
Hay mucho que decir de estos extraños gurús surgidos como setas en nuestros días, de tradiciones poco claras y que amasan verdaderas fortunas, al tiempo que aparecen envueltos en toda clase de escándalos. Esto echa para atrás a mucha gente.
Hoy ví este pequeño video que en realidad contradice lo que dije sobre "un camino enorme" y reafirma la contestación de Ananda. Se trata de Kalu Rimpoche respondiendo a la pregunta sobre si en la enseñanza del budismo a occidentales hay que diferenciar entre lo que es cultural y lo que es Dharma. Llega a decir que el 99% de lo que están es ese ambiente (en el que hablan) es cultural. También que cuando no practicas el budismo parece enorme pero cuando vuelves de un retiro, cuando practicas de verdad, es puro, es simple, es fácil de entender. Lo que se necesita, según él, es el maestro, el alumno, el compromiso y la propia práctica del Dharma. Lamentablemente está en inglés, con subtítulos activables en inglés.Ananda escribió: ↑14 May 2021 22:19Tan enorme como queramos, pero tan sencillo que puede resumirse en una sola frase.
Efectivamente. Y siendo los textos budistas tan antiguos y extensos las repeticiones son incontables. Una constante sensación de deja vu me asalta leyendo a ciertos autores. Por eso nunca entenderé que estando el Canon Pali, la fuente original, haya quien prefiera imitaciones posteriores.FlavioKova escribió: ↑29 Sep 2021 01:43 Ni un nuevo guru va a decir algo importante que no se haya dicho antes. Son todos repetidores.
Siempre hay que ir a los textos originales, leerlos y sacar uno sus propias concluciones y no leer tanto a otros autores que dicen que leyeron a buda y tal vez no lo hicieron nunca o lo entendieron malAnanda escribió: ↑29 Sep 2021 11:14Efectivamente. Y siendo los textos budistas tan antiguos y extensos las repeticiones son incontables. Una constante sensación de deja vu me asalta leyendo a ciertos autores. Por eso nunca entenderé que estando el Canon Pali, la fuente original, haya quien prefiera imitaciones posteriores.FlavioKova escribió: ↑29 Sep 2021 01:43 Ni un nuevo guru va a decir algo importante que no se haya dicho antes. Son todos repetidores.
…aunque el budismo tampoco es 100% original, nace en un contexto cultural y religioso concreto que colorea su discurso. Si el Buda hubiese nacido en la Palestina del s. I, ¿habría hablado de Brahma y devas o de Yavhé y sus ángeles?
![]()
De dios no hubiera hablado, aunque sí de ángeles y demonios, pero lo que es más preocupante es si hubiera hablado de Karma, de renacimiento o de iluminación... También hay que comprender que el hombre tenía que hablar para que le entendieran...Ananda escribió: ↑29 Sep 2021 11:14…aunque el budismo tampoco es 100% original, nace en un contexto cultural y religioso concreto que colorea su discurso. Si el Buda hubiese nacido en la Palestina del s. I, ¿habría hablado de Brahma y devas o de Yavhé y sus ángeles?FlavioKova escribió: ↑29 Sep 2021 01:43 Ni un nuevo guru va a decir algo importante que no se haya dicho antes. Son todos repetidores.
![]()
Los antiguos judíos no creían en la vida post-mortem, pero para el tiempo de Jesús y por influencia helénica habían ponderado la posibilidad de la reencarnación. Esta es la razón por la cual los discípulos, refiriéndose a un ciego de nacimiento, le preguntan: ¿Pecó él o sus padres?Monje Novicio escribió: ↑01 Oct 2021 14:27 lo que es más preocupante es si hubiera hablado de Karma, de renacimiento o de iluminación...
Hay narraciones interesantes que muestran como Jesús en sus viajes al oriente, podría haber aprendido muchas cosas budistas que, luego al regresar a sus tierras, fue justo ese nomadismo espiritual suyo el que aportó entre los suyos novedad. Véanse las prácticas y discursos de los gnósticos, y de movimientos similares de la antigüedad cristiana. O véase posterior a San Agustín, el movimiento místico eckhartiano de mujeres cristianas (beguinas).
Sí claro, Yavhé dice que castigará los pecados hasta la tercera o cuarta generación. Por eso le preguntan si quienes pecaron fueron sus padres. Pero también le preguntan si quien pecó fue él, lógicamente en una existencia anterior.
Pienso que las enseñanzas budistas, que se expandieron pacíficamente por toda Asia, debieron arribar también a Judea. Es bien conocido que hubo intercambios culturales entre zonas alejadas del planeta desde antiguo.Nix escribió: ↑07 Oct 2021 21:04 Hay narraciones interesantes que muestran como Jesús en sus viajes al oriente, podría haber aprendido muchas cosas budistas que, luego al regresar a sus tierras, fue justo ese nomadismo espiritual suyo el que aportó entre los suyos novedad. Véanse las prácticas y discursos de los gnósticos, y de movimientos similares de la antigüedad cristiana. O véase posterior a San Agustín, el movimiento místico eckhartiano de mujeres cristianas (beguinas).