán progresando siendo respetuosos con la madre y el padre, respetuosos con los mayores, con cortesía con los ancianos y comportamiento adecuado con los brahmanes y ascetas, con los pobres y afligidos, e incluso con los sirvientes y empleados.

El Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, habla así: Este progreso entre la gente a través del Dhamma se ha hecho por dos medios, por las regulaciones del Dhamma y por persuasión. De estos, la regulación del Dhamma tiene poco efecto, mientras que la persuasión tiene mucho más efecto. Las regulaciones del Dhamma que he dado son que varios animales deben ser protegidos. Y también he dado muchas otras regulaciones del Dhamma. Pero es por persuasión que el progreso entre la gente a través del Dhamma ha tenido un mayor efecto con respecto a la inocuidad de los seres vivos y la no matanza de los seres vivos.

Con respecto a esto, Amado-de-los-Dioses dice: Dondequiera que haya pilares de piedra o losas de piedra, allí se debe grabar este edicto del Dhamma para que perdure por mucho tiempo. Ha sido grabado para que dure mientras vivan mis hijos y mis bisnietos y mientras brille el sol y la luna, y para que la gente lo practique según lo instruido. Porque al practicarlo se alcanzará la felicidad en este mundo y en el venidero.

Este edicto del Dhamma ha sido escrito por mí veintisiete años después de mi coronación."

Los edictos del pilar menor 
1
"Veinte años después de su coronación, el Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, visitó este lugar y adoró porque aquí nació el Buddha, el sabio de los Sakyas. [44] Hizo erigir una figura de piedra y un pilar y debido a que el Señor nació aquí, el pueblo de Lumbini estaba exento de impuestos y obligado a pagar solo una octava parte del producto."

(...)

Notas:

43) : Los Ajivikas eran una secta de ascetas en la antigua India establecida por Makkhali Gosala, un contemporáneo de Buddha. Los Niganthas son los jainistas.
44) : Esta inscripción se encuentra en un pilar en Lumbini donde nació Buddha. Fue emitido en el 249 a. C., probablemente en el momento de la visita de Asoka al lugar.

Fuentes a citar:
The Edicts of King Asoka
an English rendering by
Ven. S. Dhammika
© 1994

Bibliografía 
DR Bhandarkar, Asoka. Calcuta, 1955
R. Mookerji, Asoka. Delhi, 1962
A. Sen, Edictos de Asoka. Calcuta, 1956
A. Seneviratna (editor), King Asoka and Buddhism. Kandy. Programado para 1993.
DC Sircar, Inscripciones de Asoka. Delhi, 1957
ATI
viewtopic.php?p=13117#p13117
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 17:05 Venerable Dr. W. Rahula
También encontré un ejemplar del Venerable Walpole Rahula donde se Incluyen alusiones a las inscripciones encontradas en la antigua Ceilán.
Historia del Buddhismo en Ceilán: Período de Anuradhapura (tercera centuria B.C.- décima centuria A.C)
https://indianculture.gov.in/ebooks/his ... century-ac
Upasaka escribió: 09 Ene 2023 17:42 ada123123
Sāriputta escribió: 09 Ene 2023 17:05 No lo creo, amigo mío. Tal vez, la no concordancia con la ortodoxia Theravāda es cuando se afirma lo siguiente:
(...)
ada123123

Amigo.

Tampoco así se parecía creer...
Ningún problema en proseguir en esa línea y continuar aprendiendo.
Gracias.

eq341
Así es! ;) ada123123
El corazón de la filosofía del Abhidhamma es el Abhidhamma Piṭaka, una de las divisiones del Canon Pali reconocido por el Budismo Theravada como la versión autorizada de las enseñanzas de Buddha (Buda). Este Canon fue compilado en los tres grandes concilios budistas celebrados en India en los primeros siglos después de la muerte de Buddha: el primero, en Rājagaha, convocado tres meses después del Parinibbāna de Buddha por quinientos monjes bajo el liderazgo del monje Mahākassapa; el segundo, en Vesālī, cien años después y el tercero, en Pāṭaliputta, doscientos años más tarde. El Canon que resultó de estos concilios, conservado en el lenguaje indio medio ahora llamado pali, se conoce como Tipiṭaka, las tres “canastas” o colecciones de las enseñanzas. La primera colección, Vinaya Piṭaka, es el libro de disciplina, contiene la reglas de conducta para los bhikkhus y bhikkhunis —los monjes y monjas— y las normas que gobiernan a la Sangha, la orden monástica. El Sutta Piṭaka, la segunda colección, agrupa los discursos de Buddha pronunciados por él en distintas ocasiones durante su activo ministerio de 45 años. Y la tercera colección es el Abhidhamma Piṭaka, la “canasta” de la doctrina “superior” o “especial” de Buddha.
(...)
La razón por la que el Abhidhamma Pitaka es tan profundamente venerado se aclara sólo como el resultado de un estudio exhaustivo y profunda reflexión, emprendidos con la convicción de que estos libros antiguos tienen algo significativo para comunicar. Cuando uno aborda los tratados del Abhidhamma con tal espíritu y logra alguna comprensión de sus vastas implicaciones y unidad orgánica, se comprende que no intentan otra cosa que articular una completa visión de la totalidad de la realidad experimental, una visión que se caracteriza por la amplitud de alcance, sistemática minuciosidad y precisión analítica. Desde el punto de vista de la ortodoxia Theravada, el sistema que exponen no es una invención del pensamiento especulativo ni un mosaico compuesto a partir de hipótesis metafísicas, sino la revelación de la naturaleza real de la existencia comprendida por una mente que ha penetrado la totalidad de las cosas con profundidad y minuciosidad. Por ello, la tradición Theravada considera el Abhidhamma como la más perfecta expresión posible del conocimiento sin obstrucciones de Buddha (sabbaññutā-ñāṇa). Es la exposición de cómo las cosas aparecen ante la mente del  Completamente Iluminado, ordenada de acuerdo con los dos polos de sus enseñanzas: el sufrimiento y la cesación del sufrimiento.
(...)

Compendio de Abhidhamma. Introducción
eq341 karuṇā mudita upekha (Brahma Vihāras)
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Namo Tassa Bhagavato Arahato Sammāsambuddhassa
ada123123 ada123123 ada123123
Sāriputta escribió: 15 Ene 2023 12:07 Continuando con los Edictos del Rey Asoka. Gracias por ésta buena información:
Traducción de algunos pasajes del Libro del Venerable Walpole Rāhula.
La vida intelectual se centró principalmente en los monasterios. Pero el aprendizaje y la cultura parecen haberse difundido incluso entre las masas. El hecho de que los Edictos de Asoka no se escribieran en sánscrito sino en dialectos vernáculos, asumiendo que las masas los leerían y entenderían, indica un alto nivel de alfabetización entre la gente común.
La introducción del Buddhismo en Ceilán se atribuye al hijo de Asoka, Mahinda, quien llegó a la isla a mediados del siglo III a. C.

Hiuen Tsiang dice que el Buddhismo fue introducido en Ceilán por "el hermano menor de Asoka rajā, de nombre Mahendra". (Hiuen Tsiang, Libro XI, p.246). Pero no hay razón para prestar demasiada atención a esta declaración. Hiuen Tsiang reunió su información de oídas. Los registros Pali son mucho más confiables. Mahinda vino a Ceilán, trabajó aquí y murió aquí. La gente de Ceilán, más que cualquier otra nación, habría tenido naturalmente información genuina y auténtica sobre Mahinda.
Vipassanā
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 18 Ene 2023 13:25 Namo Tassa Bhagavato Arahato Sammāsambuddhassa
3 Añjalis ada123123

Traduje, (seguramente de manera imperfecta, aunque más arriba está el original para poder cotejar los datos, aquellos/as lectores interesados)
Sāriputta escribió: 18 Ene 2023 13:25 Mahinda vino a Ceilán, trabajó aquí y murió aquí.
(...)
CAPÍTULO VIII

EL MONASTERIO I: SU ESTRUCTURA

Las cuevas que se encuentran en lugares tales como Mihintalé, Vessagiriya, Situlpavva (Cittalapabbata), Riṭigala (Ariṭṭhapabbata), Rājagala o Rāssahela[/i] en el Distrito de Batticaloa, proporcionaron refugio a los primeros monjes. Mahinda y otros arahants pasaron su primer vas retiro en Ceilán en las cuevas de Mihintalé. Las cuevas naturales se utilizaron en los primeros días como residencia para los monjes, en parte porque la construcción de casas no era una tarea fácil. Pero en épocas posteriores grandes monasterios se construyeron, una parte de los monjes con más devoción religiosa y afán de prácticas austeras prefirió vivir en cuevas en montañas y en selvas como algunos lo hacen incluso hoy. Su predilección probablemente se debió a que la cueva de pura sencillez y soledad fue considerada desde los primeros tiempos como una morada ideal para los ermitaños que dedicaban su vida a la meditación. En consecuencia, los laicos consideraban que los monjes cavernícolas tenían una mentalidad más espiritual y religiosa que los demás.

El Comentario sobre Vibhanga, registra que un rey llamado Tissa opinaba que los monjes de Cetiyagiri (Mihintalé) eran mejores que los de Anuradhapura. Fa Hien se refiere a un "Sramana de gran virtud" que vivió en Mihintalé a principios del siglo quinto. Buddhagosha dice que la gente consideraba a Dhakkinagiri, Hatthikucci, Cetiyagiri y Cittalapabbata como moradas de arahants. Culanaga-lena de Tambapanni-dipa fue considerado un lugar ideal para la meditación.
(...)
Por lo general, un monasterio se llamaba ārāma o vihāra. Según la opinión aceptada del siglo V D.C. incluso una choza de hojas (pannasālā) de al menos cuatro codos de extensión era de hecho un vihāra construido "para la Sangha de las cuatro direcciones", si había un cetiya allí, si la audiencia del dhamma se hacía allí y los bhikkhus viniendo de las cuatro direcciones podría, incluso sin permiso, lavar sus pies, abrir la puerta con la llave, arreglar la ropa de cama, quedarse allí y salir del lugar a su conveniencia.
De esta declaración podemos ver que el sine qua non para un vihāra era un cetiya, viviendas y la predicación del dhamma allí. Pero había varias características adicionales en un monasterio completamente desarrollado.
(...)
Las viviendas de los bhikkhus se conocían generalmente con nombres como vihāra, āvāsa o pariveṇa. Pero el último nombre era el más popular en la antigua Ceilán. En un monasterio había muchas Pariveṇa que servían como celdas para los monjes. En el Mahāvihāra en Anuradhapura hubo una vez 364 de tales pariveṇa y prāsadās (6)

(6) El término pirivena , derivado del Pāli pariveṇa, no se usa en Ceilán para denotar solo un colegio monástico donde el Buddhismo y los idiomas "orientales" se enseñan como las principales materias de estudio. Vihāra se usa solo para una casa de imagen [añado: una "casa de imagen" de Buddha, un habitáculo donde hay un Rūpabuddha, tal vez. La Obra mencionada del Venerable Walpola Rāhula da más pistas sobre las primeras representaciones de Buddha en tiempos de Asoka]. Āvāsa denota solo una pequeña residencia de unos pocos monjes, sin características de orden de un monasterio.


Nótese que Tambapanni-dipa significa la isla de "Tambapanni" (=Trapobane, de la que ya se hizo mención en alguna ocasión y de la que Roma recibió una embajada por los tiempos de Claudio Tiberio. Una cuestión interesante sería el saber que ruta siguieron. Probablemente, en barco por el Mar Rojo, bordeando el sur y oeste de la Península Arábiga? ( :?: )

Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 20 Ene 2023 20:18 Buddhagosha dice que la gente consideraba a Dhakkinagiri, Hatthikucci, Cetiyagiri y Cittalapabbata como moradas de Arahants. Culanaga-lena de Tambapanni-dipa fue considerado un lugar ideal para la meditación.
(...)
3 ada123123 . Modificado por arahants=Arahants ( o también: Arahattas). El Venerable Walpola Rāhula usó las mayúsculas cuando se refería a las lenguas Pāli, Sinhalese, Sánscrito, etc. Fue escrito en 1954.
Sāriputta escribió: 20 Ene 2023 20:18 Nótese que Tambapanni-dipa significa la isla de "Tambapanni" (=Trapobane, de la que ya se hizo mención en alguna ocasión y de la que Roma recibió una embajada por los tiempos de Claudio Tiberio. Una cuestión interesante sería el saber que ruta siguieron. Probablemente, en barco por el Mar Rojo, bordeando el sur y oeste de la Península Arábiga? ( :?: )
Otro interesante pasaje traducido:
Con los cambios en la vida económica del pueblo, las donaciones religiosas establecidas comenzaron a tomar nuevas formas. Varias inscripciones de los siglos IV y V d. C. dan testimonio de este cambio. Durante los primeros siglos vimos que las dotaciones religiosas tomaban la forma de tierras, campos, aldeas, tanques y canales. Pero desde aproximadamente el siglo IV d.C. además de la antigua práctica, algunas de las dotaciones religiosas tomaron la forma de depósitos tanto en especie como en dinero. Este nuevo desarrollo se debió principalmente al crecimiento del comercio con países extranjeros, especialmente con el Imperio Romano. Aproximadamente desde la época de Augusto en el siglo I a.C. hasta aproximadamente la caída de Alejandría en el siglo VII d.C. Un comercio regular y extenso de pimienta, especias , perfumes, muselinas, perlas y piedras preciosas creció entre la India y el Imperio Romano. Ceilán también, al ser un proveedor de la mayoría de estos productos, se vio naturalmente atraído por esta corriente comercial. Una gran cantidad de monedas romanas encontradas en varios puertos marítimos de la Isla e incluso en el interior del país muestran hasta qué punto Ceilán comerciaba con Roma. Durante este período hubo varios otros países como Grecia y Persia comerciando con Ceilán. 

Esta nueva relación con las tierras extranjeras tuvo una influencia de mercado en la vida económica del país y el método de distribución e intercambio. Esto no significa que el antiguo sistema haya sido reemplazado por el nuevo. Codo a codo con lo viejo se arraigaba lo nuevo. El resultado del contacto con países extranjeros fue principalmente doble: en primer lugar, se hizo popular un uso extensivo de la moneda metálica y, en segundo lugar, surgieron, no solo en la capital sino también en otros centros comerciales de Ceilán, una serie de gremios para el propósito de la distribución e intercambio: prototipos de empresas comerciales y bancos modernos. Uno podría depositar grano o dinero con estos gremios y dejarles instrucciones sobre cómo se debe utilizar el interés de los mismos. Encontramos una serie de dotaciones religiosas de este tipo desde aproximadamente el siglo IV d.C. Las Inscripciones de Tonilaga del siglo IV pueden citarse como una ilustración significativa. 
(...)
► Mostrar Spoiler
Otra embajada llegó a China: un Thera de nombre Nanda:
Parece que, alrededor del año V d.C., el monje Cingalés no tenía igual en el arte de la escultura. Según un relato Chino, cierto monje Cingalés llamado Nan-té (Nanda) fue enviado a una embajada en el año 456 D.C. al Emperador de China, y el thera en esta ocasión llevó consigo tres estatuas de su propia fabricación como obsequio al Emperador Chino. Según el historiador de la dinastía Wei Tartar, 386-556 d.C., la gente de los países de Asia Central y los reyes de esos países, se emularon entre sí en el envío de artesanos para obtener copias de las estatuas, pero ninguno podía rivalizar con las producciones de Nan-té. De pie a diez pasos de distancia, parecían verdaderamente brillantes, pero los rasgos desaparecían gradualmente al acercarse.
(...)
Caturārakkhā
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 23 Ene 2023 17:18Caturārakkhā
ada123123
Algún pasaje mas sobre la llegada del Venerable Mahinda a la Antigua Ceilán:
La introducción del Buddhismo en Ceilán se atribuye al hijo de Asoka, Mahinda, que llegó a la Isla a mediados del siglo III a.C. Aunque esto puede considerarse como la introducción oficial del Buddhismo en Ceilán, no es razonable creer que la información sobre el Buddha y sus enseñanzas y las noticias de las grandes actividades del poderoso Emperador Buddhista de la India no habían llegado antes a la Isla. Hemos visto que desde la época de Vijaya hubo relaciones constantes entre los dos países. 

Los Pāndyans del sur de la India fueron originalmente una tribu Ksatriya de Arios que emigraron de Madhyadesa, el escenario de las actividades de la larga vida del Buddha. Las familias Pāndyans que llegaron a Ceilán en los primeros días naturalmente habrían traído algún conocimiento del Buddha y sus enseñanzas, y algunos de ellos incluso podrían haber sido Buddhistas.

Hemos visto que las actividades sociales de Asoka abarcaron a Ceilán y que sus dhútas (enviados) probablemente visitaron la Isla antes que Mahinda. Es muy probable que hablaran con la gente de Ceilán sobre las actividades Buddhistas de Asoka. Oldenberg pensó, sin razón alguna, que el Buddhismo no fue introducido en Ceilán por Mahinda, como relatan las crónicas Cingalesas, sino que se extendió gradualmente por la Isla desde la vecina tierra de Kalinga. (...)

Mahinda vino a Ceilán con otros cuatro theras...

(Continuará)
thumbsupp
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1269
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Hola @Ananda , contesto por éste hilo a tu pregunta:
Por cierto, ¿sigues con el estudio del pali?
Sí, entre otros variados estudios, repasos de las Enseñanzas y sencillas prácticas acordes al Dhamma sisisi . Principalmente porque pienso que es favorable para una mayor comprensión de lo que el Buddha transmitió, a mi juicio, tal como afirmé en los comienzos de éste hilo: https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=7932#p7932

También, como aficionado a saber los significados de las Inscripciones antiguas en dicha Lengua raíz, según la Doctrina Theravāda, (pero también aficionado a otras, como el gr., principalmente, y etc.) y porque, rememorando unas palabras del Venerable Dr. Walpola Rāhula:
Sāriputta escribió: 18 Ene 2023 13:25 Los registros Pali son mucho más confiables
Y por aceptar, personalmente y sin dudas, lo siguiente:
Pali es la lengua antigua en que fueron registradas las enseñanzas de Buddha. Aproximadamente tres meses después de la muerte de Buddha (544 AEC.) un grupo de 500 monjes liderados por Mahākassapa se reunieron en Rājagaha, la ciudad capital del reino de Magadha, y por primera vez juntaron, examinaron, clasificaron y registraron oralmente las enseñanzas de Buddha. Esta congregación se denomina el Primer Concilio Buddhista.

"Theravāda" es el término aplicado a la compilación hecha por los monjes (theras) en el Primer Concilio Buddhista. Por lo tanto, el Buddhismo Theravāda es aquel que se adhiere a las enseñanzas de Buddha como fueron registradas en esta primera congregación y posteriormente preservadas de generación en generación hasta nuestros días.

"Pali" literalmente significa texto o línea aunque se utiliza para referirse a la "Lengua de los Textos," es decir el Tipiṭaka, las Tres Canastas, las enseñanzas de Buddha como fueron registradas en el Primer Concilio Buddhista. De acuerdo con esta definición "Pali" se distingue de "Aṭṭhakathā," los Comentarios, la exposición del significado, la exégesis del Pali; y de "Ṭīkā," los Sub-Comentarios.

Sin embargo, en un sentido amplio "Pali" se utiliza para significar no sólo el Tipiṭaka sino también los Comentarios (Aṭṭhakathā), los Sub-Comentarios (Ṭīkā), y otras obras compuestas en esta lengua. Si bien existen marcadas diferencias entre el pali Canónico y el pali de los Comentarios y otras obras a nivel lingüístico, el hecho es que el pali de los Comentarios es indispensable para poder comprender correctamente el material Canónico
En otro hilo escribí lo siguiente en cuanto al significado básico que se da a la palabra "mito":
μῦθος ὁ (sust.): Nivel básico: 'relato', 'narración'
desde Homero (siglo VIII a. C)


1. 'discurso', 'relato', 'narración'
- 1a. 'discurso' , poét.
- 1b. 'pensamiento', 'propósito'
- 1c. 'dicho', 'proverbio'
Y que transcribo aquí para continuar con alguna inscripción mas en la antigua Ceilán ( el original, más arriba)
Encontré ésta referencia del Dipavaṃsa dónde se relatan algunas cosas.
(...)
Poco se sabe de las actividades de las monjas. La Inscripción del Pilar Kukurumahandamana del siglo X dice que había un hospital (ved-hal) frente al convento conocido como Mahindā-rāma en High Street (mahaveya) del Centro de la Ciudad (de Anurādhapura). Uno se siente tentado a preguntar si las bhikkhunīs podrían haber servido como enfermeras en estos hospitales. Varias referencias muestran que los reyes y las reinas establecieron conventos ricamente dotados para el mantenimiento de las bhikkhunīs. El Dipavaṃsa da una lista de monjas prominentes (2), pero sobre sus actividades no se sabe nada, excepto que enseñaron el Vinaya. No tenemos motivos para dudar de que ellas también llevaron una vida similar a la de los monjes.

(2) Dpv. xviii 20-23, 27-35.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 574#p13574
Sāriputta escribió: 26 Ene 2023 17:15 Mahinda vino a Ceilán con otros cuatro theras...

(Continuará)
Se intentará thumbsupp
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3041
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 08 Feb 2023 02:49
Por cierto, ¿sigues con el estudio del pali?
Sí, entre otros variados estudios, repasos de las Enseñanzas y sencillas prácticas acordes al Dhamma sisisi . Principalmente porque pienso que es favorable para una mayor comprensión de lo que el Buddha transmitió, a mi juicio, tal como afirmé en los comienzos de éste hilo: https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=7932#p7932
100% de acuerdo. Gracias por estar aquí y compartir tus conocimientos sobre el tema eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Responder