Hola
@Ananda . Tengo todavía un poquito de tiempo
Dices:
Es sabido que el Buda se negó a contestar a la pregunta de si el cuerpo y el alma son lo mismo (alma, según le he leído a Thanissaro Bhikkhu, entendido como principio vital).
Como me ha extrañado que Buddha usase la expresión "alma", he mirado la traducción de Enzo Alfano (que, en general, me parecen más fieles al original y me gustan más estilístiscamente) del Avijjapaccaya Sutta y aparece allí, casi como dice Thanissaro, "soffio vitale", "soplo vital". Es decir, la antigua creencia India de que lo más esencial del ser humano tenía que ver con algo que existía en el mundo, en la atmosfera, en el cielo: el aire. Es decir, una creencia "metafísica", aunque en cierto sentido tenga algo que lo justifique (si nos quedamos sin aire, se acabó), si bien los indios a eso le añadían alguna componente misteriosa más, que probablemente a nosotros nos resulte arbitraria y sin demasiado sentido. Por otra parte está el cuerpo, que parecería algo evidente, tangible, delimitado y definido para cualquier cultura humana; aunque bien pensado tan delimitado no está, por ejemplo algunos neurociéntificos dicen que la conciencia de nuestra propia corporalidad puede incluir elemento variables, exteriores, y que por tanto habría que darle una vuelta.
Por tanto lo que está diciendo el Buddha, traducido a términos modernos, es que optar por la unidad entre una "creencia metafísica" y "algo que delimitado del todo no está", u optar por la creencia contraria, no es el camino que lleva a la liberación del sufrimiento. No se moja, en términos del camino espiritual por ninguna de las dos, aunque es muy probable que, como todo ser humano que pertenece a una cultura determinada algunas "creencias" también tuviese, es más que las necesitase para poder interactuar con su mundo y con sus semejantes.
Pienso que con Dogen pasa lo mismo. Cuando dice
心 (que traducimos como "mente", "corazón", "espíritu", "pensamiento", "ser"; aunque en realidad ninguna de esas "traducciones" corresponda exactamente a lo que quría decir con ese término un japones del s. XIII) está utilizando las cartas que tiene. Iguales matizaciones habría que añadir a su concepto de "cuerpo". Por otra parte, en el zen "unidad" a menudo corresponde a la traducción de algo que, literalmente, es no-dos, que no es exactamente lo mismo pues contiene tanto la idea de "unidad" entre dos cosas en lo esencial como la idea de que, con todo, son dos cosas que pueden, y deben, diferenciarse claramente en lo relativo.
Por ello es que decía en un hilo anterior que las escrituras sagradas hay que aprender a deconstruirlas (separando los elementos que dependen de condicionates culturales) y después reconstruirlas (para volver a montarlas de acuerdo a aquello que es significativo para nosotros, perteneciente tal vez a una cultura muy distinta), sin dejar por ello de intentar seguir siendo fieles a lo esencial, que no necesariamente ha de coincidir con lo que es dicho en un momento y en un lugr dado. Por ello también pienso que ser demasiado literalista, es decir, ceñirse a si tal cosa aparece o no exactamente en un sutta o en un sutra, puede llegar a ser un campo minado, conducirnos a caminos sin salida o estancarnos y obstaculizarnos en nuestro propio proceso espiritual personal; de hecho muchos textos budistas se contradicen unos a otros.
Volviendo a zazen. Nosotros, durante zazen, no nos dedicamos a "pensar" si cuerpo y mente son unidad o si no lo son, toda conceptualización resulta arbitraria y por tanto mejor dejarla desaparecer. Pero, después de zazen, cuando hemos de comunicarnos con otros, por ejemplo para hablar de zazen, estamos obligados a usar los término que poseemos y compartimos con nuestros semejantes, aun sabiendo que esos conceptos relativos no representan la realidad absoluta, que es imposible de decir.
Ajahn Chah dice en alguna parte que si alguien se dirigía a él con objeto de "aprender" cosas (conceptos, estructuras, ideas) sobre el dharma poco iba a encontrar. Es decir, que allí se iba a realizar otro tipo de proceso, más personal y urgente.
No se si he conseguido explicarme y responderte de alguna manera.
