Pese a que apenas se conocen en el mundo hispanohablante, hay dos personajes en la historia del budismo que considero como autenticos personajes literarios, unas joyas a descubrir. Su vida fue una consagracion a la aventura y a la busqueda. Hablo de Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan, dos personajes muy distintos pero cuyas vidas se cruzaron y que merece la pena conocer.
Este hilo es un pequeño homenaje a ambos aventureros, cuya sed de conocimiento les llevaron por diferentes expediciones para descubrir textos budistas originales en sanscrito que se habían perdido tras la desaparición de centros monasticos como Nalanda y Vikramshila.
En español solo hay una pequeña entrada en la wikipedia en el caso de Chopel:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gend%C3%BCn_Ch%C3%B6phel
No existe ninguna entrada para Rahul Sankrityayan
La extraña pareja: Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan
- Daru el tuerto
- Mensajes: 2280
- Registrado: 10 Dic 2020 13:16
- Tradición: 猫猫
- Localización: 彩虹
Re: La extraña pareja: Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan
No los conozco, seguiré el hilo con interés. 
Re: La extraña pareja: Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan
Quizás de ayuda sirva:
Academia Lab. (2025). Rahul Sankrityayan. Enciclopedia. Revisado el 19 de octubre del 2025. https://academia-lab.com/enciclopedia/r ... krityayan/
con mettā
Re: La extraña pareja: Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan
Muchas gracias, @Upasaka por el enlace, no lo conocia.Upasaka escribió: ↑19 Oct 2025 17:33
Quizás de ayuda sirva:
Academia Lab. (2025). Rahul Sankrityayan. Enciclopedia. Revisado el 19 de octubre del 2025. https://academia-lab.com/enciclopedia/r ... krityayan/
![]()
con mettā
Pero vamos por partes, este hilo pretende ser distendido, un poco literario, buscando presentar estos dos eruditos completamente heterodoxos, autenticos "outsiders" del budismo del siglo XX.
Gendun Chophel (1903-1951), por ejemplo tuvo una formación clásica monastica en el Tibet, siendo reconocido como reencarnación de un conocido lama, sin embargo terminó siendo el el "enfant terrible" del budismo tibetano, abriendose a obras de filosofos occidentales,renunciando a sus votos de celibato, y sumergiendose completamente en el samsara (digamoslo así) durante sus viajes por Asía. LLegó incluso a escribir una especie de kamasutra para tibetanos (El arte tibetano del amor"), que como curiosidad todavía mantiene cierta fama:
https://www.amazon.es/Passion-Book-Tibe ... 022652017X
Aunque su obra más polémica es probablemente "El Ornamento del Pensamiento de Nagarjuna", donde crítica la interpretación clásica que había dado la escuela Gelug a la obra de Nagarjuna. Volveremos sobre esto en su momento.
Por otro lado Rahul Sankrityayan (1893–1963) fue una rara avis dentro de la intelectualidad india del siglo XX, conviritiendose en budista, viajando durante decadas por diversas partes del mundo, escribiendo unos 100 libros, y considerado el padre de la literatura de viajes en hindi. Dominaba 30 idiomas, entre ellos el sánscrito, el pali y el tibetano. Estuvo implicado en el activismo politico, pisó la carcel, fue ordenado monje (luego renunciando). Llegó a realizar cuatro expediciones al Tíbet, con el objetivo de adquirir manuscritos budistas originales en sánscrito escritos en hojas de palma y que se habían perdido en la India. En uno de esos viajes fue que conoció a Gendun Chophel, y durante un tiempo estas dos eruditos heterodoxos se hicieron inseparables.
La vida de ambos fue extraordinaria y dejaron huella. Por ello la idea de recordarlos.
Re: La extraña pareja: Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan
Junonagar escribió: ↑19 Oct 2025 21:27
Pero vamos por partes, este hilo pretende ser distendido, un poco literario, buscando presentar estos dos eruditos completamente heterodoxos, autenticos "outsiders" del budismo del siglo XX.
Gendun Chophel (1903-1951)(....) LLegó incluso a escribir una especie de kamasutra para tibetanos (El arte tibetano del amor"), que como curiosidad todavía mantiene cierta fama:
(...)
Aunque su obra más polémica es probablemente "El Ornamento del Pensamiento de Nagarjuna", donde crítica la interpretación clásica que había dado la escuela Gelug a la obra de Nagarjuna. Volveremos sobre esto en su momento.
(...)
Por otro lado Rahul Sankrityayan (1893–1963) fue una rara avis dentro de la intelectualidad india del siglo XX, (...)
Bueno...me límité tan sólo a aportar información que ya estás desgranando...
Me ha llamado la atención el "Kama Sutra" del que tuve hace siglos una versión en papel...
Hoy me recuerda otro que trata sobre los placeres sensuales pero con sutiles diferencias, y que no sólo éstos se limitan a los sexuales...
► Mostrar Spoiler
con mettā
«El abandono del mal, el cultivo del bien y la purificación de la mente: tal es la enseñanza del Buddha».
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
Vv 183, Cap. XIV Dhammapada.
Re: La extraña pareja: Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan
La primera vez que supe algo de Sankrityayana fue en un texto de Juan Arnau, en concreto en su traducción de la obra de Nagarjuna "Abandono de la discusión", una obra fundamental en la filosofia Madhiamaka, donde muestra los limites del debate mismo. (una vez que uno comprende profundamente la vacuidad uno se da cuenta que no hay nada que refutar ni defender). Este en concreto es esta parte del prologo:
Sin embargo, "Abandono de la discusión" es una obra escrita originalmente en sánscrito. Tanto la versión inglesa de Tucci como la francesa de Yamaguchi fueron realizadas en un momento en el que todavía no se había encontrado el manuscrito sánscrito de la obra. Sus traducciones fueron por tanto traducciones de traducciones, con todos los inconvenientes implícitos en ese doble desplazamiento. A finales de la década de los treinta, en uno de sus innumerables viajes, el infatigable y prolífico Rahula Sankrityayana trajo de una expedición al Tíbet veintidós mulas cargadas de manuscritos, tankas tibetanas y otras joyas esenciales para la historiografía del budismo. Entre estos tesoros se encontraba el manuscrito sánscrito del Vigraha‑vyavartanī (Abandono de la discusión), descubierto en el monasterio de Zalu, que Sankrityayana donó al Instituto de Investigación de Bihar y Orissa y cuya edición publicó en el Journal of the Bihar and Orissa Research Institute (XXIII, parte tercera, apéndice). Escrito en caracteres tibetanos, al parecer había sido copiado por un monje tibetano que visitó la India a comienzos del siglo XII. El manuscrito contenía numerosos errores y omisiones, y la edición publicada en Bihar lo reprodujo tal y como fue hallado.
Gracias al paciente y laborioso trabajo de E. H. Johnston y Arnold Kunst, que dedicaron dos años a restaurar el texto sánscrito y a corregir los numerosos errores del manuscrito encontrado por Sankrityayana, fue posible disponer de una edición sánscrita de este trabajo antes de la repentina muerte de Johnston en Oxford en 1942
Como nota aclarataria, la tradición monástica tibetana tenía su propia reglas caligraficas para representar con alfabeto tibetano y bastante fidelidad los sonidos del sanscrito, al igual que en occidente utilizamos el sistema IAST.
Un tipo genial que se perdía entre la montañas del Tibet, acompañado de otro personaje tan peculiar como Gendun Chopel, para buscar joyas perdidas de la literatura sanscrita budista. Esto ya invitaba a investigar un poco más.
Aquí tenemos una de las escasas fotografias de aquellos dos genios en uno de su múltiples viajes.

Sin embargo, "Abandono de la discusión" es una obra escrita originalmente en sánscrito. Tanto la versión inglesa de Tucci como la francesa de Yamaguchi fueron realizadas en un momento en el que todavía no se había encontrado el manuscrito sánscrito de la obra. Sus traducciones fueron por tanto traducciones de traducciones, con todos los inconvenientes implícitos en ese doble desplazamiento. A finales de la década de los treinta, en uno de sus innumerables viajes, el infatigable y prolífico Rahula Sankrityayana trajo de una expedición al Tíbet veintidós mulas cargadas de manuscritos, tankas tibetanas y otras joyas esenciales para la historiografía del budismo. Entre estos tesoros se encontraba el manuscrito sánscrito del Vigraha‑vyavartanī (Abandono de la discusión), descubierto en el monasterio de Zalu, que Sankrityayana donó al Instituto de Investigación de Bihar y Orissa y cuya edición publicó en el Journal of the Bihar and Orissa Research Institute (XXIII, parte tercera, apéndice). Escrito en caracteres tibetanos, al parecer había sido copiado por un monje tibetano que visitó la India a comienzos del siglo XII. El manuscrito contenía numerosos errores y omisiones, y la edición publicada en Bihar lo reprodujo tal y como fue hallado.
Gracias al paciente y laborioso trabajo de E. H. Johnston y Arnold Kunst, que dedicaron dos años a restaurar el texto sánscrito y a corregir los numerosos errores del manuscrito encontrado por Sankrityayana, fue posible disponer de una edición sánscrita de este trabajo antes de la repentina muerte de Johnston en Oxford en 1942
Como nota aclarataria, la tradición monástica tibetana tenía su propia reglas caligraficas para representar con alfabeto tibetano y bastante fidelidad los sonidos del sanscrito, al igual que en occidente utilizamos el sistema IAST.
Un tipo genial que se perdía entre la montañas del Tibet, acompañado de otro personaje tan peculiar como Gendun Chopel, para buscar joyas perdidas de la literatura sanscrita budista. Esto ya invitaba a investigar un poco más.
Aquí tenemos una de las escasas fotografias de aquellos dos genios en uno de su múltiples viajes.

Re: La extraña pareja: Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan
Gendun Chophel, el loco
Con apenas 24 años Chophel se matriculó en el Colegio Sgo mang del Monasterio de Drepung, cerca de Lhasa. Alli fue alumno de Geshe Sherab Gyatsho uno de los eruditos más prominentes de la época. Este maestro era conocido por estar al tanto de los asuntos mundiales. Algo que por supuesto no era fácil en aquel momento en un lugar como el Tibet. Pero él contaba con un gran tesoro en aquella época: poseis una de las pocas radios privadas de todo el país.
Aunque en un primer momento la relacion fue cordial, dicha relación se deterioró cuando Chophel, siempre brillante y excéntrico, comenzó a criticar las posiciones defendidas en los libros de texto monásticos oficiales. A menudo las discusiones entre ambos terminaban a gritos. Asi que el maestro se negó a llamar a su discipulo por su nombre, y simplemente le llamaba "el loco". La relación se deterioró todavia más al dejar de asistir Chophel a las clases de Geshe Sherab Gyatsho.
Sin embargo fue Geshe Sherab Gyatsho quien años despues le presentó en sus residencia de Drepung a Rahul Sankrityayan. Ambos conectaron rapidamente, con lo que Sankrityayan invitó a Chophel a unirse a su expedición para buscar manuscritos sánscritos perdidos en los monasterios del sur del Tíbet
Curiosamente se dice que Chophel se refirió a sí mismo como "el loco" en sus últimas palabras.

Con apenas 24 años Chophel se matriculó en el Colegio Sgo mang del Monasterio de Drepung, cerca de Lhasa. Alli fue alumno de Geshe Sherab Gyatsho uno de los eruditos más prominentes de la época. Este maestro era conocido por estar al tanto de los asuntos mundiales. Algo que por supuesto no era fácil en aquel momento en un lugar como el Tibet. Pero él contaba con un gran tesoro en aquella época: poseis una de las pocas radios privadas de todo el país.
Aunque en un primer momento la relacion fue cordial, dicha relación se deterioró cuando Chophel, siempre brillante y excéntrico, comenzó a criticar las posiciones defendidas en los libros de texto monásticos oficiales. A menudo las discusiones entre ambos terminaban a gritos. Asi que el maestro se negó a llamar a su discipulo por su nombre, y simplemente le llamaba "el loco". La relación se deterioró todavia más al dejar de asistir Chophel a las clases de Geshe Sherab Gyatsho.
Sin embargo fue Geshe Sherab Gyatsho quien años despues le presentó en sus residencia de Drepung a Rahul Sankrityayan. Ambos conectaron rapidamente, con lo que Sankrityayan invitó a Chophel a unirse a su expedición para buscar manuscritos sánscritos perdidos en los monasterios del sur del Tíbet
Curiosamente se dice que Chophel se refirió a sí mismo como "el loco" en sus últimas palabras.

Re: La extraña pareja: Gendun Chophel y Rahul Sankrityayan
Como curiosidad, hay una película sobre Gendun Chophel, que puede ser interesante especialmente para los interesados en la cultura e historia tibetana.